• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Redes Sociales

Google, Facebook y Twitter analizan el 2010

Sebastián Thüer · 14.12.2010 ·

Con el fin de año a la vuelta de la esquina Google, Facebook y Twitter hacen un análisis de las principales tendencias del 2010 a partir de los datos generados por el usuario y proponen diferentes modos de análisis.

Google Zeitgeist

El zeitgeist es todo un clásico de Google donde se presentan los términos más buscados por los usuarios tanto de forma global como segmentados por país y temas. Con la copa mundial de fútbol y las olimpíadas en el mismo año el deporte aparece al tope de la lista de eventos más nombrados. Le siguen tres desastres naturales de diferente magnitud: el terremoto de Haití, la fuga del pozo petrolero de BP en el Golfo de México y la nube de cenizas que desde Islandia se exandió a Europa y la dejé sin vuelos por una semana.

En la lista de búsquedas globales, los temás de más amplio crecimiento fue el fenómeno Chatroulette, el iPad de Apple, la estrella adolescente Justin Bieber, la cantante hip hop Nicki Minaj y el directorio de juegos online en Flash Friv.

La lista de Argentina de búsquedas que más crecieron muestra fenómenos locales como «mundo gaturro», el periódico «infobae.com.ar» y el sitio de compraventa «mercado libre». En la lista de España figura al tope «farmerama» y algunos medios locales como «marca.es», «la gaceta» y «antena3 series».

  • Informe completo Google Zeitgeist

Facebook Memology

Facebook ha realizado su lista a través del análisis de la palabras más frecuentes en las actualizaciones de estados de los usuarios respecto al año anterior. En el primer lugar se encuentra «HMU», el acrónimo de «hit me up» que podría traducirse más o menos como «dame un toque». Esto sugiere que Facebook ya es parte del ecosistema de comunicaciones y que los diálogos que se generan en la red continúan por otro lado.

Luego, la lista de términos que más crecieron comparte varias posiciones con Google con eventos como la copa del mundo, catástrofes como Haití y los mineros, y productos como el iPad. El análisis completo está en el blog de Facebook.

  • Análisis completo Facebook Memology

Twitter Trends

Twitter Trends es un análisis al estilo de los anteriores donde se presentan los temas más recurrentes. En este caso, el primer lugar es para «Gulf Oil Spill» por la terrible fuga de petróleo causada por British Petrol, seguido de por «FIFA world cup», la película «Inception», «Haiti Earthquake» por el terremoto en el país centroamericano y «vuvuzela» en referencia a la molesta corneta sudafricana.

Entre los productos vuelve a aparecer el iPad pero surge la novedad de Google Android. Además, repite el cantante teenager «Justin Bieber», se cuela el siempre vigente «Harry Potter» y la lista se cierra con el bizzaro «Pulpo Paul».

  • Análisis completo Twitter Trends

Los increíbles números de Zynga [infografía]

Sebastián Thüer · 27.11.2010 ·

Si nombres como FarmVille o Mafia Wars no te son familiares vas a necesitar leer este párrafo. Zynga es la empresa que está detrás de estos juegos basados en redes sociales que tiene más de 360 millones de jugadores activos todos los meses. Creada apenas en 2007, Zynga cuenta con más de 1.100 empleados, va a facturar 450 millones de dólares este año y es ya el segundo mercado de transacciones por PayPal después de eBay.

Sus críticos dicen que en realidad venden humo («poderes» para hacer ciertas cosas en los videojuegos) y que ha copiado algunos juegos. Sin embargo, la realidad es que día 65 millones de personas se conectan para participar de algunos de sus juegos que en total van a gastar más de 1 millones de dólares por día.

Vía: Kissmetrics

Larga vida a la web

Sebastián Thüer · 23.11.2010 ·


Tim Berners-Lee escribió ayer un jugoso documento sobre la World Wide Web y sus desafíos a 20 años de su creación donde habla desde la neutralidad de la red hasta las disputa entre Facebook y Google por los datos de los usuarios.

El texto, publicado en Scientific American y que lleva por título «Long Live the Web: A Call for Continued Open Standards and Neutrality», es una clara respuesta al artículo publicado meses atrás por Chris Anderson donde plantea que la web ha muerto.

Lejos de este planteo tremendista, Berners-Lee nos habla de las bondades de su creación pero nos muestra claramente cuáles son las amenazas que está viviendo:

  • Neutralidad de la red: El principio general de la web es la universalidad. No importa que hardware, software, conexión de red o idiomas utilice el usuario, la información de todo tipo llega a todos por igual y este principio está en el diseño tecnológico de la web
  • Estándares abiertos: Cambian las épocas y los nombres pero las prácticas permanecen. Si ahora existe cierto consenso entre todas las empresas vinculadas a la web en mantener un HTML estándar, ahora el riegso viene de mano del software propietario que se nutre de tecnologías abiertas para generar información solo visible dentro de su entorno. Antes Microsoft y el Internet Explorer; ahora Apple y su iTunes.
  • Datos abiertos: La disponibilidad de la información en la web y los criterios para manejar información privada en la web son unos de los temas más discutidos hoy en día y que se plasma en la pelea Facebook vs. Google ¿De quién es la información que carga cada usuario? ¿Del propio usuario, de la empresa que da el servicio o de toda la web? Berners-Lee nos dice que una web con datos cerrados es un jardín vallado

El texto es muy interesante y admite una lectura en profundidad. Como síntesis, me ha gustado esta frase:

Web applications, linked data and other future Web technologies will flourish only if we protect the medium’s basic principles.

Marketing viral en el 2010 [infografía]

Sebastián Thüer · 13.11.2010 ·

Cuando se acerca el fin de año muchos blogs comienzan a publicar sus balances de fin de año. Esta infografía fue elaborada bastante temprano por Rubber Republic donde muestra la performance de marcas y contenido que apostaron por la viralidad como forma de distribución. Como se puede ver, Shakira y Nike marcan claramente la diferencia con el resto.

Marketing viral en el 2010
Marketing viral en el 2010

Vía The Wall

Los acortadores de direcciones amenzados por Libia

Sebastián Thüer · 08.10.2010 ·

La nueva amenza de los acortadores de direcciones no es Twitter, sino el estado de Libia. The Huffington Post dio a conocer le retiraron la licencia del nombre de dominio a VB.ly por publicar contenido contrario a la ley islámica o sharia.

Dos de los acortadores más conocidos como Bit.ly y Ow.ly también tienen su domino registrado en el país del norte de África, sin mencionar a otros servicios como Cl.ly, Bk.ly, Fun.ly o Dai.ly ¿Cuál será su suerte?

Los términos y condiciones del Network Information Center de Libia establecen claramente que los nombres de dominio no deben tener contenido obseco, escandaloso, indecente o o contrario a la ley libia o la moralidad islámica.

La imagen de la discordia
La imagen de la discordia

El problema de VB.ly fue haber puesto un imagen con una mujer de hombros descubiertos y una botella de una bebida alcohólica ¿Se aplicará el mismo criterio para los enlaces publicados en los demás sitios?

De ser así, no solo cerrarían los sitios sino que caerían los millones de enlaces publicados a través de ellos. Ya Tim Berners-Lee, le creador de la web, advirtió que los acortadores de direcciones eran una mala idea.

Los acortadores de direcciones su usan principalmente en Twitter para transformar un enlace largo en algo más corto y adecuado para un espacio que tiene como máximo 140 caracteres. Recientemente Twitter lanzó su propio servicio T.co.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 22
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder