• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Redes Sociales

ARGENSIG 2017, un balance de la primera Escuela Argentina de Gobernanza de Internet

Sebastián Thüer · 18.09.2017 ·

Argensig 2017, la primera Escuela Argentina de Gobernanza de Internet

Pensar una Internet global desde el contexto local. Esa fue la premisa de la primera Escuela de Gobernanza de Internet, ARGENSIG, que se desarrolló del 29 al 31 de agosto de 2017 en el auditorio Manuel Belgrano de Cancillería Argentina.

El evento permitió crear un espacio de socialización y debate entre los actores del sector público, empresas, sociedad civil, académicos y becarios que asistimos a estas jornadas. Como en todo evento de gobernanza, los principales stakeholders de cada sector estuvieron representados y ayudaron a pensar el escenario digital que se está delineando en Argentina.

Sector por sector

Estado

Agustín Garzón, gerente del Enacom, y las dos prioridades del organismo: Conectividad y convergencia.

El sector gubernamental estuvo representado por funcionarios del poder ejecutivo y judicial. Desde la función ejecutiva, algunos de los conceptos más interesantes fueron vertidos por Carlos Pallotti, Subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción, quien precisó algunos datos sobre la economía digital en Argentina y su futuro:

  • La economía digital pelea el segundo lugar en las exportaciones argentinas. Muchas de estas exportaciones provienen de pymes y profesionales independientes que venden servicios. Cada una de estas personas aporta un ingreso de divisas estimado entre $35.000 y $50.000 dólares anuales.
  • Hay nuevos desafíos para el mundo del trabajo. Si en el país se duplicara la inversión el empleo apenas crecería el 10%. La inversión principal es en robots
  • Es fundamental consolidar esta nueva economía digital con el fortalecimiento de la infraestructura y, fundamentalmente, de los actores que llevan adelante este proceso. Esa es la intención del programa 111.000: formar 100.000 programadores, 10.000 ingenieros y 1.000 emprendedores.

Desde el Enacom, hay un reconocimiento de esta nueva economía digital y el acento está puesto en dos cuestiones:

  • Universalizar el acceso a banda ancha para que igualar oportunidades. Sin conectividad es muy difícil que el interior del país crezca, señaló Agustín Garzón (@agustingarzon), gerente ejecutivo del Enacom
  • El otro eje sobre el que trabaja Enacom es la convergencia creando condiciones para garantizar el acceso a servicios de Internet, telefonía fija y móvil, radio, postales y televisión. Llamó la atención, en este apartado, que Silvana Giudici, directora de ENACOM no hiciera una evaluación sobre el anuncio de fusión entre Cablevisión y Telecom: “Es algo que no ocurrió y, cuando ocurra, lo analizaremos”, se limitó a responder ante una pregunta del auditorio.

El Estado de derecho también está sido interpelado por la digitalización de la sociedad. La Justicia, unos de sus baluartes, debe revisar algunos de sus procesos y postulados tradicionales:

  • El carácter descentralizado de Internet confronta contra el carácter de territorialidad de nuestros sistemas jurídicos. No vamos a poder seguir trabajando con los sistemas tradicionales en la Justicia”, señaló Marcos Salt, profesor de Derecho Penal en la UBA.
  • El principio de libertad probatorio no es una herramienta eficaz para la evidencia digital. Se necesita regular de manera urgente el tratamiento sobre evidencia digital”, dijo Salt. En la práctica tenemos códigos procesales dictados por las propias compañías: si queremos pedir un dato a Facebook, Google o cualquier otra compañía lo hacemos siguiendo los lineamientos definidos por ellas. Esto ocurre en la práctica porque combatir un delito informático a través de exhortos no es viable, describió Salt.
  • La cooperación internacional tiene una relevancia fundamental. Sin embargo, a veces son necesarias las redes informales para acceder a datos en una investigación. Informal no significa ilegal, precisó Horacio Azzolin (@horacioazzolin), de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia.
  • El Open Source Intelligence (OSINT) o Inteligencia de Fuentes Abiertas aparece como una alternativa para recoger evidencia y evitar nulidades. A través de diferentes herramientas de software Ezequiel Sallis, del Área de Cibercrimen de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina, brindó ejemplos precisos e interesantísimos sobre cómo se realizan este tipo de investigaciones.

Sector privado 

Sonia Agnese y su visión del mercado de telefonía móvil: deflación y el flujo de caja como atractivo – Fotografía: Sebastián Thüer, licencia CC 4.0 Internacional

El sector privado reconoce a la conectividad como un activo fundamental para la digitalización de la sociedad. Pero no se trata solo de infraestructura, también es necesario un trabajo sobre la demanda para una apropiación segura y confiable de la tecnología, remarcó Carolina Limbatto (@limbatto) de Cullen Internacional.

  • Conectar a los desconectados es uno de los objetivos de la industria. Por un lado, permite avanzar sobre los 17 objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidos. Por otro, es también una oportunidad de negocios, reconoció Lucas Gallito, director de Políticas Públicas de GSMA –el ente que nuclea a todos los operadores móviles del mundo.
  • El móvil es el principal medio de acceso a Internet en América Latina. Es democratizador pero su adopción enfrenta obstáculos: la asequibilidad de los servicios es una barrera por desigualdad de ingresos, costo de la propiedad móvil e impuestos específicos, puntualizó Gallito.
  • El escenario futuro es de una conectividad total. La conectividad será el punto de partido. Se estima que el 95% del tráfico móvil será producido por teléfonos inteligentes para 2022, precisó Facundo Fernández Begni (@FacuFdezBegni) de Ericsson Argentina.
  • A pesar de estos datos, el escenario de los operadores móviles es el de un sector donde los ingresos tienen a mantenerse o disminuir. Hay mucha competencia y deflación, pero su principal atractivo sigue siendo el flujo de caja, explicó Sonia Agnese (@sonixag) de la Consultora Ovum.
  • El 70% del tráfico de Internet lo originan 10 compañías. Cuando esta comunicación se da por enlace internacional se incrementa el costo de conectividad. Por ello, CABASE –la Cámara Argentina de Internet- comenzó a trabajar en acuerdos de peering con proveedores y la tendencia se revirtió: Hasta el 2009 el 95% del acceso de datos provenía desde el exterior; hoy el 90% del tráfico de Internet circula por Argentina. El costo de Internet está bajando y se acerca al costo del mantenimiento de la infraestructura, afirmó Ariel Grazier, presidente CABASE.

Sociedad civil

El funcionamiento de Internet es posible por la existencia de protocolos y estándares abiertos que hacen posible la interconexión de redes. Su discusión y desarrollo no está en manos de empresas privadas ni gobiernos, sino en un conjunto de organizaciones con un funcionamiento descentralizado.

  • El IETF constituye el pilar fundamental para el desarrollo de estándares técnicos. Se trata de un espacio donde se puede participar de forma abierta, gratuita y libre a través de listas de correo. Internet Society es el hogar del IETF y está comprometido con el desarrollo de una Internet abierta y trabaja para ello con gobiernos, usuarios y otros actores, explicó Sebastián Bellagamba (@sbellagamba), director Regional de América Latina y el Caribe de Internet Society.
  • En los comienzos de Internet se comenzaron a gestionar nombres y números IP, lo que dio lugar a nuevos estándares abiertos que requerían ser gestionados. En el ‘83 aparece el DNS, que si bien tiene un esquema jerárquico es distribuido. El protocolo TCP/IP pasó del área de defensa al ámbito académico y se incorporan otros sectores como gobierno y sociedad civil. En el ’98 surge ICANN como respuesta a esta necesidad de administración. Posteriormente, América Latina y el Caribe crea sus propios espacios regionales como LACNIC y LACTLD.
  • En Argentina, la administración de los nombres de dominio está a cargo de NIC Argentina. Se trata de una infraestructura crítica que necesita abrirse al debate, señaló Julián Dunayevich, director de NIC Argentina.
  • Internet tiene una tarea por delante en la disminución de brechas y desigualdades existentes en la sociedad. Existe una subrepresentación de las mujeres en los ámbitos de decisión que debe corregirse. Además, Internet representa una oportunidad para la diversidad con la inclusión de sectores que tradicionalmente han sido marginales en una sociedad como los discapacitados, reconoció con dureza Pablo Lecuona, director y fundador de Tiflolibros. Johanna C. Faliero, docente de la UBA fue terminante con el mito de los nativos digitales: Internet tiene una artificialidad aun para los más jóvenes, requiere un aprendizaje.

Academia

Luis Centeno, investigador del INTA: Todavía tenemos un 40% de población rural en el mundo.

El sector académico estuvo vinculado a Internet desde su nacimiento. Actualmente, la gobernanza de Internet conforma un gran campo de estudios para pensar qué tipo de red queremos y cómo puede contribuir al desarrollo de la sociedad.

  • La nueva economía que promueve Internet debe generar una oportunidad para todos. Hoy el 12% de los bienes del mundo se comercian digitalmente. Esto implica nuevas oportunidades para pensar la inclusión digital donde hay que repensar la ecuación entre Estado, mercado y sociedad para construir un nuevo estilo de desarrollo en la región, reflexionó Matías Centeno (@matiascto), jefe de la Agencia de Extensión Rural del INTA San Luis.
  • Antes usábamos Internet para escapar del mundo real; hoy usamos el mundo real para escapar de Internet. El rol de Internet en nuestra vida cotidiana es cada vez más intenso. Tenemos que comenzar a pensar en los cambios que se vendrán en el mundo del trabajo con el desarrollo de la automatización. Hay que reflexionar sobre el slogan de Internet de las cosas que en realidad es una Internet llena de sensores. Es imperioso visualizar una reingeniería institucional: ¿tendrá sentido el parlamento dentro de 20 años? ¿Cederán los Estados el control de la moneda a manos de las criptomonedas? Todas estas preguntas necesitan ser discutidas en un ámbito multistakeholder donde a pesar de las asimetrías todos puedan participar y confrontar su visión, postuló Claudio Lucena Neto de la Universidad de Paraíba, Brasil.
  • Existen seis fuerzas de cambios en Internet que pueden potenciar o romper el modelo actual: economía de Internet, el rol de los gobiernos, mundo virtual vs. mundo físico, inteligencia artifical, ciberseguridad, redes, estándares e interoperabilidad, derechos y libertades personales y brecha digital. Necesitamos reforzar los valores humanos, empoderar a la gente y trabajar con Internet como herramienta de cambio, postuló Raquel Gatto (@RaquelGatto), asesora de políticas públicas para la América Latina y Caribe de Internet Society.

Conclusión

Un servidor en Encacom 2017 😉

El paso de una sociedad agraria a una sociedad industrial marcó un punto de inflexión en la historia de la humanidad. Se disparó el proceso de urbanización con la migración del campo hacia la ciudad que continúa hoy en día-, implicó cambios en la base de la sociedad como la división social del trabajo y el capitalismo como sistema económico tuvo un nuevo impulso. Este cambio implicó un progreso en términos del avance de la ciencia, la técnica y la calidad de vida de las personas. Pero, al mismo tiempo, se generaron situaciones de exclusión, la distribución de la riqueza se hizo más desigual y emergieron diferentes actores sociales con el objetivo de corregir estas asimetrías.

Hoy, la digitalización de la sociedad nos pone antes un cambio similar. La posibilidad de mudarnos a un nuevo entorno, con los desafíos, oportunidades y desigualdades que ello puede provocar. Sin embargo, solo la participación activa de todos los sectores puede ayudar a que este cambio sea promueva el desarrollo humano de forma inclusiva. El modelo multistakeholder de gobernanza, aun con las asimetrías que pueden existir en su seno, ofrece la oportunidad de intervenir en definir los ejes de una sociedad que ya estamos construyendo.


Disclaimer: Este post fue realizando a partir de mi participación en la Primera Escuela Argentina de Gobernanza de Internet ARGENSIG 2017. Si bien se presentan las ideas expuestas en el marco de este evento, las opiniones expresan mi punto de vista personal. Salvo que se indique lo contrario, las fotografías corresponden a la organización del evento (Flikr).

5 reglas de buenas prácticas en redes sociales

Sebastián Thüer · 23.08.2016 ·

mobile

Las redes sociales son parte de nuestra vida cotidiana. La facilidad y versatilidad que nos ofrecen los dispositivos móviles hacen que la exposición sea algo ya natural. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que el uso responsable de las redes sociales no solo contribuye a nuestra convivencia sino también, ayuda a minimizar posibles riesgos.

 Sin entrar en una definición de qué está bien o está mal, la gente Alcatel elaboró una guía con 5 puntos para el uso responsable de redes sociales:

1. Administración de perfiles

Existen un sinfín de cláusulas en cada red social a la que pertenecemos pero siempre es importante tener una correcta administración de los perfiles. Por ejemplo: si vamos a publicar información muy personal, es recomendable tener perfiles restringidos y cuidar de los amigos a quienes agregamos a nuestras redes. Sin embargo, también podemos tener perfiles públicos pero siempre considerar qué tipo de publicaciones haremos: preservar la identidad, no hacer comentarios hirientes o tocar temas que puedan herir susceptibilidades. Básicamente, elegir qué se quiere compartir.

2. Publicación de datos

Contraseñas, teléfonos, cuentas bancarias o conversaciones personales son sólo algunos de los datos que no debemos publicar abiertamente. Por una cuestión de seguridad pero también de resguardar la privacidad. Si no, podemos tener muchos dolores de cabeza.

3. Artículos alarmistas con información no verificada

Realizar difusiones infundadas sobre datos cuya procedencia desconocemos perjudica nuestra reputación. Ante la duda, mejor chequear la fuente para contrastar la información.

4. Exceso de publicaciones

Publicar constantemente puede llegar a agotar a tus amigos y contactos. Fotos, política o activismo son solo algunas de las variantes que hacen que un contacto deje de ser relevante. No se trata de autocensurarse porque las redes sociales, entre otras cosas, están para expresar nuestras ideas. Sin embargo, la repetición constante de un mismo tema logra el efecto contrario al deseado: despertar indiferencia.

5. Auto-difusión constante (autobombo)

Contar sobre lo maravillosa que es tu relación, los regalos de tus encantadores amigos o lo bueno que sos en el trabajo resulta meloso, ególatra y termina por cansar. Las autoafirmaciones constantes no son positivas, a veces es más recomendable guardar ciertos aspectos en nuestra intimidad.

¿Qué te parecen estas reglas? ¿Son necesarias buenas prácticas para una mejor convivencia en las redes?

El servicio de atención al cliente, un impacto a largo plazo [infografía]

Sebastián Thüer · 27.02.2015 ·

El servicio de atención al cliente no solo tiene un impacto inmediato. Esta infografía destaca los aspectos más relevantes de un estudio realizado por Dimensional Research y Zendesk con una conclusión bastante evidente: la mala atención al cliente tiene un efecto a largo plazo.

El 39% de los encuestados, por ejemplo, afirma seguirá evitando por 2 años o más un servicio que no le ofrezca una buena atención. Las mujeres, los servicios B2B, la generación X y especialmente los hogares de altos ingresos son los más sensibles.

Tal como señalan los libros de marketing, las malas noticias viajan más lejos que las buenas: el 45% de los usuarios ha compartido experiencias negativas a través de las redes sociales; mientras que solo el 30% lo hace para transmitir experiencias positivas. No es un dato menor: el 88% de los compradores online afirma considerar las opiniones sobre el servicio de atención al cliente antes de tomar una decisión de compra.
Infographic-GoodBadUgly

Vía Zendesk

Cómo realizar un cita académica de redes sociales

Sebastián Thüer · 18.03.2014 ·

Poco a poco las redes sociales también se están convirtiendo en un espacio donde se está expresando el mundo académico. Ya no resulta extraño que un experto escriba en su blog o que algunas disertaciones puedan ser reproducidas porque alguien las subió a YouTube. En ciertos campos y áreas de estudio, se me ocurre el de las ciencias de la comunicación pero creo que también es extensible a otras disciplinas también resulta importante recoger las opiniones, comentarios o argumentos que se vierten por Twitter o desde una cuenta pública de Facebook. O, cuándo analizamos la comunicación en las organizaciones, emplear el contenido de algunos mensajes de correo electrónico.

El principal problema a la hora de incluir esta información en un trabajo académicos es cómo realizar la cita ¿Tengo que poner primer el nombre del blog o del artículo publicado en el blog? ¿Cómo hago referencia a un video en YouTube?

La editorial SAGE, que tiene realiza la edición de revisas científicas y libros sobre Ciencias Sociales, ha publicado hace algún tiempo en su blog un interesante cuadro que resume las formas de citar el contenido de redes sociales según las normas APA (American Psychological Association, formato bastante popular en Iberoamérica) y MLA (Modern Language Association). Aquí va:

cita-redes-sociales

Formatos de cita APA:

  • Blog: Apellido. Nombre. (Año, Mes Día). Título del la Entrada del Blog. [Web Log Post]. Accedido desde http://sitioweb.com
  • YouTube: Apellido. Nombre. (Año, Mes Día). Título del Video [Archivo Video]. Accedido desde http://www.youtube.com/URLdelVideo
  • Twitter: http://twitter.com/NombreUsuario. (Año, Mes Día). Ingrese el mensaje del tweet aquí. [Twitter Post]. Accedido desde http://twitter.com
  • Facebook: Nombre de Usuario (Año, Mes Día). Ingresar el mensaje de Facebook aquí. [Actualización de Facebook]. Accedido desde http://facebook.com
  • Email: Cita textual unicamente. (comunicación personal, Mes Día, Año)

Formato de cita MPL:

  • Blog: Apellido, Nombre. “Título del la Entrada del Blog”. Título del blog. Editor. Fecha de publicación. Web. Fecha de acceso
  • YouTube: Título del video. Fecha de publicación del video. YouTube. Web. Fecha de acceso
  • Twitter: Apellido, Nombre (usuario). “Ingresar el mensaje en Twitter aquí”. Fecha de publicación, hora de visualización. Tweet
  • Facebook: Apellido, Nombre. “Ingresar el mensaje en Facebook aquí”.  Facebook. Fecha de publicación [Fecha de acceso <dirección web>]
  • Email: Apellido, Nombre. “Asunto del mensaje”.  Mensaje a Nombre Destinatario. Fecha del mensaje. Email

Por qué Facebook compró WhatsApp

Sebastián Thüer · 20.02.2014 ·

Facebook anunció formalmente la compra de WhatsApp por 16.0000 millones de dólares de los cuales pagará 4.000 millones en efectivo y otros 12.000 millones en acciones de la compañía. Además, los fundadores y actuales empleados de la empresa recibirán 3.000 millones en restricted stock units, es decir, acciones que podrán rescatar si permanecen en la compañía por al menos 4 años más.

Detrás de estos números que parecen desproporcionados hay razones de peso para explicar esta adquisición y el futuro de esta alianza.

  1. Usuarios. Está claro que la estrategia de crecimiento de Facebook pasa por los dispositivos móviles. Hace tiempo que viene trabajando en su propia herramienta, Facebook Messenger, que es bastante buena pero no tiene ni por asomo el mismo nivel de presencia en la vida cotidiana que los mensajes de texto. WhatsApp tiene 450 millones de usuarios activos en todo el mundo y ha logrado algo muy difícil: no le salieron clones locales. En Estados Unidos, Argentina, Polonia o Sudáfrica el sustituto «natural» al servicio de texto de las operadoras telefónicas es WhatsApp.
  2. Crecimiento. WhatsApp llegó a los 420 millones de usuarios en apenas 4 años y suma 1 millón de nuevos usuarios por día. Esto es 8 veces el número de usuarios que consiguieron Skype y Twitter en el mismo tiempo. También multiplica por, 3,5 la cantidad de usuarios de Gmail y por 2,8 el total de personas que usan Facebook. El siguiente gráfico muestra claramente su crecimiento.

    Bg3-SCbCcAEQppo

  3. Eficiencia. WhatsApp funciona con apenas 32 ingenieros y el volumen de datos que maneja es prácticamente igual al tráfico global de mensajes que realizan las telefónicas por SMS. Ninguna empresa tecnológica puede presumir de hacer tanto con un equipo tan chico. Además, por política de sus fundadores jamás contrataron a especialistas en relaciones públicas, marketing y no invierten en publicidad. Su crecimiento se basa en la propia conexión que el producto establece con los usuarios usando una premisa muy simple: comunicar a la gente a través de mensajes de texto.
  4. Independencia. Jan Koum, uno de los creadores de WhatsApp, lo dijo claramente: no habrá cambios para los usuarios. WhatsApp seguirá siendo una aplicación independiente con marca propia ya que no compite con Facebook directamentetodo lo contrario: le permite crecer en un nicho donde su presencia no era tan fuerte.  De hecho, seguirán adelante con el mismo equipo de trabajo y Koum se sumará al directorio de Facebook.
  5. Visión. WhatsApp tiene en claro lo que quiere ser: un servicio de mensajería para teléfonos móviles multiplataforma. Eso le permitió desbancar a Blackberry (lanzó sus servicio de mensajería para Android y iOS demasiado tarde) y obliga a sus competidores a diferenciarse con agregados que no siempre son del gusto de los usuarios. Además, cuenta la leyenda que debajo del escritorio de su fundador se encuentra una nota con las tres premisas que tenía en mente a la hora de lanzar la aplicación: sin avisos, sin juegos, sin extras.
  6. Bg4FAHHCQAETb6P

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 22
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder