• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

mercado it

Crece el acceso a Internet desde los Smart TV en Argentina

Sebastián Thüer · 09.06.2016 ·

smart tv

Ni el teléfono móvil ni la tablets. Muchos menos las computadoras. Los argentinos utilizamos cada vez más el televisor para acceder a contenidos en Internet. Aunque el parque tecnológico de los equipos comercializados en el país no es de vanguardia ni mucho menos, el TV va ganando lugar como espacio para consumo de contenidos en la web.

Según un informe de Carrier & Asociados, el 98% de los dueños de una PC accedieron a Internet en 2016, en comparación con el 95% del año anterior. En los teléfonos hubo un incremento notorio: actualmente el 95% de los propietarios de un smartphone los usa para consumir contenido en la red, contra un 84% del año anterior. En las tablets también hay un incremento de 5 puntos -del 28% al 31%- durante el último año.

Pero donde realmmente se observó un incremento notorio es en el acceso a Internet desde los televisores. Un 15% de quienes tienen un Smart TV accedió a Internet en el 2015 pero exactamente el doble lo hizo en 2016: un 30%. En contrapartida, el acceso desde las consolas de juego cayó del 14% al 9%.

Dispositivos usados en para acceder a Internet en Argentina por los usuarios durante 2015-2016
Dispositivos usados en para acceder a Internet en Argentina por los usuarios durante 2015-2016

¿Cuáles son las causas de este auge del consumo de Internet a través de la TV en Argentina? En prinicpio, que los televisores conectividad se están haciendo cada vez más populares y ofrecen una mejor experiencia de navegación que las consolas de juego. Porque otro informe, señala que en el país las consolas siguen siendo bastante más compradas que los televisores con Internet. Sin embargo, tampoco habría que descartar el uso otros dispositivos asociados al TV para navegar por la red como pueden ser dongles del tipo Chromecast o similares.

El 41% de los datos que guardamos no sirven para nada

Sebastián Thüer · 18.03.2016 ·

data-genomics02

Documentos de trabajo, fotos de viajes, videos de familia y copias de seguridad (que no siempre funcionan). Cada vez guardamos más datos y necesitamos de medios de almacenamiento con mayor capacidad. Pero, ¿cuánta de esta información es realmente relevante? Según un estudio que llevó adelante Data Genomics Index en entornos corporativos, más del 40% de los archivos almacenados ha permanecido intacto durante los últimos tres años. Es decir, no se han tocado en absoluto.

La delantera la toman las imágenes, los archivos de desarrolladores y archivos comprimidos ocupan casi un tercio de la totalidad del hábitat digital de una organización. En este sentido, los archivos de desarrolladores representan un 20% desde una perspectiva de archivos totales.

data-genomics03

En cambio, vienen en retirada los archivos de presentaciones que han disminuido hasta 500%. Una buena noticia: las empresas están cesando la producción de los casi siempre soporíferos Power Points.

El estudio tiene algunos datos pintorescos. Por ejemplo, que se crean más archivos en otoño. Los aumentos más drásticos son 91% de archivos de texto, 48% hojas de cálculo y 89% basados en archivos de información geográfica o de sistema. Al parecer nuestra videografía (como usuarios) se desarrolla en verano y otoño para luego guardarlos en los discos de la compañía. Los archivos de video aumentan 68% en el otoño.

Otro dato interesante es la carga que representan los datos “Huérfanos” , esto es, sin dueño atribuido. Estos datos no son contemplados por las organizaciones y les están ocupando mucho espacio dentro de los sistemas de almacenamiento,

El informe

https://youtu.be/t7C2Fzrotiw

El informe de Data Genomics Index, Veritas Technologies, se puede descargar aquí (PDF).

La velocidad del ancho de banda impacta en el PBI

Sebastián Thüer · 01.11.2013 ·

Se me había pasado por alto este más que interesante estudio acerca de la correlación entre la velocidad de banda ancha de un país y su impacto en el PBI . Es más, lo han cuantificado: duplicar el ancho de banda incrementa el PBI un 0,3%. La investigación fue llevada adelante por la consultora Arthur D. Little  y la Universidad de Tecnología de Chalmers (Suecia) con el auspicio de Ericsson.

Para ello tomaron los 33 países integrantes de la OCDE (la cual incluye Chile, México y España) y realizaron un panel de análisis de regresión de datos con información de datos trimestrales de 2008-2010 de los países miembros ¿Cómo se explica el impacto de la velocidad del ancho de banda sobre el PBI? Según cita el estudio, los «efectos positivos provienen de procesos automatizados y simplificados, el aumento de la productividad, así como mejor acceso a servicios básicos como educación y salud».

«Este crecimiento se debe a una combinación de efectos directos, indirectos e inducidos. Los efectos directos e indirectos proporcionan de un corto a un mediano estímulo a la economía.  El efecto inducido, que incluye la creación de nuevos servicios y negocios, es la dimensión más sostenible y podría representar hasta un tercio del crecimiento del PIB mencionado», agrega el informe.

Aunque porcentualmente no parece demasiado, un  0,3% de crecimiento del PIB en la región de la OCDE es equivalente a 126 mil millones de dólares. El año pasado la misma consultora Arthur D. Little había realizado otro estudio sobre la penetración de la banda ancha donde señalaba que por cada 10 puntos de incremento en la penetración el PBI sube el 1%.

Me encantaría revisar la metodología de estos estudios para analizar cómo realizan estas estimaciones. Lamentablemente, solo encontré el comunicador de prensa (PDF) pero no el informe completo.

Redes sociales, deportes y compras son los consumos preferidos por los argentinos en Internet

Sebastián Thüer · 31.10.2013 ·

futuro-argentina-2013-00

La consultora comScore acaba de presentar su informe Futuro Digital Argentina 2013 donde examina las tendencias principales de comportamiento de los usuarios de Internet en el país. El informe, que emplea datos de agosto de 2013, incluye análisis puntuales sobre sobre redes sociales, eCommerce y deportes donde se destacan algunos puntos:

  • Argentina es el tercer mercado más involucrado con redes sociales en todo el mundo. En promedio, los usuarios le dedican unas 9 horas mensuales.
  • La mitad de la audiencia online Argentina accedió a sitios web de deportes. Esto está bastante por encima del promedio global (39%) e incluso de la media de la región (44%). Y eso que todavía no es el año del mundial de fútbol…
  • El comercio online (retail) continúa creciendo en Argentina y alcanzan un 74% del total de la audiencia online. Alibaba.com fue el sitio web que más creció el último año, incrementando un 96% sus visitantes únicos.
  • Existe un fuerte consumo de contenido de vide online. Los usuarios de internet en Argentina son los más propensos en la región con un alcance de más del 95% sobre su población online total.
  • Sigue el fuerte crecimiento en el consumo de Internet a través de tablets y celulares. Argentina cuenta con el 7,9% del total del tráfico generado fuera del PC, es decir, proveniente de dispositivos móviles.

En detalle

El informe contiene algunos datos interesantes para analizar para cualquier persona o actividad vinculada con Internet. Por ejemplo, un dato clavo es la cantidad de horas que los argentinos pasan conectados a Internet: casi 22, algo menos del promedio de Latinoamérica y del global.

futuro-argentina-2013-01
Consumo de Internet en horas según región.

Pero también es interesante mirar la demografía del internauta Argentina. La audiencia online es mayor en términos etarios al promedio global con un 25% de usuarios que superan los 45 años. Es más, el imaginario de Internet como un lugar sólo para jóvenes está cada vez más lejos: los usuarios mayores de 55 años son los que pasan más tiempo online con un consume promedio de 24 horas mensuales.

futuro-argentina-2013-02
Consumo de Internet en horas por sexo y edad (Datos de comScore).

Ahora bien, ¿qué hacen los usuarios argentinos cuando se conectan a Internet? En promedio, emplean 9,15 horas en redes sociales; 3 horas en sitios servicios; 2,8 horas le dedican al entretenimiento y 2,7 horas en sitios de noticias. Ese enorme tiempo dedicado a redes sociales es propiedad casi exclusiva de un solo sitio: Facebook.

futuro-argentina-2013-04

Un último dato que me interesó mucho es el análisis del consumo de Internet según los propietarios de los sitios web, es decir, quiénes son los principales actores que se reparten la torta del mercado online en Argentina. El podio es para las multinacionales: Google, Facebook y Yahoo. Recién en 4 lugar aparece el Grupo Clarín. En sexto y séptimo puesto ingresan La Nación y Mercado Libre respectivamente.

futuro-argentina-2013-03

  • Más información: Descargar informe Futuro Digital Argentina 2013 en PDF

Hardware vs. software: una línea que comienza a hacerse más delgada

Sebastián Thüer · 27.12.2012 ·

La línea que separa el software y el hardware será cada vez más difusa. Apple vs. Google vs. Facebook vs. Amazon es el artículo publicado hace un par de días en The Wall Street Journal donde se traza esta perspectiva. Pero cuidado: no hablamos del software y el hardware en sí mismos sino en cómo lo enfocan las compañías a nivel estratégico.

La premisa es bastante simple: la fortaleza de un gigante tecnológico ya no puede depender ciento por ciento del hardware o del software sino que debe enfocarse en los dos aspectos. Quien más claro lo tiene es Apple, que por cultura e historia siempre se ha enfocado en tener bajo su control todos los aspectos de la experiencia de usuario. Su liderazgo creando segmentos de consumo con el iPhone y el iPad tiene que ver bastante con eso.

Pero no puede estar tranquilo. Google hace rato que dejó de ser un buscador -aunque sigue siendo su principal fuente de ingresos- y su estrategia de diversificación incluye una presencia muy fuerte en dispositivos móviles. Luego de varios años de distribuir libremente Android es hora de comenzar a sacar frutos de la compra de Motorola Mobility y se espera que lance un producto fuerte para seguirle comiendo mercado al iPhone.

Lo mismo con las tablets. Luego de haber creado y liderado el segmento con el iPad la competencia que afronta Apple es cada vez más fuerte. De hecho tuvo que lanzar un iPad Mini para competir con las tablets de bajo costo cuyas ventas vienen creciendo. 

Amazon se ha embarcado en una empresa parecida. De tienda online a proveedor de soluciones tecnológicas y, ahora, al mercado masivo con Kindle y Kindle Fire. El lector de eBooks fue la puerta de entrada su tablet tope de gama ofrece gráficos en HD, sonido Dolby y conexión inalámbrica de alta velocidad LTE ¿Por qué no, entonces, trabajar en el lanzamiento de su propio teléfono?

El único actor que todavía no ha pasado la barrera es Facebook. En el año de su salida a bolsa la empresa ha estado enfocándose cada vez más en los dispositivos móviles. Sus aplicaciones para smart phone están en continua revisión y ha lanzado su propio servicio de mensajería instantánea buscando competir con Whats App. Por ejemplo, la última versión de la aplicación para Android permite manejar también manejar los SMS enviados por la línea telefónica.

Aunque Mark Zuckerberg desmintió que estén pensando en su propio teléfono, los rumores han vuelto a aparecer en los últimos meses. Aparentemente, sería HTC quien se encargaría de fabricar el dispositivo que ya tiene nombre:  HTC Opera UL, con un procesador de 1,4GHz, procesador Qualcomm Adreno 305, pantalla HD y Android 4.1.1 (Jelly Bean).

En esta carrera Apple y Google parten con cierta ventaja. La primera porque tiene en su propio ADN la integración de hardware y software. La segunda porque sabe que las demás empresas dependen de Android. Sin embargo, Facebook y Amazon son especialistas en leer las demandas de los usuarios y proveer servicios donde se entrecruzan lo social con lo tecnológico. Pero lo cierto es que, al menos para los negocios, la frontera entre hardware y software ya no está tan clara.

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 7
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder