• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Redes Sociales

Redes Sociales y compras en Lationamérica [infografía]

Sebastián Thüer · 18.11.2011 ·

No suele ser bastante habitual encontrar datos sobre redes sociales que se centren en Lationamérica. Por eso son interesantes estos datos donde podemos ver el absoluto predominio de Facebook por estas tierras con la única excepción de Brasil donde Orkut se mantiene bastante fuerte.

La infografía se centra especialmente en aquellos aspectos que hacen al uso de las redes sociales para la venta de productos. Encontramos algunos números interesantes como la gran credibilidad que tienen los comentarios, opiniones y recomendaciones que le lleguen a través de este medio. Es más, el 70% cree más en estos comentarios que en las publicidades que realizan las empresas.

¿Por que a un usuario le interesaría conversar con una marca? Fundamentalmente para conocer novedades de productos y servicios (78,6%) y encontrar ofertas (74,7%).

Vía MercadoLibre

Google+ ahora permite crear perfiles para empresas

Sebastián Thüer · 08.11.2011 ·

Finalmente Google+ se decició a dar el paso y ahora premite crear perfiles de empresas y organizaciones para todo el mundo, según anunció en su blog. Hasta el momento, la única forma de utilizar Google+ como herramienta de comunicación organizacional era desde un perfil personal, lo que no deja de tener sus complicaciones.

Desde un principio Google se ha caracterizado por una política escricta respecto a la veracidad de los datos y procura dar de baja sistemátiamente perfiles falsos. Por ello, había solicitado a las empresas que no crearan perfiles propios sino que utilizaran los de sus integrantes. Sin embargo, la fuerte presión de las empresas por ganar exposición adicional a través de la red social de Google ha acelerado este movimiento de permitirles construir un perfil propio.

A primera vista, los perfiles de empresa de Google+ tienen más opciones de personalización y se ven beneficiados con mejores oportunidades de contacto a través de la búsqueda en Google. Acá podés ver un ejemplo de perfil de empresa que acabo de crear.

Si bien las herramientas son un tanto limitadas, hay un potencial enorme a través de la integración con otro servicios como la publicidad con AdWords y las métricas con Analytics, por solo mencionar un par de herramientas para el marketing.

A pesar de algunas características para destacar -como la organización de contactos en círculos- Google Plus está lejos de tener el nivel penetración de Facebook como red social. Veremos sin con el tiempo aprovecha el ecosistema de aplicaciones de Google para crecer y dejar de ser una versión reducida de Facebook, como dijo Mark Zuckerber.

Sobre la desaparición de Google Buzz

Sebastián Thüer · 25.10.2011 ·

La noticia algunos días pero se me escapó en su momento: Google Buzz desaparece y será absorbido por Google Plus. Lo noté recién hoy al hacer login en Gmail. Lanzado en febrero de 2010, el primer intento de Google por ingresar en el mundo de las redes sociales llega a un final previsible.

En el momento de su lanzamiento me planteaba que era mucho más que una alternativa a Twitter puesto que Buzz estaba integrado al ecosistema de aplicaciones de Google con posibilidad de compartir video desde YouTube, fotos desde Picassa y contactos desde Gmail, por ejemplo. Pero en la práctica, falló porque nadie le encontraba demasiada utilidad.

Prácticamente no conozco quien haya utilizado Google Buzz durante demasiado tiempo. A lo sumo, se limitaban a publicar actualizaciones de estado de modo centralizado que llegaban a un conjunto de redes sociales -Facebook, Twitter, MySpace, LinkedIn- pero sin agregar demasiado valor. En mi caso, cada vez que me metía en Buzz terminaba con la sensación de estar perdiendo en tiempo y no encontrar nada interesante que no me llegara por otros canales.

Los pasos en falso en temas de privacidad terminaron por afectar su reputación. Probablemente esto determinó que Google Plus fuera planteado con una filosofía diferente. Básicamente, no querer reinventar la rueda y proponer alternativas que superen a sus competidores en cuestiones de sentido común.

La sensación de limpieza y orden que tiene el muro de Google Plus respecto a Facebook, la agrupación de contactos por círculos y la posibilidad de compartir fácilmente información con ciertas personas fueron aciertos que no llega de ingenieros iluminados sino desde el lugar del usuario común.

Como dice Mathew Ingram en GigaOm, la desaparición de Google Buzz y Jaiku -similar a Twitter y comprado por Google en 2007- nos deja dos importantes lecciones. Primer lugar, que la gente quiere compartir cosas pero le preocupa la privacidad. En segundo término, que no basta construir aplicaciones y plataformas para sentarse a esperar que las personas las utilicen. Hay que observar a los usuarios para ver lo quieren y facilitar que terceros puedan desarrollar soluciones para ellos. Algo que Twitter ha sabido hacer casi a la perfección.

¿Cuál es la red social más rápida?

Sebastián Thüer · 19.10.2011 ·

El tiempo de respuesta de un sitio es una variable crítica para la experiencia de usuario. En el caso de las redes sociales, con mayor razón debido a la importancia de conocer lo que esta sucediendo justo en el preciso instante en que estoy delante de la página.

Por eso es interesante conocer esta evaluación de la compaía SmartBear que hizo una investigación sobre la confiabilidad de los social media en el tercer trimestre de este año. El estudio considera la carga del sitio completo, esto es, con imágenes, animaciones, Flash, JavaScript y demás tecnología que utilice.

Tiempo de carga

Facebook se adjudica con comodidad el primer lugar con un tiempo de carga menor a 1 segundo, bastante por encima del promedio de 2,29 segundos. Le sigue LinkedIn con 1,33 segundos y YouTube con 1,58. Twiter y MySpace están por encima del promedio con una performance bastante mala, en el último caso superior a los 5 segudos.

Disponibilidad

Si hay algo más molesto que una página lenta es un sitio caído. YouTube obtuvo la mejor medición con una disponibilidad en el 99.98% durante un trimestre. Facebook se acerca bastante con un 99.96% y luego sigue el resto con un Twitter en cuarta posición y por encima de la media. Nuevmanete MySpace da la nota con un inaceptable 98,75% para un sitio de su envergadura.

Vía ClasesDePeriodismo.com

Timeline, un nuevo concepto visual para repensar Facebook

Sebastián Thüer · 28.09.2011 ·

Facebook modificará radicalmente la experiencia de usuario. Durante la semana pasada presentó en la conferencia de desarrolladores F8  un proyecto que avanza mucho más allá de los cambios estéticos y las pequeñas mejoras que venía realizando hasta ahora. Timeline es una nueva propuesta conceptual para orientarnos en las redes sociales donde el muro tradicional pasa a la historia.

¿Por qué semejante cambio? Básicamente porque el modelo visual de Facebook se está agotando. Hasta ahora su eje era el streaming de datos, esto es, el flujo de información desde la actividad de los contactos hacia el usuario: Fulano es amigo de Mengano, Sultano fue etiquetado en una foto o un amigo que te invita a su fiesta a través de los eventos.

El problema con este modelo es la cantidad de información. Las estadísticas oficiales de Facebook nos dicen que cada usuario tiene un promedio de 130 amigos y unas 80 conexiones adicionales entre páginas, eventos y grupos. Un número bastante alto si tenemos en cuanta que hay cuentas abandonadas, usuarios con más de una y perfiles falsos inactivos. Toda la información no puede entrar en el streamline, al menos no sin que el usuario sienta que el flujo de datos es un caos y termine agobiado por la cantidad de informacion que se le escapa.

La solución parcial de Facebook fue comenzar a filtrar datos. Por empezar, mostrarnos solo los datos de las personas con las cuales nos comunicamos más frecuentemente. El problema del criterio, es que no necesariamente más comunicación significa más cercanía o más interés por conocer lo que hace el otro.

Una idea reciente fue el de las listas inteligentes por las cuales nos crea automáticamente un grupo de «mejores amigos», compañeros de estudio y de trabajo. Un intento sin mucho disimulo por emular los círculos de Google+ que tanto gustan a los analistas y expertos en social media. Como los círculos, en las listas inteligentes se puede elegir qué persona sale o ingresa de ellas.

El problema que sigue subsistiendo son los datos históricos ¿Cómo encontrar aquel comentario tan divertido que dejó un amigo hace un par de años? Si no es a través de una fotografía, probablemente la búsqueda sea muy difícil. El 50% de los usuarios de Facebook ingresa al sitio todo los días. Pero para la otra mitad, un día sin ingresar equivale a perder de vista información.

Facebook tenía un encanto especial cuando íbamos descubriendo viejos amigos o compañeros y nos enterábamos qué fue de su vida, pero lentamente la preocupación de los usuarios comienza a ser cómo dejar de recibir basura y orientarse en el incesante flujo de datos para encontrar lo que verdaderametne le interesa. En esa dirección apuntó Facebook al anunciar que deja de enviar un correo de notificación por cada cosa que pasara en nuestro muro para optar por un formato de resumen diario.

Adiós al muro

La presentación de Marck Zuckerberg en F8

Timeline borra de un plumazo el antiguo muro y organiza los datos como sucesos alrededor de una línea de tiempo donde se representan los sucesos más significativos de nuestra vida. Una especie de álbum de fotos multimedia con el registro de los momentos más relevantes según un algoritmo de Facebook, aunque esta selección automática puede corregirse y personalizarse.

Justamente este algoritmo es el que ha recibido más críticas ¿Está realmente listo Facebook para decirnos cuáles son los momentos más importantes de nuestra vida? Un cumpleaños, los estudios, un nuevo trabajo son solo algunos eventos bastante obvio debajo de los cuales hay mucha más información para procesar.

Además, dice Lance Ulanoff en Mashable, Timeline viene de la mano de OpenGraph que no es más que una aplicación para conocer patrones de conducta. En teoría, esto serviría para un grupo de amigos mirara una película o escuchara música al mismo tiempo y pueda comentar entre ellos lo que está sucediendo ¿Pero interesa realmente esto a los usuarios o está hecho a la medida de los gerentes de marketing y aunciantes que pueden conocer en detalle la audiencia a la cual se dirigen? Otra cuestión complicada de Timeline: revela quién dejó de ser nuestro amigo.

En el lado positivo encontramos que Timeline tiene un indudable atractivo para viajar hacia atrás en el tiempo y redescubrir sucesos, fotos y comentarios del pasado. Todo desde una sola pantalla y sin necesidad de usar buscadores o rastrear una imagen en decenas álbumes.

El nuevo formato permite muchas más opciones de personalización. Las ridículas fotos que Facebook pone al azar en nuestro perfil no necesariamente refleja la imagen que queremos. Por eso, además de la foto de perfil, existe ahora la opción de subir una foto de presentación donde mostrar la imagen que queremos. Más allá de esta cuestión particular, en general Timeline transmite la sensación de que hay mucho más control sobre lo que mostramos en nuestro perfil.

En conclusión…

Si Facebook quiere evolucionar el muro tradicional se convierte en un lastre. Creado en 2005, cuando apenas Facebook tenía un año, el formato no está pensado para la cantidad de información que circula hoy por las redes sociales ni el número de conexiones que se crean.

Los sucesivos cambios de controles de privacidad aportaron bastante lío al tema y es probable que muchos usuarios no tengan todavía demasiado claro qué están compartiendo y con quién a través de Facebook. A esto hay que sumarle la natural resistencia al cambio y las habituales quejas de los usuarios cada vez que algo se modifica. Un dato interesante: el 86% de los usuarios está disconforme cada ves que Facebook cambia algo de lugar.

Pero manterse tal como está no parece ser una alternativa razonable para Facebook. En definitiva, Timeline es una apuesta por naturalizar el flujo de información alrededor de una línea del tiempo donde el viejo formato de «caja de texto enriquecida» que aporta el muro queda superado por un ecosistema de datos donde la información luce más integrada y relacionada entre sí.

Habrá que esperar para saber si la nueva apuesta tiene éxito.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 22
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder