• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

mercado it

¿Burbuja o boom tecnológico? [infografía]

Sebastián Thüer · 23.07.2011 ·

Luego de un par de semanas de descanso vuelven las infografías sabatinas. Esta vez, para presentar uno de los temas que más se está analizando en el momento: ¿Estamos realmente frente a un boom de las empresas tecnológicas a partir de su capacidad de generar valor o se repetirá la burbuja que de la primera ola de las punto com?

En GigaOM presentan una infografía con datos actualizados que comparan el escenario actual con el pasado para trazar posibles paralelismos. Si bien las inversiones no alcanzan el nivel astronómico de 2000 con 27 mil millones de dólares, han venido creciendo sostenidamente desde el colapso solo detenida por la crisis financiera mundial a finales de la década que pasó.

Sin embargo, hay un importante indicador que se disparó: la penetración de Internet que multiplicó por 10 el número de usuarios de la actualidad respecto de 2000. Para tener un punto de referencia, hoy la población que mundial de Internet es igual al número de habitantes que no tiene acceso a sanitarios.

Vía GigaOm

El Nuevo Estilo de Trabajo [infografía]

Sebastián Thüer · 11.06.2011 ·

El mundo del trabajo no es ajeno a los mútiples cambios que está viviendo nuestra sociedad y de los cuales la tecnología es parte. Si tradicionalmente se pensaba en «un trabajo para toda la vida», hoy muchos profesionales ponen el acento en «trayectorias profesionales» para ir desarrollando una carrera acorde con sus expecativas, formación e intereses.

El servicio de contactos Gist propone una interesante infografía que muestra estos cambios en el mundo del trabajo. De horarios fijos a tiempos flexibles, del trabajo en la oficina a las tareas distribuidas y de los objetivos por resultados a la medición del impacto, por ejemplo.

Solo cabría aclarar que hablamos de trabajo calificado y en relación las tecnologías de la información. Porque las líneas de montaje, la oficinas con atención al público y las elementales necesidades de higiene y limpieza todavía sigue existiendo.
Vía Gist

Microsoft compra Skype por 8,5 mil millones

Sebastián Thüer · 11.05.2011 ·

Microsoft anunció la compra de Skype por 8.500 millones de dólares. La  operación se conoció ayer y entre los nombres en danza para adquirir la compañía también sonaban Facebook y Google. Se trata de una de las operaciones más grandes de los últimos años ¿Qué gana y qué pierde cada uno con esta compra?

Por un lado, Microsoft profundiza su presencia en el sector de las comunicaciones donde la llegada de los smart phone lo tomó desprevenido. Luego del acuerdo con Nokia, es razonable esperar que los nuevos teléfonos lleven una integración total con los servicios de Skype que tiene una fuerte presencia en el mercado de colaboración corporativa.  Justamente, las herramientas de comunicación por voz y video son un punto fuerte para dar batalla a Google Voice.

Del lado de Skype, la empresa tiene un potencial de crecimiento gigantesco pero lo cierto es que estaba perdiendo dinero. Y su tecnología realmente funciona muy bien. Usar Skype desde un smart phone es realmente fácil, tiene una excelente calidad y mejora muchísimo la experiencia de usuario. 

Por el momento Microsoft ha realizado algunos anuncios para calmar ansiedades: el sistema seguirá funcionando como hasta ahora, no se frenarán los desarrollos para Android y Apple donde por cierto tiene muchos usuarios. 

El consumidor conectado [infografía]

Sebastián Thüer · 07.05.2011 ·

La vida cotidiana de los consumidores se ha transformado con las posibilidades de conexión permanente que brindan los smartphones o dispositivos portátiles de acceso a Internet. Google nos ofrece una muy buena infografía con números realmente impresionantes sobre la conectividad del consumidor promedio en Estados Unidos.

La conectividad permanente está modificando los patrones de comportamiento de los consumidores. El 87%, por ejemplo, utiliza el teléfono mientras está realizando alguna compra. Pero más sorprende es que el 39% lo utiliza en el baño, el 33% mientras mira TV y el 22% mientras lee un diario o revista. Se calcula para fin de este año la mitad de los adultos de USA tendrá un teléfono inteligente.

Lo interesante es que 1 de cada 3 búsquedas desde un móvil están relacionadas con información sobre temas locales. El 61% lo hace para llamar a un negocio, el 59% para visitarlo y el 44% para realizar alguna compra. Otro dato impactante: el 88% de los usuarios que buscan información local planean tomar una decisión ese mismo día.

Vía Google

Mapa de los sitios de compra colectiva en Argentina

Sebastián Thüer · 29.03.2011 ·

Son los sitios de moda. Tienen un modelo de negocios sencillo, probado y eficaz. Los sitios de cupones de descuento y compras grupales desembarcaron en Argentina y están comenzando a hacer ruido.

En la actualidad 5 empresas internacionales y unas 10 locales buscan hacer negocios con una idea muy simple: comprar por cantidad y vender a los usuarios con descuento. Simple, pero terriblemente efectiva: Grupon, la empresa líder del sector en el mundo, podría estar valuada en 25 mil millones de dólares.

Los sitios de cupones parten de una premisa: seducir a los usuarios a través de un precio promocional y a las empresas con llegar a una cantidad de clientes potenciales que de otro modo sería muy difícil y, sobre todo, costoso.

Los clubes de compra grupales tienen una pequeña diferencia: buscan reunir un número mínimo de usuarios para negociar la compra en volumen de un producto determinado. Si no se llega al mínimo, la compra se cancela.

Con ayuda de la gente de Dscuento –un metabuscador de cupones de descuento- este es básicamente el mapa del sector en Argentina:

Empresas Internacionales

  • Groupon. Con base en Estados Unidos y líber global del sector. Fue la primera en popularizar este fenómeno, tiene un alto crecimiento y una agresiva campaña de marketing a nivel mundial. En Argentina, están presentes con ofertas en muchas ciudades como Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mar del Plata, San Luis, Santa Fe, La Plata, Salta, Neuquén, Tucumán y Bahía Blanca.
  • LetsBonus. De origen española, pertenece a otra de las grandes empresas a nivel internacional como Livingsocial, y con presencia en España, Italia, Portugal, México, Chile y Argentina. Por ahora, solo ofrece descuentos en Buenos Aires, Córdoba y Rosario.
  • Groupalia. Creada por los fundadores de Privalia, uno de los clubes de ventas privadas más importantes de España, tiene presencia en bastante ciudades argentinas como Buenos Aires, Córdoba, Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Plata, La Rioja, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Paraná, Posadas, Rawson y varias más.
  • Cuponzote. Vienen desde México con ofertas para Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y otras. Su filosofía es que explores tu propia ciudad con los descuentos que ofrecen.
  • ClickOn. Llegan de Brasil para ofrecer descuentos en las principales ciudades argentinas. Se basa en el trabajo colaborativo de los usuarios para conseguir y difundir las ofertas. Para ser más competitivos se fusionaron con Clickonero.
  • Oferta Simple. Están en las principales ciudades Argentinas y vienen desde Panamá. Se fusionaron con Pez Urbano.
  • Pez Urbano. Página de descuentos de compra colectiva operada por Web Serviços Digitais -pionera en Brasil-  y ingresó al mercado argentino con la marca Pez Urbano. Ofrecen compras con descuentos al alcanzar un mínimo de compradores.
  • El Grupazo. Plataforma para ofertas de ocio diarias en ciudades de Argentina y España. Como particularidad, tiene activas varias ofertas para una misma ciudad.

 Empresas Nacionales

  • Agrupate. Con el apoyo de Codevisa, del grupo la Nación, es uno de los sitios del sector de más rápido está creciendo dentro de Argentina. Tienen presencia en las principales ciudades y ofrecen productos con envíos a todo el país.
  • NoTeLaPierdas.com. Presentes en Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mendoza, Rosario y Tucumán. Ofrecen descuentos en boutiques, spa y restaurantes por 24 horas.
  • Flipaste. Esta palabra española es el proyecto emprendendor de cuatro argentinos que ofrecen descuentos en compras colectivas para  las principales ciudades del país. Orecen cursos, eventos, turismo, deportes y restaurantes con la particularidad que las ofertas a veces duran má de 24 horas.
  • Por Un Día. Ofrecen descuentos por compra colectiva en Buenos Aires, La Plata y Comodoro Rivadavia. Como en las demás plataformas, al llegar a un mínimo de compradores se activa automáticamente la oferta.
  • Full Exit. Compra colectiva está extendida por las principales ciudades argentinas. Comprado por Pez Urbano.
  • Big Deal. Ofrecen descuentos en Buenos Aires con un funcionamiento similar a las demás plataforma. Destacan en su página que son una Sociedad Anónima exclusivamente con capitales argentinos.
  • Club Cupón. Otro jugador que  quiere morder el pastel de las compras grupales aunque por ahora solo funciona en Buenos Aires y Córdoba. Viene experimentando una evolución suave pero constante.
  • Cupónica. Descuentos en restaurantes, cines y centros de belleza, entre otros, para Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza.
  • Pigit. Con un formato similar a las demás plataformas que por ahora solo opera en Buenos Aires. Su principal reclamo es que los descuentos ofrecidos se pueden utilizar desde el mismo momento en que se compran.
  • Waku. Funcionan en Buenos aires para ofrecer descuentos en restaurantes, teatros, comidas y servicios de estética y salud. Parecen ser nuevos en el sector.

Conclusión

El principal problema de los sitios de cupones de descuento es que… ¡son todos iguales! No hay diferenciación en el servicio ofrecido. Es más, hasta el diseño de las páginas parece calcado con el contador de tiempo, la cantidad de usuarios que compraron y la ventana modal para ingresar el correo electrónico y la ciudad.

Si los servicios son iguales, la diferenciación está dada por la fuerza y el valor de marca que pueda imponer cada empresa. Generalmente, ello va de la mano de los recursos y capacidad de inversión en marketing.

Esta diversidad de proyectos que ofrecen el mismo servicio no parece sostenible y seguramente muchos terminarán fusionándose o estarán a la espera de ser comprados por alguno de los grandes.

Tal vez si algún proyecto local se anima y propone algo diferente pueda ganar algo de atención. Mientras tanto, los peces urbanos grandes se seguirán comienzo a los más chicos.

Agradecimiento

Post elaborado con la colaboración de Dscuento, un sitio que reúne las ofertas de los principales portales de compra colectiva y clubs de venta privada en un solo lugar.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 7
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder