• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Diseño Web

La guía final de los CMS [infografía]

Sebastián Thüer · 28.02.2014 ·

Los Sistemas de Gestión de Contenidos (Content Management System o CMS) permiten crear, modificar y mantener un sitio web desde una interfaz unificada. Se trata de programas que se instalan en un servidor web (hosting) y se manejan desde un navegador aunque los usuarios más avanzados pueden escribir su propio código para extender funcionalidades (plugins) o modificar la presentación de las páginas (themes o templates).

Esta infografía muestra los CMS más populares de hoy en día: WordPress, Joomla, Drupal, Typo3 y PrestaShop. WordPress es el CMS más popular de hoy en día gracias a un sistema potente con una interfaz simple y una enorme comunidad de desarrollo. Joomla tiene la ventaja de contar con un entorno que hace fácil y rápido el desarrollo de funcionaliddes por parte de los programadores.

Drupal, en tanto, puede ser un poco más complejo al inicio pero se compensa con su solidez, potencia y capacidad de manejar sitios web con mucho tráficos. Un peldaño más arriba en complejidad se situa Typo3 que es el sistema preferido por grandes organizaciones con un sistema muy fexible de APIs que facilitan la personalización y adaptación del sistema.

Finalmente tenemos a PrestaShop, un CMS enfocado en el e-commerce para vender por Internte con soporte para más de 50 idiomas, 156.000 tiendas online creadas y 3.500 descargadas diarias. Si todo esto te parece nuevo, esta infografía presente los aspectos más importantes de dada CMS.

La guía final de los CMS

Vía BlueHost

  • Más sobre Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS)

No va más: 10 recursos visuales que conviene olvidar este año

Sebastián Thüer · 05.02.2014 ·

Ya se habló bastante de las tendencias en diseño web para este año así que esta lista propone lo contrario: identificar aquellos recursos visuales que conviene evitar. Veamos:

1. Sombras largas

long-shadow

Tuvieron un fugaz furor de la mano del flat design y la interfaz Metro que desarrolló Microsoft para Windows 8. Sin embargo, gráficamente aportan poco, no aportan volumen ni profundidad y hacen que el texto o gráfico resulte más difícil de leer.

2. Objetos espejados

mirror

El estilo lo impuso Apple y ha sobrevivido bastante tiempo. Los iPhones, iPad y MacBooks con su reflejo han sido una constante… hasta que Apple renovó su gráfico con el nuevo sistema operativo y apostó por figuras más simples y sencillas.

3. Fondos negros

boring-black

Tradicionalmente se suele decir que el fondo negro aporta sobriedad y distinción. Sin embargo, sobre una pantalla el brillo propio de un color luz estos atributos que adquiere sobre papel. En una interfaz web, el fondo negro plano (#000000) es aburrido y proporciona un contraste exagerado. La solución es emplear algunas variaciones con un toque de color, combinarlo con figuras degradadas o texturas.

4. Tipografía script

no-scripts

Son complejas de leer. Y también un recurso gastado. Las fuentes que simulan el trazo manuscrito definitivamente son un recursos para eliminar en la pantalla a menos que haya una razón contundente para utilizarlas.

5. Adiós al beige

no-beige

El diseño plano a vuelto a poner en primer plano el color. Entonces, adiós a los tonos beige indeterminados que transmiten poca personalidad y pasan desapercibidos en un contexto donde la combinación de colores brillantes o fuertes tienen un fuerte protagonismo.

6. Drop shadows

no-shadow

Las sombras que por defecto incorporan programas de diseño como Photoshop fueron espectaculares al principio pero a fuerza del uso intensivo y empleo indiscriminado se convirtieron en la forma más fácil de arruinar el diseño. Si no se van a trabajar la sombras de un modo especial , con personalidad propia y en función de la composición del diseño mejor archivar el recurso.

7. Basta de sitios móviles

Un punto polémico: los usuarios no quieren la experiencia limitada de un sitio para móviles. La mayoría de los dispositivos no tienen problemas en reproducir una página web completa por lo tanto es mejor pensar en una versión adaptada para la resolución de pantalla que un sitio despojado de todo recurso visual.

8. Basta de códigos QR sin sentido

qr-billboard

Los códigos QR que permiten a un dispositivo móvil dar información adicional sobre lo que se está viendo deben usarse estrictamente para ese propósito. Entonces, basta de usar códigos QR en un sitio web (mejor usar un enlace tradicional)., basta de códigos QR diminutos que no pueden ser escaneados por el lente del celular y basta de QR en cartelería publicitaria sobre rutas y avenidas.

9. Demasiado parallax

El parallax scrolling es una tendencia en diseño web que se está imponiendo por su simplicidad, facilidad de navegación e impacto visual. Pero como muchas cosas de moda, se utiliza demasiado y sin criterio.  Un sitio que conserve su simplicidad y agregue profundidad y atractivo con desplazamiento vertical está perfecto. Pero cuando hay demasiados elementos y efectos superpuestos se convierte en algo terriblemente confuso.

10. Tipografía muy light

helvetica-light

Los últimos lanzamientos de los sistemas operativos de Apple y Windows -que al final de cuentas son los lugares donde se marcan tendencias en el diseño de interfaces- apostaron por tipografías con trazos bastante delgados (light) que le daban un aire fresco y delicado a las pantallas. Pero, en el caso de Apple, exageró y tuvo que variar hacía una variante donde los caracteres tuvieron algo más de cuerpo porque los usuarios simplemente tenían dificultades para leer el texto. Como dice el ABC del diseño, lo más importante de un texto sea legible.

Vía Design Shack

5 tendencias para el diseño de sitios web en 2014

Sebastián Thüer · 06.01.2014 ·

5-web-trens-2014

Adelantar tendencias  requiere información, intuición y, por supuesto, algo de suerte. En diseño web, las múltiples retrospectivas del año que pasó muestran la consolidación de algunos recursos y estilos que estarán presentes con fuerza en este año: flat design, más movimiento, nuevas herramientas y la consolidación del reinado de WordPress como gestor de contenidos.

1. Flat design

flat-design

Fue la gran apuesta en interfaz de usuario que hizo Microsoft con Windows 8. Apple lo terminó de consolidar con iOS7 ¿De qué se trata esto? Básicamente, de desarrollar un sistema visual extremadamente simple, claro y con un diseño plano que pone el foco sobre aspectos como el color, la tipografía y los botones.

Es razonable esperar que este año sigamos viendo diseños en esta dirección pero con alguna vuelta de tuerca que le de algo de originalidad  como long shadow para realzar objetos o parallax scroll para agregar profundidad de campo. En todo caso, se trata de efectos y recursos refinados, sutiles y perfectamente integrados al conjunto del diseño.

2. Más movimiento

animation

El movimiento ha vuelto a la web. Sepultados los viejos GIFs animados que tanto dolores de cabeza provocaron ahora la tecnología está lo suficientemente madura como para ofrecer una animación más sofisticada, suave y controlada por parte del diseñador. El video, las transiciones, los gráficos en SVG y la extensión del CSS3 para las animaciones harán que veamos muchos sitios que hagan uso del movimiento para mostrar información.

Los iconos que giran sin sentido o palabras voladoras siguen estando totalmente vedadas. El movimiento se constituirá en un elemento perfectamente integrado al diseño visual para poner énfasis y proporcionar información útil.

3. Nuevas herramientas para el diseño web

macow

Hubo un tiempo en que bastaba instalarse Dreamweaver y Flash para tener a mano el mejor software disponible para el diseño web. Sin embargo, la evolución de estas herramientas ha sido bastante lenta en comparación con la cantidad de tecnologías y recursos que están disponibles hoy. No hay duda que el mundo del diseño web se ha ido complejizando y están emergiendo un conjunto de nuevas herramientas para ayudar a los diseñadores a estar al día. Sketch, Typecast, Codiqa o Macaw son algunas de ellas y veremos si logran despegar para alcanzar una amplia base de usuarios.

Adobe, por su parte, no se quedará de brazos cruzado. Su paquete Adobe Edge intenta llegar a algunos nichos determinados como las animaciones, el diseño responsivo para diferentes dispositivos, el testeo de sitios y la escritura de código, entre otros.

4. WordPress seguirá reinando

cms-trends

Miremos el gráfico de arriba y la conclusión es sencilla: el CMS más popular hoy en día es WordPress. Y en el 2014 también. Sus rivales tradicionales están declinando a pesar de que se trata de herramientas excelentes. Drupal tiene una curva de aprendizaje ardua y Joomla no logró sostener el nivel de penetración que tuvo años atrás.

Sin embargo, se están desarrollando algunos gestores de contenidos muchos más pequeños, sencillos y ágiles dirigidos a nichos específicos: blogs, sitios institucionales, tableros gráficos al estilo Pinterest, por ejemplo. No podrán en riesgo el reinado de WordPress, pero se presentarán como alternativas interesantes para usuarios que buscan productos sencillos y enfocados a una actividad concreta.

5. Personalidad

personality

Después de navegar mucho por la web, usar diferentes sistemas, plataformas y entornos son muy pocas aquellas interfaces que recordamos. En general, las interfaces de usuario buscan tan ser sencillas y fáciles de usar que evitan al máximo cualquier elemento que pueda provocar fricción en la interacción con el usuario. Así, terminan por pasar delante nuestro sin pena ni gloria.

Por ello algunos diseñadores han comenzando a incorporar algunos pequeños elementos distintivos para dotar de cierta distinción a la interfaz: colores, tipografía o alguna pequeña innovación en la disposición de los elementos son suficientes para sobresalir sin plantear un diseño revolucionario que ponga los pelos de punta a los jefes de desarrollo.

10 hábitos exitosos para profesionales de la web

Sebastián Thüer · 14.11.2013 ·

apple-design-coffee

Después de enviar el currículum, pasar varias entrevistas y negociar el sueldo finalmente el puesto es tuyo. La alegría suele durar poco: apenas ingresamos al mundo del trabajo vamos viendo que hay muchas cuestiones que exceden las habilidades requeridas. Jeremy Girard escribió The Habits Of Successful New Web Professionals con una serie de consejos para que profesionales de la web puedan insertarse exitosamente a su nueva empresa:

1. Sintonizar la cultura de la empresa

Cada empresa tiene políticas y procesos diferentes que definen una cultura única. Aunque nos den varios documentos y charlas a respecto, no es sino con el paso del tiempo que vamos comprendiendo cómo funcionan las cosas. Por eso, si tenemos un horizonte de mediano o largo plazo con el trabajo obtenido es importante conocer cómo funcionan las cosas y para ello nada mejor que ir conociendo los diferentes proyectos que hay, anotarnos en aquellos que nos interesen para ver más de cerca cómo se trabaja.

2. Respetar al cliente

En el mundo del diseño y desarrollo web para pasar el tiempo no se habla del clima sino de los clientes. Y no para bien. Sin embargo, en una empresa es diferente: básicamente, los clientes pagan tu sueldo. No tenés que hacer tu trabajo «a pesar» de tus clientes sino «gracias» a ellos. Igual, siempre charlas de pasillo y café haciendo comentarios negativos a lo cual conviene no sumarse.

3. Hacer preguntas

Un error muy frecuente de un nuevo empleado suele ser no preguntar demasiado para no molestar. En realidad, se espera todo lo contrario. Una persona nueva necesitará que la orienten y para ello tendrá que hacer preguntas… muchas en general. Así que tus dudas no incomodan sino que, por el contrario, demuestran interés por querer hacer bien las cosas.

4. Compartir lo que aprendemos

En el mundo digital todo el tiempo estamos aprendiendo nuevos procedimientos, técnicas y estrategias para resolver problemas: un lenguaje nuevo, un software nuevo o una nueva manera de simplificar algo que veníamos haciendo. Si encontramos algo que creemos valioso, no hay nada mejor que compartirlo con tu equipo de trabajo.

5. Chequear el trabajo antes de mostrarlo

Otro error muy común es privilegiar el tiempo sobre la calidad y enviar nuestro trabajo sin haberlo chequeado. No es que haya que hacer un test intensivo -en empresas de cierta envergadura hay un área específica de testing- pero sí se espera que lo que mostremos funcione bastante bien.

6. Balancear el tiempo

El cliché de «la inspiración no me viene de 9 a 17» es bastante común entre los diseñadores web. En parte, es cierto. Y en parte no. Está bien quedarte un rato más tratando de terminar algo o llegar algo más temprano para aprovechar las horas tranquilas y poder concentrarte. Incluso nadie te cuestionará por llevarte algo de trabajo para mejorarlo en tu casa. Pero nadie espera que seas un superhéroe que trabaja 15 horas por día (y si esperan eso de vos, estás en la empresa equivocada). En general, la gente exitosa en su trabajo logra tener una adecuado balance entre su vida profesional y personal.

7. Mejorar tus habilidades de comunicación

No hay nada nuevo aquí: saber hacer un trabajo también implica saber explicarlo a los demás. Sí, hay días en que no harás otra cosa que responder correos o tener reuniones para explicar un nuevo concepto de diseño que estás utilizando. Y poder expresarte con claridad y sencillez es algo que todo el mundo valorará.

8. Participar de la comunidad

Si algo no falta en el mundo del diseño web son eventos. Desde charlas técnicas muy específicas hasta grandes conferencias masivas de gran alcance, seguro habrá algún lugar que te resultará interesante para participar, conocer gente del medio y enriquecerte como profesional.

9. Ser positivo

Sencillo: ¿A quién le gusta trabajar con alguien que se queja todo el tiempo, que ve el costado negativo de cualquier cosa y que está más pendiente de no equivocarse que de hacer algo bueno?

10. Divertirse

Básicamente, se trata de disfrutar tu trabajo. No quiere decir que no haya jornadas agotadoras, días estresantes o semanas que uno espera que no se repitan. Pero, después todo, la vida es muy corta para hacerse problema por todo. Si la mayor parte del tiempo no estás cómodo haciendo lo que hacés quizás deberías replantearte si tu elección para trabajar fue la correcta.

Fotografía: Alejandro Escamilla

Yahoo Mail resiste: Nuevo diseño y más espacio

Sebastián Thüer · 09.10.2013 ·

us-ios-theme-pickerSon pocas las personas que pueden disimular su sorpresa cuando me preguntan por mi dirección de email y le digo que tengo una cuenta en Yahoo. Parece un servicio anticuado, poco cool y decididamente fuera del mundo geek. Sin embargo tiene 2 atributos que parecio mucho: un filtro de spam que funciona bien y mucho espacio. Y si te interesa la privacidad, podés pagar por la versión premium sin avisos.

Ahora, Yahoo acaba de lanzar una renovación de su aplicación de mail para la web, Android, iOS y Windows 8. Incluye un nuevo diseño que lo acerca bastante a Gmail y espacio de almacenamiento insuperable: 1000 GB.

En general, el diseño sigue la línea de la aplicación para el tiempo de iOS que fue muy bien recibida: colores planos y muchos efectos de transparencia con imágenes y contenidos de Flickr. De este modo, dicen desde Yahoo, se gana en legibilidad y se añade contexto al mensaje.

Bandeja de entrada del nuevo correo de Yahoo.
Bandeja de entrada del nuevo correo de Yahoo.
El nuevo panel para escribir los correos.
El nuevo panel para escribir los correos.

Pero además de lo estético hay cambios de funcionalidad: el panel de la izquierda ahora se puede colapsar, hay una nueva ventana para escribir mensajes, se pueden agregar estrellas o borrar correos in la necesidad de abrirlos y (por fin) una vista de correo por conversaciones que es interesante porque permite previsualizar todos los mensajes intercambiados con una persona sin tener que ver en detalle el mensaje.

Lo que no es tan cool es el incremente de precios para la versión premium: de USD $19 a USD $50. Eso sí, para quienes ya tenían contratado el servicio se les mantiene el precio.

La aplicación para tablets también se actualizó
La aplicación para tablets también se actualizó

Si todavía no ves la actualización a no desesperar. Como suele ocurrir, se irá liberando de forma progresiva.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 38
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder