• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Redes Sociales

Concurso de microguiones

Sebastián Thüer · 04.07.2011 ·

¿Se puede contar una historia con 140 caracteres? La revista Guionactualidad de la UAB está organizando el concurso TweetGuion que ofrece un premio de 600 euros.

Según señala la publicación dirigida por Lorenzo Vilchez, el impacto social de Twitter, los usuarios de la red informativa por excelencia han adoptado unos hábitos de consumo y producción de contenido basados en la velocidad y la síntesis. La capacidad de informar y estar informado a partir de menos de tres frases está modificando la forma de comunicarnos.

Con el fin de reconocer estas nuevas prácticas se lanza el concurso con condiciones mínimas: seguir a guionactualidad en Twitter e incluir en algún lugar de la narración la palabra guión.

Más información en TweetGuion

La estructura del universo geosocial [infografía]

Sebastián Thüer · 02.07.2011 ·

Hay 5,3 mil millones de usuarios activos de telefonía móvil, 663 millones en Skype y 629 millones en Facebook ¿Cómo podemos representar estas cifras para su envergadura? La propuesta de esta infografía es sencilla: un sistema solar donde el centro son los teléfonos celulares y alrededor del cual graviyan Skype, Facebook, Hotmail, Yahoo y Twitter.

Vía TechCrunch

Google sale a hacerle frente a Facebook con Google+

Sebastián Thüer · 30.06.2011 ·

Por tercera vez Google sale a hacerle frente a Facebook con un producto que busca poner a la empresa en el mapa de las redes sociales y las relaciones humanas. Luego de las experiencias de Orkut y Buzz -que no fueron todo lo positivas que se esperaran- llega Google+ con la promesa de permitir manejar nuestros contactos de una forma más refinada que los amigos de Facebook.

Para ello utiliza un concepto bastante simple pero potente: los círculos. En nuestra vida cotidiana mantenemos relaciones con muchas personas pero en diferentes contextos. No compartimos lo mismo con compañeros de trabajo, familia, amigos de la infancia o amigos de amigos. Por eso, con cada conjunto de personas se crea un círculos de relaciones donde las cuestiones que se comparten tiene sentido dentro de ese propio grupo.

La idea no es original -de hecho Tuenti apostó por una estructura similar- pero es la principal crítica que recibe Facebook hoy en día: el concepto de «amigo» es bastante ambiguo y se termina compartiendo y recibiendo información que difícilmente sea del interés de todos. Si bien Facebook permite armar grupos, en la práctica termina siendo algo bastante tedioso y que lleva demasiado tiempo.

Por el momento no he podido probar el servicio ya que increíblemente Google decidió cerrar el registro de usuarios. Realmente llama bastante la atención lo mal que gestionó el lanzamiento del nuevo servicio siendo que su Gmail y el sistema de invitaciones son un caso de ejemplo. En un primer momento Google+ estuvo disponible solo a un grupo muy selecto de usuarios, posteriormente se abrió a todo el mundo y ahora nos piden dejar una dirección de correo electrónico donde nos informarán cuando el servicio esté disponible.

Sin embargo, hay algunos análisis interesantes de leer. Uno es el de Mariano Amartino –Google + ¿la tercera es la vencida?– donde explica la potencia del concepto de círculos aunque no esté del todo bien explotado. El otro es de Liz Gannes en All Thing Digital –Google+ Solves the Social Privacy Problem by Making Friending Very Complicated– donde argumenta cómo el enfoque de Google ayuda resolver el problema de la privacidad en las redes sociales a costa de hacer bastante difícil sumar nuevos amigos.

Conferencia Internacional ICDE 2011

Sebastián Thüer · 14.04.2011 ·

Este jueves y viernes voy a estar en la Conferencia Internacional ICDE 2011 que tendrá lugar en Buenos Aires. El evento, que organiza la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Virtual de Quilmes y el Internacional Council for Open and Distance Education (ICDE), tiene algunas visitas interesantes y un programa de presentaciones donde voy a estar exponiendo el trabajo que lleva por título: «Entornos Virtuales de Aprendizaje: Diseño de experiencias de usuario para la web 2.0».

Por si a algunos puede interesalre el tema dejo la presentación (mi estreno en Prezi) y el link para descargar el PDF con el texto completo.

  • Ponencia ICDE 2011 (PDF)

Facebook abre sus datacenters

Sebastián Thüer · 08.04.2011 ·

El almacenamiento de datos es uno de los grandes temas que preocupan a las grandes empresas tecnológicas. Compañías como Google, Facebook y Amazon se enfrentan al reto de guardar cantidades enormes de información para que pueda ser procesada a la mayor velocidad posible. Justamente, uno de los principios de la web 2.0 en el famoso documento de O’Reilly es que las empresas que tienen éxito han aprendido a manejar datos a gran escala. Un conocimiento que atesoran sigilosamente y que está protegido por estrictos protocolos de confidencialidad.

Sin embargo, Facebook ha tomado una dirección diferente y anunció el Open Compute Project, una iniciativa abierta para discutir temas clave como tecnología de servidores, arquitectura de datacenters y eficiencia energética.

Como apunta Arstechnica, se trata de un nuevo frente de batalla de Facebook contra Google en su lucha por captar a los mejores talentos y los dólares que dejan los avisos. Mientras Google profesa su amor por las tecnologías y el código abierto, los detalles de sus centros de datos son un secreto celosamente marcado.

Facebook está realizando el movimiento opuesto. Mientras mantiene un fuerte control de la información que ingresan los usuarios, se mueve hacia el mundo libre para dar soporte a la marea de datos que generan sus cientos de millones de usuarios. Por dar solo un ejemplo: Facebook es hoy el principal sitio de intercambio de fotografías en el mundo y recientemente ha permitido que subir fotografías en alta resolución.

El código abierto, más que una convicción, para ser una necesidad.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 22
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder