• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Diseño Web

Tendencias en diseño visual para 2015

Sebastián Thüer · 02.02.2015 ·

Gran parte de nuestra vida está en imágenes. Ya no sólo tomamos fotografías de momentos especiales sino que hacemos instantáneas de nuestra vida cotidiana. Esto renueva la forma en que miramos y también las estrategias que se usan en comunicación visual. Rebeca Swift y Sona Kholsa realizaron un webminar donde recogen 8 tendencias en diseño visual para el 2015. Aquí van:

1. Nuevos puntos de vista

Foto: Sottacqua - piedi
Foto: Sottacqua – piedi

La moda nació con los deportes extremos pero gana cada vez más lugar. Tomas subjetivas, encuadres originales, ángulos inusuales y, por supuesto, la popular selfie. Las fotografías que salen del encuadre tradicional transmiten vida, fuerza, energía y dinamismo. Nos conectan con el lugar y las emociones de los protagonistas. Adiós a las imágenes decorativas genéricas; bienvenidas las imágenes con personalidad.

2. Formato pantalla ancha

Foto: Alberto Restifo
Foto: Alberto Restifo

El HD se ha impuesto como el estándar mínimo de calidad para las imágenes fijas o animadas y, con ello, el ratio 16:9 es cada vez más popular. Permite ocupar el ancho de un gran monitor pero también una tablet o móvil apaisado. Los encuadres se cuidan para tener aire a los costados y permitir recortes en la imagen si el dispositivo móvil se posiciona verticalmente. Es hora de despedir a las imágenes cuadradas de los antiguos monitores y tener un mundo más ancho.

3. Imagen y palabra

Image via bcreative.al
Image via bcreative.al

Imagen y texto forman una única pieza de comunicación visual y complementan el sentido. Se puede escribir sobre la propia imagen, en cajas de color o espacios semitransparentes. Las historias visuales se vuelven cada más complejas y necesitan de más elementos para poder comprenderse.

4. Paletas monocromáticas

5165071597_f05fb94bac_b

En la era del color hiperrealista el blanco y negro tiene un indudable encanto. Una escala cromática suave luce sofisticada, mientras que un toque de color permite focalizar la atención sobre un aspecto específico de la imagen. Blancos, negros y grises modulados permiten son armoniosos y perfectos para acentuar el contraste un elemento de color en la composición.

5. Inmersión sensorial

Foto: Patrick Breen
Foto: Patrick Breen

Las imágenes dejaron de ser un elemento externo para conectarse con nuestros sentidos. Sabores, texturas, actividades al aire libre… Las imágenes no son solo para los ojos, las evocamos e involucran el gusto, el tacto y los aromas.

6. Naturaleza muerta con elementos cotidianos

Foto: Jeff Sheldon
Foto: Jeff Sheldon

Escritorios prolijamente ordenados, aparatos electrónicos con sus piezas esquemáticamente separadas u otros objetos cotidianos que componen una naturaleza muerta. La naturaleza muerta ya no se representan bodegones sino un búsqueda visual de nuevos conceptos e ideas.

7. Diversidad

Foto: Carol Von Canon
Foto: Carol Von Canon

Adiós a los modelos estereotipados. El mundo es diverso y las imágenes deben reflejarlo. Cada uno es diferente con sus tatuajes, arrugas, piercings o lunares. No todo el mundo tiene un cuerpo perfecto. No todas las familias tienen papá, mamá y dos niños. No todos los ancianos contemplan la vida sentados al lado de una chimenea.

8. Mujeres dinámicas

Foto: Trey Ratcliff
Foto: Trey Ratcliff

Bastas de mujeres posando. Las mujeres de verdad están en acción: trabajan, corren, aman, lloran. Tienen personalidad y la transmiten. Ocupan nuevos lugares y celebran su individualidad que las hace únicas.

Los mejores sitios web del 2014

Sebastián Thüer · 18.12.2014 ·

Un juego, una empresa que vende fundas de iPhone y una agencia de diseño. Son algunos de los sitios inlcuidos en el listado de los mejores sitios del año que realizó DesignModo. La lista completa incluye campañas, whisky y restaurantes, entre otros rubros.

Más allá de la temática, hay alguna líneas en común que tienen mucho de estos sitios web. Una de ellas es el asumir la web como un lienzo interactivo donde se construyen diferentes imágenes, metáforas y recursos visuales que cambian a partir de la interacción del usuario. Efectos clásicos como el parallax scrolling se combinan con rompecabezas que se arman al desplazar la pantalla. El fondo vuelve a recuperar protagonismo con imágenes de gran impacto, animaciones sutiles o simples cambios de color para señalar áreas o secciones. Cada vez más los pequeños sitios son pequeñas revistas digitales para hojear en la pantalla donde la elegancia y la creatividad no están reñidas con la usabilidad.

Aquí algunos de los mejores sitios.

Vía Best Website Designs of 2014

Dime donde diseñas y te diré cuanto ganas: El sueldo de diseñadores según puesto y país

Sebastián Thüer · 08.08.2014 ·

Los diseñadores web suelen tener la impresión general de que su trabajo está mal pago ¿Realmente es así? Cameron Moll, del sitio Authentic Jobs, hizo un sencillo cuestionario compuesto por algunas preguntas básicas: ¿cuánto ganas al año en tu trabajo de diseño? ¿cuál es tu título? ¿en qué país resides?

Los resultados están disponibles y arrojan algunos resultados bastante interesantes. Hubo 1.000 respuestas de más de 58 países de todo el mundo y entre los datos generales más destacatos encontramos:

  • El ingreso más alto provine de Palo Palto (California) donde un desarrollador afirma ganar unos USD $950.000 al año.
  • El más bajo se trata de un freelance en Túnez, que apenas llega a las USD $200.
  • El salario medio de un director creativo o de diseño es de unos USD $$115.500 al año; mientras que un diseñador sr. está en unos USD $85,716.

Ingresos según puesto

Si entramos a mirar un poco los detalles vemos que hay bastante diferencia entre los ingresos según sea el puesto. Un diseñador junior recibe sólo nos USD $43.000 al año, mientras que un diseñador senior lo duplica con casi USD $90.0o0 anuales.

Como era de esperarse los mejores ingresos son para los puestos jerárquicos. Un Director de Arte se aproxima a los USD $120.000 anuales; un Director de Experiencia de Usuario algo menos (USD $117.00 aproximadamente) y un Director Creativo o Director de Diseño se ubica en unos USD $114.000.

El siguiente gráfico muestra los diferentes ingresos promedio según el puesto:

ingreso-web01

Ingresos según región del mundo

Más de la mitad de los cuestionarios enviados se hicieron desde Estados Unidos. Luego le siguen Reino Unido, Canadá y Alemania. Apenas 4 españoles y 5 lationoamericanos respondieron por lo cual los países de habla hispana están subrepresentados en los resultados.  Por lo tanto, los sueldos indicados hay que tomarlos como ingresos propios del hemisferio norte más que del sur del mundo.

En cambio, sí se puede hacer una comparación entre Estados Unidos y Europa a nivel global. En todos los rubros del diseño se puede observar que los norteamericanos tienen mejores sueldos. Pero hay más: la brecha se amplía cuando hablamos de puestos jerárquicos con personas a cargo: un director general de diseño gana unos USD $138.666 en USA contra unos USD $73.323 en Europa, es decir, casi el doble.

El siguiente gráfico muestra los niveles de ingreso según puesto comparando USA y Europa:

ingerso-web02

Y por casa… ¿cómo andamos?

Consejos básicos para crear contenido para la web

Sebastián Thüer · 29.05.2014 ·

8617850805_18b5046340_c

El sitio web es hoy el punto central de distribución de contenidos de una organización o empresa. Desde allí se enlaza a redes sociales, se envían newsletter y se pone a disposición de la opinión pública aquella información que se quiera dar a conocer.

Del mismo modo en que elaboramos el texto de un determinado modo según sea destinado a un periódico o leído en un programa de radio, también hay algunos rasgos específicos que suelen tener los contenidos para la web.

Título

Corto, atractivo y fácil de entender. Tres premisas fundamentales para la primera y última oportunidad para despertar la curiosidad del lector para que siga leyendo. Algunos trucos pueden ser realizar juegos de palabras, hacer uso de reivindicaciones populares del momento actual o, en algunos casos, crear cierta controversia que posibilite un debate entre los lectores.

  • Tip: Un título con 60 caracteres o menos aparecerá completo en los resultados de búsqueda de Google, favoreciendo el SEO de la página y facilitando que los usuarios lean el título completo.

Contenido

No hay muchos secretos: Para crear un buen contenido es necesario dedicarle tiempo. Lo ideal, es ir recogiendo ideas, anotarlas y dejar que madure poco a poco. En general, es recomendable que no sea muy largo y que el tema sea relevante para el público al cual se dirige. Además, cuanto más original sea el modo de abordar el tema, mayor es la posibilidad de tener éxito.

Cuando se explora un tema bastante comentado es importante presentarlo desde una nueva perspectiva siguiendo aquella premisa del marketing de «añadir valor» para el lector.

  • Tip: Para estar al día de los temas que más interesan a las personas puede ser de gran ayuda utilizar herramientas como Google Trends, que indica diariamente las búsquedas más populares de Google. También se recomienda estar atento a las redes sociales para saber qué temas son los más votados o comentados.

Estructura

Los estudios sobre lectura indican que los lectores “escanean” las páginas buscando información relevante siguiendo un patrón de lectura en forma de F, es decir, de izquierda a derecha y de arriba abajo, prestando más atención al primer párrafo.

Por lo tanto, la estructura del texto tiene que tener cierto ritmo que invite a descubrir el contenido.  El primer párrafo debe ser llamativo y resumir el contenido del artículo. Para facilitar la lectura, es aconsejable que haya una clara separación entre párrafos, que los mismos no sean muy extensos, emplear subtítulos, imágenes, viñetas, negrita, cursiva y cualquier otro recurso visual que ayude a recorrer el texto con agilidad antes de una lectura con mayor detenimiento.

  • Tip: Utilizar imágenes siempre que sea posible. Los lectores son extremamente visuales y añadir una imagen junto a la parte más relevante del texto atraerá la atención a ese punto.

En síntesis

Crear contenido para la web que interese a los usuarios requiere seguir ciertas premisas. Claridad, consistencia y apoyos visuales par ala información resultan aspectos fundamentales. También hay que considerar que la redacción en Internet suele ser un poco más informal, lo cual no implica dejar de lado una ortografía y gramática correctas.

Pero el contenido en la web explota plenamente cuando aparece la interacción. Por ello, es importante incentivar la participación de los lectores y seguir otros sitios web de temática similar e integrarse a las comunidades virtuales para lograr visibilidad. Además, no necesariamente hay que ver a sitios similares como competidores sino que pueden ser aliados para intercambiar ideas, consejos y así aumentar el tráfico de visitas.

Con la colaboración de WebSite X5 ® – Fotografía:  adesigna

10 habilidades que necesita un diseñador web

Sebastián Thüer · 11.03.2014 ·

habilidades

Crear sitios web no se trata solo de diseñar y programar. A medida que el sistema de producción para la web se va complejizando por la propia evolución del campo, el avance tecnológico, nuevas demandas y nuevos perfiles de usuarios es necesario adquirir nuevas competencias. El diseñador web Ben Hunt ha hecho una lista con las 10 habilidades todo diseñador web debería tener:

1. Escritura y edición

La habilidad más necesaria en el cualquier campo del diseño es la comunicación. En este sentido, poder expresar claramente ideas de forma verbal y escrita es un capital enorme y mucho más valioso que hacer trucos exóticos en Photoshop. Una redacción clara y efectiva ayuda al propio diseñador a desarrollarse como profesional y le permite ayudar a sus clientes a establecer su marca en la web. Una buena selección de palabras es también el punto de partida para la usabilidad: elegir las palabras adecuadas para etiquetar el contenido, indicar la sección del sitio donde el usuario está o poner título al contenido.

Además, los motores de búsqueda que indexan sitios web son devoradores de texto. Un contenido bien organizado, estructurado y redactado tiene muchas más chances de lograr una buena ubicación en las páginas de resultados de búsquedas que otro que no lo sea.

2. Concepción holística

Básicamente, significa poder ver un problema desde diferentes ángulos. Diseñar para la web no es un ejercicio mecánico y simple de trasladar el contenido hacia un nuevo soporte. Si queremos que un sitio funcione como una pieza de comunicación interactiva, hay que ponerse en el lugar del usuario y pensar realmente qué tipo de contenido le interesaría y de qué forma debería estar presentado.

Un vicio común de todos los diseñadores es enamorarse (primero) y odiar (después) su propio trabajo. Por eso, hay que ser capaz de tomar cierta distancia de las propias creaciones e intentar hacer un análisis más realista. La concepción holística no es algo que se pueda aprender en un curso, más bien requiere un cierto entrenamiento en observar a los demás y ver cómo se comportan frente a una computadora.

3. Teoría del diseño

Muchos diseñadores tienden a menospreciar el aporte conceptual y teórico de la teoría del diseño. Creen que se trata de una serie de principios abstractos que poco pueden aportar a algo tan «novedoso y dinámico» como el diseño para la web. Nada más alejado de la realidad. En la web el componente gráfico es fundamental y más allá de los trucos visuales o eyecandies hay que volver a pensar en los principios básicos de la teoría del diseño: composición, equilibrio, proporciones, color, contraste y flujo de lectura.

Luego, en un segundo nivel, tenemos aquellos aspectos más específicos que hacen a la puesta en escena del diseño: tipografía, edición de imágenes, 3D y los diferentes recursos que se emplean para materializar el diseño. Ambos niveles son importantes: el más general permite organizar, clarificar y facilitar la información; el segundo, le da un acabado y terminación que hará que el producto tenga un aspecto único y encantador. Pero atención: si no hemos resuelto bien los aspectos generales del diseño poco podrá hacer una linda ornamentación.

4. Escuchar & discernir

El ego de los diseñadores es un tema complicado. Muchos piensan que sus años de estudio y experiencia le dan un estatus superior sobre sus clientes que son incapaces de apreciar su capacidad creativa y su obsesión por lograr la perfección en cada pixel. Algo de razón pueden tener, pero nunca hay que subestimar a nuestros clientes que por lo general llevan años en el negocio y conocen mucho mejor que nosotros su mercado. Por lo tanto, la regla básica es muy sencilla: escuchar.

Cada negocio tiene sus necesidades particulares. Será la experiencia y el conocimiento del medio lo que ayude al diseñador a discernir en qué aspectos debe prestar especial atención a las indicaciones recibidas y en que cuestiones puede innovar aportando su propio toque personal. Pero siempre hay que tener en cuente que los grandes diseños, las propuestas audaces e innovadoras que marcan tendencia tiene muy claro sus objetivos y se esfuerzan en cumplirlos.

5. Autoaprendizaje

Si por cada tecnología, producto o servicio nuevo que aparezca en el mercado vas a necesitar tomar un curso lo más probable es que pierdas mucho dinero. El diseño web requiere habilidades en diseño visual, tecnología, comunicación, psicología, programación y empatía. Eso requiere un esfuerzo constante para mantenerte actualizado tanto en la nueva versión de Photoshop como en estudios de psicología experimental. Requiere conocer el estado del arte en el diseño web pero también las herramientas tecnológicas que se están empleado. Hay que estar al tanto de estudios e investigaciones sobre uso de la tecnología tanto como las nuevas tendencias en diseño.

¿Cómo sobrevivir en esta jungla? Un buen punto de partida es dedicar algo de tiempo a bucear entre los sitios de referencia de las áreas que nos interesan y darles regularmente un vistazo para ver qué hay de nuevo. Lo mismo podemos hacer con Twitter que es medio fantástico para ver lo que están haciendo los líderes y referentes de la industria en distintos temas.

6. SEO

«Si un árbol cae en el bosque pero nadie lo veo, ¿cayó realmente ese árbol?», dice una pregunta filosófica clásica. En el diseño web, existir quiere decir estar presente en las páginas de resultados de los buscadores que a pesar del enorme poder de las redes socialeles siguen siendo un medio fundamental para encontrar el contenido qué buscamos. Search Engine Optimization (SEO) u optimización para buscadores es el nombre que recibe un conjunto de técnicas y estrategias para hacer que nuestro sitio pueda ser leído, interpretado y clasificado por los buscadores.

Optimizar las páginas para que puedan ser encontrados por los buscadores es una parte importante del diseño web hoy en día. Es más, casi nadie contrataría un diseñador que no pudiera hacerlo. Hay que tener en cuenta que existen expertos en marketing y buscadores que se dedican al SEO 100% y por lo tanto no competimos con ellos en el trabajo, sino que debemos poder complementarnos y entender que si nos piden incluir determinadas palabras claves, en ciertos lugares y con una serie de etiquetas precisas no es un capricho sino una necesidad que debemos satisfacer. Y sino trabamos con expertos, al menos debemos poder proporcionar un sitio web con un nivel de optimización decente que permita a los buscadores indexar el sitio y ofrecer descripciones claras en las páginas de resultados de búsqueda.

7. Creatividad gráfica

¿Por qué esta habilidad está tan abajo en la lista? Porque se puede hacer un buen sitio siguiendo las teorías del diseño sin necesidad de ser creativo. Podemos hacer una página eficaz y que funcione sin necesidad de revolucionar el campo del diseño. Sí, seguro que una propuesta innovadora y original le da un plus a nuestro trabajo, lo hace reconocible y eleva la calidad del servicio que ofrecemos pero primero hay que preguntarse si el sitio que vamos a desarrollar realmente necesita de ello.

Google, eBay y WikiPedia son sitios con un diseño muy sencillo y llano que sin embargo funciona. Sin embargo, muchas veces hay que lograr un impacto (más en nuestros clientes que en los usuarios finales del sitio web) tenemos que frotar la lámpara para crear alguna imagen que deslumbre.

8. Producción de sitios con HTML / CSS

Hace mucho tiempo atrás pensar en un diseñador web que no supiera escribir código HTML era sencillamente absurdo. Sin embargo, con el auge de las herramientas de diseño visual que generan código de forma automática (Dreamweaver) y un gran número de empresas que se especializan en trasladar un diseño en Photoshop a HTML y CSS esta necesidad no se hizo tan patente.

Por mi parte, creo que saber HTML y CSS es imprescindible para dedicarse de forma más o menos profesional al diseño web. Pero ese conocimiento no garantiza por sí solo que sepamos crear buenas páginas. Saber HTML y CSS no solo nos permite crear el código de nuestra página sino que incluso nos ayuda a crear una forma de pensar, organizar y trabajar con los elementos del diseño aunque no seamos los responsables finales del código. Y nos permite no depender de una persona o de un programa para hacer un cambio o actualizar nuestro diseño.

9. Sentido del negocio

Hacer páginas web es un negocio. Ya sea que trabajemos como freelance, en una pequeña empresa, una gran compañía o sea una ocupación part-time lo cierto es que se trata de una actividad por la cual queremos ganar dinero. Entonces, es importante conocer cómo funciona el mercado, cómo funcionan las empresas y tomar decisiones comerciales razonables. Mucho de este conocimiento lo da el sentido común aunque también es interesante conocer gente del medio ya sea a través de amigos, asociaciones o eventos para aprender de personas con más experiencia.

Si no sabemos nada de negocios y tenemos que enfocarnos en una sola cosa debería ser el marketing. Crear cosas que la gente quiera y hacer que elijan nuestro producto o servicio por encima de los demás. Una vez que logremos esto habrá que administrar el dinero y hacer una lista con nuestros ingresos y gastos para saber si nuestro trabajo vale la pena.

10. Mecanografía

Un diseñador web pasa la mayor parte del tiempo detrás de un teclado. Aunque la tecnología avanzó mucho todavía no encontramos una forma mejor de ingresar grandes cantidades de texto que escribiéndolo tecla por tecla. Si bien los programas de gráficos e edición de imágenes se manejan mayormente con el mouse, hay muchas otras actividades que hace un diseñador y que requieren escribir: armar un presupuesto, enviar un email, codificar en HTML, CSS, PHP o el lenguaje que sea, crear un informe o completar un formulario online.

Agregaría en este punto también el conocer los atajos de teclado (shortcuts) de los programas que utilices más habitualmente. Realmente se ahorra mucho tiempo y se gana en productividad con ello.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 38
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder