• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Software

Shopify, una nueva plataforma en español para crear tu tienda virtual

Sebastián Thüer · 08.04.2013 ·

shopify imagen
Shopify es una plataforma para crear un sitios de ventas en Internet que ha tenido muy buenos comentarios por parte de la comunidad de desarrolladores y diseñadores web fundamentalmente por dos aspectos: su simplicidad y las opciones de personalización que brinda con la posibilidad editar bastante el código. La buena noticia es que ahora está disponible en español.

Shopify es una plataforma SaaS (Software as a Service), es decir, una herramienta que se puede utilizar sin necesidad de comprar una licencia, en donde únicamente se paga una cuota, generalmente mensual, que cubre el uso del servicio y es por eso que la licencia no es del cliente, únicamente es alquilada y se puede terminar la relación en cualquier momento.  Es totalmente flexible y se adapta a las necesidades de tu negocio.

En este caso, cuenta con la opción “30 días gratis” para probar el servicio y ver que tal te funciona, si te gusta el diseño y manejo de los productos y si se adapta a tus necesidades. Desde el inicio, te guía paso por paso para que te sientas cómodo con la plataforma, mostrando las diversas opciones que te ofrece. Armar una tienda es bastante rápido y, en general, el proceso es simple. Además, hay un blog para consultar dudas y donde plantear problemas.

En cuanto a las opciones de pago, permite que los clientes que compren en tu sitio paguen medio de depósito, tarjeta de crédito/debito o PayPal, entre otras opciones.

No es una plataforma gratuita pero tiene un costo accesible con varias ofertas de planes. Un punto interesante: si ninguno de los planes te convence existe la opción de contactar con ellos para que te ofrezcan una configuración personalizada.

Si estás interesado en emprender o crear tu propio negocio en línea, probar Shopify en español de forma gratuita por un tiempo limitado puede ser una buena opción.

MobileGo, para sincronizar tu móvil Android con la PC

Sebastián Thüer · 11.02.2013 ·

Pasar de iPhone a Android no es una tarea sencilla, sobre todo a nivel de software. Mientras que iTunes se encarga de gestionar todo apenas enchufamos el dispositivo de Apple, para Android hay gran diversidad de software con calidad también diversa. MobileGo se ofrece como una solución sencilla para manejar la información desde un terminal con Android.

mobile-go-androidMobileGo funciona tanto conectado mediante cable como WiFi. La sincronización entre PC y teléfono se realiza mediante un código QR, una alternativa práctica frente a otros programas que utilizan código de letras y números. Con MobileGo basta acerca el teléfono a la pantalla de la computadora para que reconozca el código QR y así ambos dispositivos estén sincronizados. 

Una vez hecho esto hay una interfaz bastante sencilla que permite acceder a las principales opciones: manejar los archivos de la tarjeta SD, hacer un backup completo, restaurar, enviar SMS, importar música (¡reconoce las listas de iTunes!) e instalar aplicaciones.

Todos los procesos son bastante sencillos y no presentan mayores complicaciones. La importación de la lista de iTunes funciona muy bien aunque luego depende del reproductor de audio de Android que los álbumes y carátulas estén correctamente agrupados. El backup de SMS es una opción interesante al igual que importante contactos de Outlook para quien use este programa.

También resulta bastante útil la herramienta para buscar contactos duplicados. El software analiza los contactos de la cuenta de Google, los almacenados en la SIM, en el propio teléfono y ofrece la opción de unificarlos. La utilidad funciona bastante bien y es realmente práctica.

El único problema que encontré con el software tiene que ver con la actualización. A veces, al iniciar el programa nos ofrece descargar la actualización. Una vez que termina la descarga, nos dice que tiene que cerrar el programa para continuar. Al hacerlo se cierran todas las ventanas y cuando ejecutamos el programa nuevamente nos ofrece descargar la actualización. La solución es sencilla: ignorar el mensaje o bajar la actualización directo desde la web, aunque la verdad deberían corregir este bug en futuras versiones.

Ahora la pregunta del millón: ¿Vale la pena pagar por los 35 euros que cuesta el programa habiendo otras opciones gratis? Mi opinión sobre las aplicaciones gratuitas está aquí. Si no es el caso, tendremos una aplicación con funcionalidad reducida que deberemos actualizar a la versión extendida pagando algún dinero. En definitiva, si te interesa un software sencillo y que haga su trabajo eficazmente MobileGo es una buena opción. 

Software review: Tune Up Utilities 2013

Sebastián Thüer · 02.01.2013 ·

Tune Up Utilities 2013

Tiempo atrás los optimizadores de Windows eran los utilitarios estrella. En un sistema operativo que muchas veces se cargaba de archivos, programas y que iba engordando su tamaño con cada actualización era casi imprescindible recurrir a un programa de este tipo para mantener la performance de un equipo en niveles razonables. Sin embargo, el sistema operativo de Microsoft ha ido evolucionando y sus últimas versiones -Windows 7, por ejemplo- han mostrado ser bastante consistentes y con más inteligencia que sus antecesoras en la gestión de recursos.

¿Vale la pena hoy en día utilizar este tipo de programas? Llegó a mis manos la posibilidad de evaluar unos de estos programas, concretamente Tune Up Utilities 2013, y esta fue la primera pregunta que me hice. Porque además de que ha mejorado Windows, también han surgido muchas alternativas gratuitas (libres o no) para mejorar algunos de los procesos más críticos: borrar archivos temporales y de configuración con CCleaner, manejar particiones con Easeus Partition Master o desinstalar programas con Revo Uninstaller.

Con estas cuestiones en mente comencé la evaluación del programa. Veamos.

Comenzando con Tune Up

Tune Up Utilities es uno de los programas veteranos en mejorar la performance de Windows. Lo probé con Windows XP y entonces me pareció una alternativa liviana y práctica a otros paquetes como los que ofrecía Norton que eran bastante más pesados y consumían muchos recursos. Hoy la cuestión ha cambiado. Pero comencemos por el principio.

La instalación de Tune Up es muy sencilla y no tiene mayor complejidad que cualquier otro programa. El sitio nos permite descargar una versión de prueba gratuita por 14 días para que lo podamos evaluar. Luego de un par de clics, el programa queda instalado y listo para funcionar. 

Caputura Tune Up Utilities 2013:  One  click maintenance

Lo primero que hará es realizar una comprobación iniciar del sistema para detectar fallas y sugerirnos mejoras en el rendimiento de la PC. En este sentido, tengo que decir que realmente se notó la mejora en mi equipo. Como toda computadora, luego de un año intenso de uso se van acumulando archivos, programas, el disco se fragmenta, el registro de Windows se llena de datos y el rendimiento disminuye. Por eso, la primera sensación es ‘Wow, el programa funciona!». 

Hecho esto Tune Up instala un monitor residente que se encarga de estar alerta a todos los cambios que puedan realizarse en el equipo y afecten la performance. Me parece uno de los puntos más valiosos: hace su trabajo sin intervención del usuario, lo que llaman «optimización en tiempo real». A lo sumo, cada tanto veremos alguna ventana informativa donde nos sugiere las acciones a realizar y con un simple clic pone todo en su lugar para que el equipo siga funcionando a buen ritmo.

En detalle

Como sucede con muchas cosas en la vida, luego de la buena imagen inicial la convivencia con el programa suele entrar en una meseta donde se empiezan a advertir algunos elementos no tan simpáticos. Lo más molesto: el constante recordatorio de que tenemos una versión de prueba con invitación a comprar el programa.

Entiendo perfectamente que los equipos de marketing presionen a los desarrolladores para aumentar las tasas de conversión que transformen a los usuarios de prueba en cliente. Sin embargo, se les va un poco la mano. Con el correr de los días, comienzan a aparecer ventanas y carteles que nos «invitan» a comprar el programa. Lo pongo entre comillas porque es una invitación que roza la mala educación. Pero estamos ante una versión de prueba así que este tipo de prácticas -aunque no las comparto- son casi la norma.

Decía anteriormente que Tune Up fue en algún momento un programa sencillo y ágil que hacía un trabajo fenomenal en comparación a otras suites pesadas que, paradójicamente, muchas veces terminaban siendo más un contrapeso que una ayuda para mejorar el rendimiento de la PC.

Hoy ya no es así. En primer lugar, porque muchos de sus competidores han desaparecido o han reorientado el software hacia otro lado. En segundo término, porque hoy Tune Up ha crecido y ocupa el lugar que tenía antes su competencia. Sin embargo, al abrir la suite y sus diferentes aplicaciones se comporta con un nivel de velocidad razonable y no molesta.

Una vez terminado el período de prueba la gente de nnn me facilitó una licencia para seguir probando el programa y nuevamente la percepción volvió a cambiar. Desaparecieron las ventanas y mensajes molestos, el programa hace su trabajo sin necesidad de mucha intervención del usuario y el rendimiento continúa en niveles buenos.

Las aplicaciones

Lo mejor que hace Tune Up es mejorar el rendimiento de una PC. Es su esencia y las aplicaciones que dispone de ello hacen su trabajo a la perfección. Sin embargo, tal vez por presión de sus competidores -que en gran parte son programas que cumplen solamente una de las funciones que incluye esta suite- han incluido aplicaciones para funciones específicas con resultados dispares. 

Captura Tune Up Utilities 2013:  Registry Cleaner

Funcionan muy bien el selector de programas de inicio automático -para decidir qué queremos ejecutar automáticamente en el inicio y qué no-, el limpiador y desfragmentador del registo y el optimizador de inicio y apagado. Las utilidades de disco -desfragmentador, limpieza de archivos, analizador de espacio- también están bien aunque tampoco destacan como en la suites especializadas en manejo de discos.

En cambio, el desinstalador de aplicaciones deja bastante que desear: ofrecer una lista de programas instalados, hacemos clic y desaparece sin aportar mayor información. Lo que uno espera es que además de quitar el programa como lo podríamos hacer desde el panel de control de Windows, se incluyan opciones adicionales como borrar archivos y claves de registro que habitualmente suelen quedar. Ni me enteré de si hace esto y un par de pruebas que hice incluso me dejó el acceso directo en el menú de inicio del programa que quitó.

Conclusión

Tune Up Utilities es un programa que cumple con su objetivo: optimizar el funcionamiento de la PC que inexorablemente va mermando con el propio uso del sistema. Sin embargo, el contexto de hoy es diferente a los gloriosos viejos tiempos de este tipo de utilitarios. Windows ha mejorado mucho y hoy hay mucho software gratuito que realiza algunas de las funciones de esta suite.

¿Vale la pena comprar Tune Utilities, entonces? Como todo en la vida, depende. Como suite integral es un buen producto y si hay un problema de rendimiento de tu PC que no se puede solucionar con métodos tradicionales (desfragmentar el disco, liberar espacio, borrar temporales) su valor se potencia. Sus procesos automatizados que monitorean el rendimiento son sin duda un punto alto.

En el debe quedan algunas aplicaciones específicas que no están del todo logradas como el desinstalador de programas. La versión de prueba tiene métodos tan agresivos para invitar al usuario a comprarla que muchas veces puede ocasionar el efecto contrario: querer quitar esa aplicación para que ya no nos interrumpa nuestro flujo de trabajo.

En mi caso, usar Tune Up sobre una notebook Dell XPS con Windows 7 significó volver a recuperar rendimiento que incluso no pude lograr reinstalando el sistema operativo. Y para alguien que hace de la PC su herramienta principal de trabajo, se justifica plenamente.

Microsoft lanza Windows 8 y apuesta por una renovación total de su sistema operativo

Sebastián Thüer · 26.10.2012 ·

Renovación de la interfaz, integración de aplicaciones y adaptación a múltiples ambientes. Son los puntos clave del nuevo Windows 8 que Microsoft acaba de lanzar para plantar batalla en un territorio donde está siendo amenzado por los pasos cada vez más grandes que dan sus competidores.

Las novedades más importantes no están en las nuevas funcionalidades que promete Windows 8 sino en un cambio de perspectiva. Ya no se pueden seguir vendiendo sistemas operativos que ocupen cada ves más lugar, consuman más recursos o precisen hardware de última generación. Si no entramos en detalles, todos permiten hacer más o menos lo mismo. La diferencia es cómo.

Metro, la estrella del nuevo Windows 8

La nueva interfaz Metro
La nueva interfaz Metro

Y allí entra la nueva apuesta de Windows 8 por una interfaz totalmente renovada con el mayor cambio de su historia: la desaparición del botón de inicio y la apuesta por las pantallas táctiles. Metro, el nombre que recibe la nueva interfaz de Windows 8, es sobria, elegante y clara.Los efectos visuales, degradados y sombras cedieron su lugar a una apuesta por la sencillez y versatilidad. Porque esa misma interfaz está presente tanto en las PCs de escritorio como en tablets y los nuevos smartphones con Windows Phone.

Esta posibilidad de tener una experiencia similar en diferentes productos ayuda a construir la idea de un entorno o ecosistema donde el usuario puede moverse a través de un mismo concepto visual. Tanto haga un llamado, hoje un periódico en su tablet o revise un texto en la PC, la experiencia de usuario es consistente.

El escritorio no es ahora un lugar para poner un lindo fondo que a la larga se llena de iconos, carpetas y archivos sueltos sino que se transforma en un espacio que brinda al usuario las acciones más frecuentes e incluso anticipa la información que puede precisar: se puede ver el último tweet, asunto y remitente del último e-mail, noticias y todo aquello que el usuario quiera configurar. Es decir, Windows deja de ser una especie de «sistema operativo bobo» al que había que instalar varios programas para poder hacer algo interesante.

La apuesta por las apps

Las aplicaciones para Windows 8
Las aplicaciones para Windows 8

En lugar de insistir con versiones reducidas de sus programas más potentes, Microsoft toma nota que hoy en día triunfan aplicaciones pequeñas y sencillas que resolver cuestiones con rapidez y eficiencia. Lo que apareció como una propuesta de Apple para los teléfonos inteligentes, de pronto saltó a las tablets, los navegadores y, recientemente, a los propios sistema operativos.

Y en este sentido Windows Store tiene una gran ventaja con los millones de usuarios activos de Windows que es una oferta tentadora para la comunidad de desarrolladores. Además, salvo el fallido Windows Vista, las últimas versiones de Windows han mejorado bastante en estabilidad y ha comenzado a librarse del karma de lanzar productos que no estaban lo suficientemente maduros y testeados para el gran público.

Las versiones de Windows

Otro acierto de Windows ha sido reducir la cantidad de versiones disponibles que creaban confusión y nunca se sabía a ciencia cierta la diferencia entre cada una de ellas. Ahora el panorama se simplifica con la distinción entre Windows RT,  Windows 8 y Windows 8 PRO. También habrá una versión enterprise para corporaciones con licenciamente por volumen pero sin demasiadas diferencias del resto.

  • Windows RT. Funciona exclusivamente con la interfaz Metro y está pensada para tablets y smartphones. El equivalente al iOS de Apple con posibilidad de instalar apps certificadas por Microsoft, algún tipo de explorador de archivos pero sin el nivel de control que ofrece un gestor de archivos para una PC tradicional.
  • Windows 8. La versión hogareña de Windows para el consumidor final que realiza en su PC las tareas habituales de oficina y entretenimiento.
  • Windows 8 PRO. Una versión profesional para usuarios intensivos, oficinas hogareñas (SoHo) y PYMES. 

Uno para todos y todos para uno

Windows 8 permite compartir una misma cuenta en varios equipos
Windows 8 permite compartir una misma cuenta en varios equipos

Mientras que Apple habla de la «era post PC», Microsoft apuesta por la era «PC +». Es decir, se suman nuevos dispositivos interconectados pero la PC sigue presente en los hogares y oficinas. Por eso, no solo vamos a poder tener varias cuentas en un mismo equipo sino que podemos tener una misma cuenta en varios equipos. De esta manera, mientras pasemos desde la PC de casa al trabajo a una tablet o a un smart phone siempre tendremos las mismas configuraciones y archivos disponibles.

La cuestión suena linda pero un poco compleja ¿Significa esto que tengo que instalar una misma aplicación varias veces en un equipo si es utilizada por usuarios diferentes? Parece que sí.

Junto con esto, Microsoft se vuelva al servicio de almacenamiento en la nube a través de SkyDrive. Este servicio de alojamiento virtual se ofrece como opción por defecto y permite recuperar documentos desde cualquier lugar. Un intento que ya hizo Apple con iCloud, Google con Google Drive para eliminar a la estrella del momento que es Dropbox.

Los desafíos de Windows 8

Conceptualmente, Windows 8 es un sistema operativo renovador. Pero la pregunta del millón es, ¿vale la pena? Para usuarios con dispositivos de pantallas táctiles sin duda. Para los usuarios domésticos que leen el mail, navegan y usan redes sociales, puede ser atractivo. Pero los usuarios intensivos que utilizan la PC como herramienta de producción -diseñadores, programadores, arquitectos y otro profesionales- seguramente pasen más tiempo en el modo de escritorio tradicional (que sigue presente pero no es la opción por defecto) que aprovechando las características nuevas del sistema.

Estuve probando de a ratos Windows 8 y la sensación inicial, más allá de que toma un tiempo acostumbrarse a la ausencia del botón de inicio, es que es un sistema bastante cómodo para el ocio y el entretenimiento. Es muy amigable para navegar, ver noticias, tener las redes sociales a mano o iniciar una sesión de Skype. Pero si vamos a trabajar con programas de edición de imágenes o video, entornos para desarrollo de software, por ejemplo, la nueva interfaz es un poco tortuosa porque no nos ofrece un acceso directo a los programas por defecto. Salvo que nos tomemos el trabajo de configurarlo, algo que intenté alguna vez pero abandoné a la mitad porque era un proceso tedioso.

Lo bueno es que, en teoría, es totalmente compatible con Windows 7 y se pueden recuperar tanto los programas existentes como los contactos y configuraciones personalizadas. Además, la oferta de actualización por USD $40 es bastante tentadora y no se necesita un super equipo para asegurarse un buen desempeño.

Habrá que ver cómo reaccionan los usuarios, especialmente esa inmensa cantidad de personas que aprendió a usar Windows y lleva muchos años acostumbrado a una interfaz tradicional que -con ligeros cambios estéticos- se ha mantenido prácticamente invariable por 17 años. Pero lo cierto es que Microsoft decidió innovar -en parte, porque estaba obligado a ello- y eso implica tomar riesgos.

Tienda Nube, una plataforma de ventas online que no se olvida de los diseñadores web

Sebastián Thüer · 09.05.2012 ·

Tienda Nuebe, una plataforma para vender online

Las plataformas de ventas en Interent hace tiempo que están consolidadas en el mercado internacional y de a poco van apareciendo nuevas versiones orientadas a mercados específicos. Tiempo atrás hablábamos de Argentineria enfocada en el mundo del diseño, y ahora llega Tienda Nube.

Creada en Santiago Sosa, José Abuchaem, Martín Palombo y Alejandro Alfonso, Tienda Nube está enfocada en comerciantes que  deseen generar sus propias tiendas virtuales ¿Qué tiene de interesante este emprendimiento? Que no ha dejado de lado a los diseñadores.

La empresa tiene un programa de alianzas para diseñadores web. De esta forma, éstos podrán ofrecerlesa sus clientes tiendas nube, y ocuparse exclusivamente del diseño. Tienda Nube se encarga del resto: de la programación, el mantenimiento y el asesoramiento a los clientes. Los socios comerciales reciben una comisión del 20% de todos los ingresos generados por cada cliente que refieren, de por vida. Interesante, ¿verdad?

El programa cuenta con dos categorías de socios, por un lado los Socios Comerciales Nube, que son aquellos que ya tienen experiencia en implementar y personalizar tiendas nube para los clientes en cuanto a diseño y otros beneficios, como estrategias de marketing online.Además, tienen la posibilidad de recibir así clientes desde Tienda
Nube, ya que a través de la web se promocionarán los servicios de los diseñadores.

Por otro lado, están los Socios Comerciales Autorizados, que son aquellos que se registran en el programa de alianzas y están comenzando a trabajar con Tienda Nube. Estos pueden pasar a la categoría de Socios Nube enviando trabajos realizados, que deberán ser aprobados por Tienda Nube.

 En ambos casos recibirán todo el material necesario como:

  •  Su propio sitio de ventas con la imagen de su marca y URL personalizada.
  • Acceso total para modificar el HTML y CSS de las tiendas vía FTP
  • Asesoramiento técnico constante por email y teléfono para el diseñador y sus clientes.
  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder