• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Diseño Web

Consejos para pasar el diseño gráfico al diseño web

Sebastián Thüer · 22.08.2013 ·

web

Cada vez más los diseñadores alternan sobre diferentes plataformas. Del papel a la web, muchas veces un mismo trabajo se distribuye por múltiples canales y no sé sabe muy bien cuál soporte quedará plasmado el trabajo. De todas formas, cada área tiene sus cuestiones técnicas específicas, sus trucos y un modo de trabajo diferente.

Sin embargo, con esta tendencia a la convergencia muchas veces un trabajo que comienza para papel termina en la web… o viceversa. En este post van algunos consejos básicos para diseñadores gráficos que quieren incursionar en la web.

1. El diseño web es fluido

Hace años que lo repito: Mientras un producto gráfico está cerrado y acabado (al menos como producto, no nos metamos en tema del otorgamiento de sentido); en la web hablamos de un diseño abierto donde no sabemos muy bien bajo que condiciones nuestro trabajo será reproducido. Hoy en día menos que nunca. 

Una computadora de escritorio, una tablet o un teléfono o inclusive un smart tv. Las producciones se consumen en diferentes pantallas y con diferentes interfaces. Y un sitio web debe estar preparado para verse bien en cualquier condición. Por eso, hablamos de un «diseño líquido» o «diseño adaptativo» donde cada elemento es una pieza de rompecabezas que se ensambla de distinta forma según sea el tamaño y la resolución del dispositivo bajo el cual se muestra el sitio.

2. Aprender un poco de HTML

Seamos claros: para hacer un trabajo de diseño web medianamente profesional hay que saber un poco de HTML. Hoy en día existen múltiples herramientas que nos permiten trabajar de forma visual y se encarga de generar el código automáticamente. Algunas son muy buenas. Pero en algún punto siempre tenemos que recurrir a trabajar sobre el código, aunque más no se apara insertar un enlace, embeber información de otra página o modificar algún detalle.

HTML es un lenguaje de etiquetas, es decir, que de acuerdo al tipo de elementos que tenemos en una página le asignamos una etiqueta determinada: p a los párrafos, img a las imágenes, a  los enlaces… No hay dominar algoritmos ni técnicas de programación, solo tener algo de tiempo y ganas de apreneder.

3. El contenido es dinámico

Cuando estás diseñando un folleto, un libro o una tarjeta normalmente te envían un archivo con el texto a incluir. Sobre este texto aplicamos tipografías, interlineados, márgenes, tamaños, negritas, itálicas, separaciones de párrafo y un largo etcétera. En la web, el texto puede venir predeterminado o puede provenir de una fuente dinámica: una base de datos, una página externa, una actualización de Facebook o cualquier otro lugar que pueda almacenar información.

Es decir, no podemos trabajar sobre un texto concreto sino sobre  un área de texto que podrá variar su extensión. Pero también hay una ventaja: podemos obtener también imágenes, videos y todo tipo de contenido multimeida de forma dinámica. Por ello el consejo fundamental es emplear metáforas visuales fácilmente reconocibles por los usuarios.

4. Nuevo sistema de color

Tema de diseño estrictamente técnico: Mientras el modelo de color tinta se basa sobre la síntesis sustractiva (cada vez que mezclamos colores obtenemos como resultado uno más oscuro), la pantallas trabajar con el color luz que funciona por síntesis aditiva (mezclamos haces de luces y obtenemos por resultado un color más claro). 

En gráfica se trabaja sobre el modelo CMYK de cuatro colores, mientras que en las pantallas empleamos el modelo RGB. Es decir, los colores no son los mismos y esto se nota particularmente en el brillo de las tonalidades y la saturación de las tonalidades verdosas. Para complicar un poco más la cosa, la forma convencional de referirse a los colores en la web es sobre base hexadecimal.

5. Tipografía en la web

Años los recursos tipográficos para la web eran de una austeridad franciscana. Hoy en día, tenemos más variedad. Sin embargo debemos tener presente que la tipografía que queremos usar debe estar disponible en un servidor y descargarse a la computadora del usuario. Por lo tanto, no se trata de un recurso para abusar. 

Al mismo tiempo, tipografías que se ven hermosas en papel pueden tener problemas para mostrarse en pantalla. Y para complicar más la cosa, cada navegador y sistema operativo tiene sus bemoles y particularidades. Por eso conviene chequear bien el texto en diferentes tamaños y pantallas para asegurarse que el contenido es legible.

Eso explica porque hay tantos sitios web que para no complicarse emplean  Arial / Helvetica para los párrafos de texto: estas tipografías vienen instaladas por defecto en Windows / Mac instalada  y siempre se ve bien.

6. El tamaño de las imágenes importa

El ancho de banda siempre es un recurso escaso. A pesar de la mejora generalizada de las conexiones a nivel global, también es cierto que cada vez más programas y aplicaciones se conectan a la red y que el volumen de datos que se transporta es mayor. Conclusión: sigue siendo importante optimizar el sitio web para obtener una mejor velocidad.

Uno rol importante lo juegan las imágenes: a mayores dimensiones y resolución, mayor tamaño del archivo y más tiempo requiere para transferirse. Por lo tanto es importante limitar la resolución de las imágenes  72 DPI, aunque en el caso de los dispositivos con pantallas de alta definición como es el caso de la tecnología retina para los últimos iPad y iPhones es mejor elevarlo a 150 DPI. 

En la web se trabaja básicamente con tres formatos: JPG, GIF y PNG. El primero admite control de compresión por lo tanto hay que afinar el ojo y reducir el tamaño del archivo lo máximo posible sin sacrificar calidad de imagen. Para los otros dos formatos, hay que probar reduciendo la paleta de colores.

7. El impacto del SEO

La optimización de las páginas de un sitio web para ser correctamente indexadas por los buscadores como Google o Bing tiene un nombre: Search Engine Optimization o SEO. Esto es, que ademas de hacer diseños bonitos, funcionales y de acuerdo con el público y los objetivos del producto hay que tratar que los buscadores lo encuentren.

Para ellos conviene prestar mucha atención a algunos elementos clave de una página: el título de la misma (definida con la etiqueta TITLE), los títulos del texto (H1, H2, H3…) y siempre que sea posible tener un poco de texto para los buscadores tengan un poco algo para indexar. Básicamente, los robots de búsqueda son voraces escrudiñadores de textos y, aunque han mejorado, tiene problemas para detectar el contenido en formato de imágenes, animaciones Flash u otro tipo de elementos interactivo.

8.  El diseño no es perfecto…

Los diseñadores obsesivos por cada milímetro pueden volver locos en la web. Es imposible tener el  control total y absoluto sobre cómo se mostrará cada elemento. Aunque tecnologías como CSS y las adopción de estándares han contribuido a mejorar mucho, lo cierto es que con la variedad de dispositivos, sistemas operativos y navegadores lograr que una pantalla se va absolutamente igual es imposible.

No es para desesperarse. Siguiendo los estándares y empleando tecnologías extendidas se pueden conseguir generar experiencias muy similares. Obsesionarse porque el interlineado no funciona de la misma manera en un iPad o una PC, enojarse porque un pixel rojo no luce del mismo modo en distintos celulares no conduce a nada. En su lugar, mejor preparar un diseño para que pueda verse bien bajo múltiples condiciones.

Vía Design Shack 

Aprender diseño web hoy

Sebastián Thüer · 08.08.2013 ·

ensenar-diseno-web

¿Qué debe saber un diseñador web? Siempre me hago esta pregunta y he escrito algún post a respecto. Ahora acabo de ver un excelente artículo con el título «Teaching Web Design To New Students In Higher Education» que busca responder a la misma pregunta: ¿Qué cosas debe saber un diseñador web hoy en día? ¿Qué contenidos son imprescindibles y cuáles deberíamos desechar porque ya no tienen mucho sentido?

Jen Kramer, la autor del texto, de algunas pistas interesantes que invitan a la reflexión:

  • Es importante que los profesores más experimentados que hacen de su actividad docente el centro del trabajo tengan contacto con sus ayudantes más jóvenes que están haciendo sitios web profesionalmente para conocer las demandas y necesidades del sector. Pero también es bueno que los más jóvenes puedan aprender las herramientas y estrategias de enseñanza de los profesores con trayectoria porque muchas veces «saben hacer» pero no «saben transmitir». 
  • El primer paso para crear un sitio web  debe centrarse en una herramienta gráfica -Photoshop o Fireworks, por ejemplo- para crear una primera versión del sitio web. Este permite a los estudiantes rápidamente trasladar el sitio que tienen en su mente a un plano visual sin necesidad de verse frustrados intentando hacer que el código funcione.
  • Una vez que hecho el primer boceto del sitio web, es hora de pensar en cómo se verá ese mismo sitio en otras resoluciones y dispositivos ¿Cómo se verá esa página en un monitor mayor a 1200 pixeles de ancho? ¿Qué pasa con el sitio en una tablet o móvil? ¿Qué ocurre cuando se manejan los controles del sitio de forma táctil? Nuevamente, es importante comenzar a resolver estas preguntas de forma visual para que los estudiantes puedan centrarse en los principios del diseño como la composición y la experiencia de usuario.
  • Recién una vez afianzado este punto, conviene comenzar a ver código HTML y CSS para aprender las diferencias entre una etiqueta y su modo de presentación.  Siempre resulta mejor comenzar con una página web completamente desde cero y aprender algunas cuestiones básicas sobre layout o posicionamiento. La compatibilidad con los diferentes navegadores se va aprendiendo sobre la marcha.  En este punto hay que insistir sobre ciertos temas: HTML5, CSS3, trabajar con grillas y  enseñar a codificar una cuadrícula. En los inicios, el diseño web adaptativo será una lectura breve sin detenerse en detalles. Los problemas de compatibilidad con navegadores se irán descubriendo pero siempre hay que tomar una navegador (Chrome o Firefox) de base para comenzar el proceso.  Preprocesadores de CSS y frameworks también pueden ser útiles si alcanza el tiempo.
  • Por último, hay una serie de principios generales que se cubren de forma indirecta pero es importante que los alumnos comprendan: la filosofía del código abierto, creación de su portfolio, conocer y modificar código escrito por otros, identificar tendencias y aprender a mantener sus conocimientos actualizados. 

Un ebook para aprender a diseñar aplicaciones para móviles

Sebastián Thüer · 31.07.2013 ·

ebook_ipad
El diseño de apps para móviles o smartphones es uno de los nichos más interesantes de hoy en día para los diseñadores. Sin embargo, dar el paso no es sencillo. Para eso llega “Diseñando apps para móviles”, un ebook en español escrito por Javier “Simón” Cuello y José Vittone, dos diseñadores argentinos que residen en Barcelona.

El libro explica el proceso de diseño y desarrollo de una aplicación para Android, iOS y Windows Phone desde la idea inicial hasta la publicación en las tiendas.

«En Internet hay mucho material sobre diseño de aplicaciones, pero la mayoría está en inglés. La documentación en español está dispersa y suele ser difícil de encontrar. Esto es un inconveniente sobre todo para aquellos diseñadores que están comenzando y aún no tienen buenas guías de referencia», dicen los autores.

El libro está pensado especialmente para diseñadores, con o sin experiencia en el diseño de aplicaciones, que quieran involucrarse en el proceso de producción de una app de principio a fin. Se desarrollan conceptos de interacción y diseño visual, comparando permanentemente a Android, iOS y Windows Phone.

El libro tiene casi 300 páginas, 18 capítulo y se ofrece en formato PDF y ePub. El precio, una ganga si te vas a dedicar al tema: 10 euros.

  • Ir al sitio web: Appdesignbook.com

5 trucos sencillos que optimizan el diseño web para la tablet

Sebastián Thüer · 18.07.2013 ·

touch-screen
Diseñar para dispositivos móviles como smartphones y tablets supone repensar el modo en que hacemos muchas cosas: grillas e imágenes fluidas, optimización de los espacios e imágenes más definidas para pantallas de alta resolución. Sin embargo, hay algunas técnicas bastante sencillas que pueden emplearse para mejorar un diseño y hacer que navegar desde una tablet no sea una tortura:

1. Incrementar el tamaño de la tipografía y el interlineado

Cualquier sitio web se ve mejor en una tablet si el tamaño de la letra es un poquito superior a la media que usamos para ver en los equipos de escritorio. Si a ello le sumamos un interlineado más generoso, tendremos resuelta la visualización de una parte fundamental del contenido como es el texto.

Sugerencia: Llevar de los párrafos a 16 píxeles e incrementar el interlineado a 1.5

2. Incrementar el tamaño de los botones

Otro elemento vital en la navegación de un sitio web son los botones. En el caso de las tablets, el alto del botón no debería ser inferior a la yema de los dedos para hacer que sea fácil de pulsar. A mayor tamaño, menor probabilidad de hacer clic en el lugar incorrecto.

En general, es mejor usar padding que margin para definir el espacio (ya sí ganar en el tamaño del área sensible). Sugerencia: el tamaño mínimo del botón debe ser de 44 píxeles de alto o ancho.

3. Adiós a la autocorreción

El ingreso de datos en un formulario online probablemente sea una de las tareas más tediosas a realizar cuando se navega con una tableta. Una manera fácil de ayudar al usuario es evitar que al ingresar a un formulario -particularmente si se trata de un campo para hacer login o iniciar sesión- es desactivar la autocorrección de palabras y el poner en mayúscula la primera letra.

Sugerencia:

<input type="text" autocapitalize="off" autocorrect="off">

4. Teclados contextuales

Seguimos con optimizaciones para el ingreso de datos ¿Por qué si tengo que ingresar una dirección de mail no me muestran directamente la arroba sin tener que buscarla accediendo al teclado de símbolos? ¿Si tengo que ingresar una página web por qué no me dan la opción de poner con una sola tecla .com?

Esto lo realizan los dispositivos automáticamente al detectar el tipo de campo sobre el cual se ingresan los datos. Para ello, simplemente hay que indicarle qué tipo de datos vamos solicitar y el sistema se encargará de escoger el teclado más apropiado para el usuario.

Sugerencias:

Teclado estándar:
<input type="text">

Teclado direcciones web
<input type="url">

Teclado email
<input type="email">

Teclado numérico
<input type="text" pattern="[0­9]*">

5. El estado a:hover no existe

Cuando comenzaba con CSS una de las primeras cosas que aprendí a hacer fue manipular los enlaces para que el subrayado solo apareciera cuando el usuario colocará por encima el puntero del mouse. Lo que hace 15 años era novedoso, hoy es un error.

En las tablets el puntero no existe. Y, por ahora, las pantallas tampoco detectan cuando los dedos están encima pero no presionan la superficie. Por lo tanto, aplicar efectos que se activan al pasar el puntero no tiene ningún sentido. No solo para los enlaces, sino que muchos diseños juegan con esa idea de cambiar la información al poner el mouse por encima. Muy bonito para un PC, pero información inaccesible para la tablet.

Vía Mobify: 5 Easy Tablet Optimizations You Can Make on Your Website Right Now

La tablet no es un teléfono

Sebastián Thüer · 17.07.2013 ·

mobile

El título parece una obviedad, pero no lo es. Al menos para el 8 de cada 10 ejecutivos que respondieron el informe Global Mobile Executive Survey elaborado por la consultora Forrester. Según este informe preliminar -cuyo resultados finales se publicarán en los próximos días-, el 81% de los directivos considera a las tablets como una extensión de su estrategia para teléfonos inteligentes.

¿En qué se parece un rectángulo negro que entra en el bolsillo y se maneja mayormente con el pulgar  con una tablet? Básicamente, en el software. O mejor dicho, en el sistema operativo: Android, iOS y algo más lejos Windows, dominan la escena. Desde el punto de vista del desarrollo, todo lo que sirve para un móvil se puede llevar a una tablet.

mobile

Sin embargo, la experiencia de usuario es totalmente diferente. Mientras la consulta a Internet desde un móvil es algo limitada por el tamaño de la pantalla, en la tablet se acerca mucho más la navegación que realizamos con un equipo de escritorio. De hecho, la mejora.

La interfaz táctil es mucho más transparente y agradable para estos menesteres, su portabilidad hace que podamos navegar desde la cama, el sofá o una mesa con mucha naturalidad y las pantallas de alta definición permiten mostrar gráficos y fotografías de forma espectacular. Y todo sin tener que esperar los lentos tiempos de encendidos de un equipo de escritorio ni la necesidad de desplazarnos hasta el lugar donde tenemos el equipo. Porque aunque tengamos un portátil o laptop, al final siempre lo terminamos usando más o menos en el mismo lugar.

La razón de ello quizás haya que buscarla en un gráfico que está algo más adelante del informe. A pesar que todo el mundo reconoce la importancia de tener una estrategia para movilidad, los equipos de trabajo específicos siguen siendo pequeños.

mobile2

Diseño adaptado para dispositivos móviles

Otro aspecto interesante del estudio tiene que ver con la optimización de los sitios para dispositivos móviles. Dos tercios de los ejecutivos encuestados asegura tener un diseño específico para tablets o teléfonos. En su mayor parte, los ejecutivos afirmaron tener una versión del sitio diferente para navegar desde un smart phone.

Sin embargo, la tendencia a futuro es el responsive web design o diseño web adaptativo, esto es, una técnica de diseño basada en el uso de imágenes y estructura fluidas para adaptar el diseño al entorno del usuario. De esta forma, se evitan duplicar esfuerzos y se mantiene la consistencia del sitio web.

mobile3

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 38
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder