• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

mercado it

Tuenti, Telefónica y un futuro en Lationoamérica

Sebastián Thüer · 05.08.2010 ·

La noticia económica de estos días es la compra de Tuenti por parte Telefónica. Según los medios especilizados, 70 millones de euros por el 90% de su capital, algo así como 8,7 euros por cada uno de los 8 millones de usuarios que posee la red social. Telefónica busca así dar un paso en las redes sociales luego del sonado fracaso de Keteke, un propuesta que llegó tarde y sin valor añadido a un segmento que ya tenía su propio rey local.

Tuenti fue creada en 2006 por Zaryn Dentzel, Félix Ruiz, Joaquín Ayuso, Adejemy y Kenny Bentley y logró posicionarse como la red de referencia en España con algunos matices respecto de Facebook: suscripción por invitación, segmentación de contactos -algo que luego agregó Facebook pero que poca gente usa- para clasificar los «amigos» de un modo más cercano al que lo hacemos en la vida real (familia, compañeros de trabajo, de estudios, etc.) y un fuerte celo para con los perfiles falsos. Sin embargo, durante el último tiempo el avance global de Facebook colcó a Tuenti en detrás en el mercado español según datos de Google Trends.

¿Qué pasará ahora con Tuenti? Esta red social de raíz española puedo crecer y desarrollarse sobre la base de pilares fundamentales como la transparencia, la confianza de los usuarios y estuvo lejos de las polémicas sobre la privacidad que sufrió Facebook. Sin embargo, como advierte Enrique Dans el historial de compras de Telefónica no es precisamente un recorridos de éxitos: 02 y Lycos son un ejemplo de ello.

¿Seguirá siendo Tuenti un caso de estudio cuando se habla de redes sociales o asisteremos a su lento declive? Una de las claves podría ser su expansión hacia Latinoamérica, una región donde Telefónica tiene buena presencia y que contribuirá a incrementar su masa de usuarios para situarla con la red social hispana de referencia. Pero además de Facebook por estas latitudes tiene que enfrentar a Sonico y Hi5.

Sin embargo, la apuesta tiene su atractivo: Lationamérica es la región con mayor penetración en redes sociales sobre el total de internaturas: el 95% de los que acceden a Internet tiene algún perfil creado. Y además,  son los usuarios que más amigos tienen en promedio con 360 conexiones de media por cada usuario, contra 195 de las demás regiones.

Curso de creación y desarrollo de empresas de base tecnológica

Sebastián Thüer · 30.10.2009 ·

emprendedorCrear y desarrollar empresas de tecnología es el sueño de muchos. Si estás entre los soñadores la Universidad Nacional de Río Cuarto y Fòrema ofrecen un curso sobre Instrumentos para la Creación y Desarrollo de Empresas de Base Tecnológica. Es gratis y con cupo limitado.

Las inscripciones están abiertas hasta el próximo miércoles 4 de noviembre y es realmente una oportunidad interesante porque abarca aspectos esenciales para la creación de este tipo de empresas como cuestiones jurídicas elementales, organización financiera, comunicación y marketing, patentes y licencias.

El programa del curso incluye los siguientes módulos:

  • Módulo I: La empresa de base tecnológica, su concepto y realidad en el actual contexto económico. Diversas tipologías económicas y jurídicas. Ventajas y desventajas. Aspectos legales, contractuales e impositivos.
  • Módulo II: Las TIC’s en la estrategia empresarial. Marketing y comunicación en Internet – Diferentes servicios y sus potencialidades para el marketing – Web 2.0 y Medios Sociales –  Indicadores de desempeño – Identificadores por modelo de negocios – Herramientas de seguimiento, optimización y testeo.  SEO y SEM.
  • Módulo III: Sistema Nacional de Innovación. Pin-off, Start-Up. Incubadoras de empresas. Red institucional de apoyo para la empresa de base tecnológica. FONTAR, FONSOFT, PICT START-UP y otras herramientas a nivel nacional y provincial. La gestión de la innovación en la empresa. Unidades de Vinculación Tecnológica en la Argentina. La transferencia tecnológica.
  • Módulo IV: La apropiación económica y la protección jurídica de la innovación: patentes de invención, secretos industriales, modelos de utilidad, registro de software, variedades vegetales, marcas comerciales. La propiedad industrial: marcas, diseños y modelos industriales, secretos y patentes. Aspectos legales y económicos. La importancia de la propiedad intelectual como bien intangible en la empresa. Invenciones patentables. Requisitos de patentabilidad. Las patentes como fuente de información tecnológica. Particularidades de sectores especiales: variedades vegetales. Software, biotecnología, farmacéutica. La protección del know-how

El curso será en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Si te interesa podés inscribirte por los siguientes medios:

  • Email: Marco Targhetta, mtarghetta@rec.unrc.edu.ar
  • Teléfono / Fax: 0358-4676361

Actualización 05/11: El inicio del curso se prorroga una semana y siguen abiertas las inscripciones.

Yahoo y Microsoft se unen pero poco cambia para los usuarios

Sebastián Thüer · 03.08.2009 ·

microsoft-yahooA no ser que te hayas ido de vacaciones o no te interese la tecnología probablemente estés al tanto de que Microsoft y Yahoo han firmado un acuerdo de colaboración que les permite unir fuerzas para hacer frente al dominio de Google. Hay decenas de artículos y análisis sobre el tema, pero uno de los que más me ha gustado es The Microsoft-Yahoo Search Deal, In Simple Terms de Danny Sullivan donde explica en palabras simples y formato pregunta-respuesta los alcances del acuerdo.

Lo más importante es que como usuario y diseñador web no habrá novedades: las empresas seguirán ofreciendo los mismos servicios pero lo que cambia es la tecnología que hay detrás. Básicamente, que Yahoo comenzará a utilizar la tecnología que mueve Bing, el buscador de Microsoft. Esta movida le permite a Yahoo comenzar a enfocarse en el objetivo de ofrecer un contexto relevante para las búsquedas de los usuarios mediante información y servicios; mientras que Microsoft da un salto importante para ganar posiciones en el mercado de publicidad en resultados de búsquedas, un segmento donde Google es hoy claramente el dominador.

[Leer más…] acerca de Yahoo y Microsoft se unen pero poco cambia para los usuarios

Las tecnológicas lideran las marcas más valiosas del mundo pero crecen menos

Sebastián Thüer · 05.05.2009 ·

top100brands_2009-1En tiempo de crisis las marcas mantienen su valor. Esta es la principal conclusión del informe elaborado por Millward Brown Optimor donde se evalúan las 100 marcas más valiosas del mundo para el 2009. Google está a la cabeza con un valor que supera los 100 mil millones de dólares, seguido por Microsoft (76,2 mil millones) y Coca-Cola (67,6 mil millones).

Aunque entre las 10 primeras marcas hay varias vinculadas al sector tecnológico -Google, Microsoft, IBM y Apple – es interesante ver que a nivel global su valuación solo creció un 2% en relación con el resto. El sector con más crecimiento de valor es la telefonía móvil (28%) pero a continuación siguen varios vinculados al consumo masivo como bebidas no alcohólicas (24%), café (18%), comida rápida (16%) y cerveza (15%). Los grandes perdedores son las instituciones financieras cuyo valor baja el 11%, las automotrices (22%) y se desploman las marcas de seguros que pierden el 44% de su valor. [Leer más…] acerca de Las tecnológicas lideran las marcas más valiosas del mundo pero crecen menos

Se desacelera la inversión publicitaria en redes sociales

Sebastián Thüer · 15.12.2008 ·

publicidad-redes-socialesLa inversión en publicidad dentro de las redes sociales crece, pero no lo suficiente. Hace unos días Business Week publicó un interesante informe de eMarketer sobre la estimación del gasto en publicidad online dentro de las redes sociales. Para este2008 el monto es de USD 1,175,000 que respresenta un crecimiento del 33,8% respecto del año anterior. Pero para el año que viene se espera una importante descaceleración con un crecimiento del 10,2% y apenas del 3,1% para 2010.

Lo más llamativo es que a partir del 2010 se prevee que del total del dinero destinado  a la publicidad online, el porcentaje que corresponde a las redes sociales sea cada vez menor. Actualmente hablamos de un 5%, mientras que la proyección a 2013 se sitúa en un 3,9% . Hay varios factores que permiten explicar este descenso.

[Leer más…] acerca de Se desacelera la inversión publicitaria en redes sociales

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder