• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

¿Sirve un equipo de escritorio con touch screen para trabajar?

Sebastián Thüer · 02.02.2010 ·

Es la base del nuevo iPad de Apple. La utilizan prácticamente todos los Smart Phones. La pantalla táctil o touch screen ofrece una experiencia de usuario única porque nos hace recobrar un contacto más directo y real con los diferentes dispositivos. Si el mouse nos obliga a una mediación física y simbólica, tocar botones o iconos es un modo mucho más natural de relacionarnos con el mundo que nos rodea.  Así funcionan el teléfono, la televisión y prácticamente todos los electrodomésticos.

¿Pero podemos esperar que el touch screen se extienda y termine llegando a los equipos de escritorio? Es la pregunta que tiempo atrás se hacía Michael Arrington en Why Desktop Touch Screens Don’t Really Work Well For Humans y la conclusión es que a pesar de todas las ventajas que ofrece no resulta del todo cómodo: tener el brazo en alto constantemente cansa. Podría solucionarse emulando a los tableros de dibujo que usan arquitectos en ingeniero, que trabajan con una inclinación de 45 grados. De esta forma, los brazos pueden estar apoyados y descansar mejor.

Pero enfrentamos otro inconveniente:  que el dispositivo de salida y entrada de datos sean físicamente lo mismo significa que mientras operamos la pantalla nuestra vista está parcialmente obstaculizada.  Mientras el puntero del mouse es pequeño, discreto y apenas ocupa lugar, nuestros dedos son bastantes más grandes y si cruzamos los brazos delante de los ojos tendremos la vista obstruida.

Touch Screen
Touch Screen

No hay duda que para determinadas tareas una pantalla touch screen resulta muy cómodo. Por ejemplo, cuando se usa la computadora como terminar de punta de venta (TPV) y se repite muchas veces una secuencia breve: así lo hacen algunos bares, restaurantes, tiendas de ropa y locales comerciales. También es bastante interesante para apuestas y juegos estilo póquer o casino en línea.

Pero, ¿qué pasa cuando el usuario debe trabajar mucho tiempo delante de la pantalla y además de comodidad se busca productividad? Para un determinado tipo de sistemas simbólicos como mapas, álbum de fotos, reproducción de videos y música una pantalla táctil ofrece una experiencia inigualable. Pero para trabajar, parece que todavía necesitamos de los teclados.

C. Miller de 10/GUI explora algunos de estos problemas en un video de 8:30′ genial que puede servir para discutir y dar vueltas sobre el tema de las pantallas táctiles.

31 Herramientas para hacer tu blog o página más social

Sebastián Thüer · 07.01.2010 ·

Esta navidad Facebook fue la página más visitada en Estados Unidos y superó a Google. Las redes sociales y aplicaciones que conectan personas y contenido son cada vez más importantes en Internet y será la gran tendencia que se consolide en el 2010 ¿Está tu blog o sitio web preparado?

A continuación encontrarás una recopilación de diferentes herramientas, plugins y servicios que para conectarte con los medios sociales. La mayor parte de ellas las he probado, ya sea en este blog o en otros proyectos. En este primer listado figuran herramientas de propósito general y los servicios más populares como Facebook, Twitter o FriendFeed.

Si conocés alguna que no está listada o querés comentar alguna experiencia tus comentarios son bienvenidos.

Generales

Las herramientas de propósito general permiten gestionar varios servicios y plataformas desde un mismo lugar. Aunque a veces se pierde flexibilidad, son una opción interesante para comenzar a interactuar con redes sociales desde tu blog.

1. Wibya

Esta barra se inserta en tu blog para que tus usuarios tengan accesos numerosas herramientas como Facebook o Twitter. Simplemente hay que copiar y pegar una línea de JavaScript en todas las páginas para que comience a funcionar. Luego, tendremos que crear nuestra cuenta y configurar los servicios que queremos utilizar. Una forma sencilla y eficaz de conectar tu blog con medios sociales.

  • Página de Wibya

2. Gigya

Una herramienta poderosa para vincular tu blog con diversas plataformas como Facebook, Twitter, MySpace, Google, Yahoo y otras. Permite utilizar servicios de identificación de usuarios, gestionar comentarios, compartir contenido o enviar el contenido a los amigos agregados a la red. Probablemente sea una de las herramientas más completas con muchas opciones de personalización. Por contrapartida, hay que leer e investigar un poco a para sacarle todo el jugo.

  • Página de Gigya
  • Plugin para WordPress

3. Lifestream

Un poderoso plugin para WordPress que permite publicar en tu blog toda la actividad que realizás en redes sociales como Twitter, YouTube, Delicious, tu propio blog y cualquier medio que tenga un RSS. Se puede personalizar modificando el CSS y agregar funcionalidades con clases de PHP. Hice algunas pruebas con este plugin tiempo atrás y hay que tener en cuenta que consume bastantes recursos, especialmente si agregamos muchos medios. Recomendable tener un buen hosting si vas a instalarlo: VPS o superior.

  • Página de Lifestream
  • Demo Lifestream
  • Plugin para WordPress

4. DandyID

Con la proliferación de redes y plataformas a veces es muy difícil gestionar nuestra identidad digital. DandyID tiene soporte para más de 300 sitios como Facebook, MySpace, Twitter y Delicious para que puedas centralizar el manejo de tu información desde un solo lugar. El plugin para WordPress muestra tus diferentes perfiles en la barra lateral para que tus usuarios te encuentren en la red apropiada.

  • Página de DandyID
  • Plugin para WordPress

5. Social Media Page

Este plugin para WordPress muestra tus diferentes perfiles en redes sociales a través del blog. A través de la página de configuaración simplemente hay que colocar el nombre de usuario y el plugin se encarga de buscar si estamos registrados en las redes más conocidas. En la mayor parte de los servicios funciona de forma automática pero otros -como Facebook- requieren ingresar datos manualmente.

  • Página de Social Media Page
  • Plugin para WordPress

6. Disqus

Este servicio pretende organizar los comentarios en tu blog de manera global. Para los adminsitradores de blogs permite moderar todos los comentarios desde un solo lugar y y conectar con plataformas y redes sociales. Para los usuarios permite crearse un perfil y usarlo a lo largo de los diferentes sitios que implementan el sistema. Está presente en varios blogs populares como Mashable. Desde la página se pueden elegir versiones para WordPress, Tumblr, Movable Type, Blogger, Drupal, Joomla y más.

  • Página de Disqus

7. Intense Debate

Otro sistema destinado a mejorar la conversación en tu blog. Maneja varios niveles de respuesta, enviar comentarios y recibir notificaciones por correo, crear perfiles y sistema de reputación para las personas que comentan. Hace un tiempo fue adquirido por Auttomatic, la empresa detrás de WordPress. Ofrece instalación automática para WordPress, Blogger, Tumblr y TypePad; y un script general para otros sistemas.

  • Página de Intese Debate

Para Facebook

Con más de 350 millones de usuarios Facebook es la red social más extendida y utilizada hoy en todo el mundo. Si hay algún lugar por donde comenzar a interactuar en el mundo social probablemente Facebook sea la mejor opción.

8. Share On Facebook

Un plugin sencillo para WordPress que permite a los usuarios compartir el contenido de tu blog con sus amigos a través de Facebook. Fácil de instalar y configurar.

  • Página de Share On Facebook
  • Plugin para WordPress

9. WP Facebook Connect

Creado por el desarrollador de Facebook Adam Hupp, fue no de los primeros plugins para usar Facebook Connect con WordPress. Permite que los usuarios se identifiquen con su cuenta de Facebook, publica la actividad que realizan en el muro y muestra la fotografía en los comentarios. Requiere crear una aplicación en Facebook para obtener una API y clave secreta.

  • Plugin para WordPress

10. Facebook Connect

Es el plugin que actualmente estoy usando en mi blog y permite añadir algunas opciones interesantes como crear tu propia comunidad de usuarios. Desarrollado por Sociable.es, es otra opción para interactuar con Facebook Connect y así dejar que tus usuarios usen su cuenta de Facebook para identificarse y comentar en tu sitio. También requiere API y clave secreta para funcionar.

  • Página de Facebook Connect
  • Página de Fan en Facebook

11. Simple Facebook Connect

La principal diferencia con otro plugins que interactúan a través de Facebook Connect es que permite habilitar o deshabilitar opciones individualmente. Este diseño modular permite escoger si queremos habilitar la opción de inicio de sesión, la opción de compartir contenido y mostrar la información a través de widgets. Interesante para tener un mayor control si no pensamos incorporar todas las funcionalidades.

  • Página de Simple Facebook Connect
  • Plugin para WordPress

12. Facebook Comments

Uno de los problemas más frecuentes cuando el mismo contenido se distribuye en diferentes lugares es la fragmentación de la interacción. Si publicás el contenido de tu blog en Facebook este plugin para WordPress te permite copiar los comentarios que recibas a tu blog. De esta forma cualquier opinión que recibas desde Facebook quedará también reflejada en tu propia web.

  • Página de Facebook Comments
  • Plugin para WordPress

13. Publish To Facebook

Otro plugin con una funcionalidad específica: publicar desde tu blog hacia Facebook. De esta forma evitás tener que agregar a mano las notas que vayas escribiendo. Funciona para WordPress.

Página: http://nothing.golddave.com/?page_id=111
Plugin para WordPress: http://wordpress.org/extend/plugins/publish-to-facebook/

14. Facebook Dashboard Widget

Si no querés estar cambiando de página para saber qué pasa en Facebook este plugin te muestra la actividad de tus amigos desde el tablero de administración de WordPress. Para fanáticos o gente muy ocupada:

  • Página de Facebook Dashboard Widget
  • Plugin para WordPress

15. Drupal’s Facebook Connect module

No todo es WordPress. Si tu sitio o blog está basado en Drupal este módulo permite inteactuar con Facebook Connect para permitir la identificación de usuarios, mostrar tus actualizaciones de estado y compartir contenido con Facebook. Un detalle interesante: permite que los usuarios existentes asociación su cuenta con Facebook.

  • Página de Drupal’s Facebook Connect Module

16. Facebook Connect Commenters

En este caso vincula Facebook con aquellos blogs que funcionan sobre Movable Type. Permite a los usuarios identificarse, comentar y publicar sus acciones en Facebook. Es Open Source y se encuentra en fase beta.

  • Página Connect Commenters

Para Twitter

Twitter es sinónimo de interacción en tiempo real en Internet. Este servicio que permite publicar mensajes de 140 caracteres es cada vez más popular y muchos usuarios lo utilizan para compartir enlaces, comentar lo que hacen, conversar con otras personas y más. Hay muchas herramientas, servicios y plugins para interactuar de forma efectiva entre Twitter y tu blog o página web.

17. Twitter Tools

Uno de los primeros plugins para integrar Twitter con WordPress. Creado por el conocido desarrollador Alex King, permite mostrar en el blog tus tweets y vicecersa: escribir un tweet deste tu blog. También hay una opción para enviar automáticamente a Twitter los artículos que se publican en el blog. La versión 2.0 incluye integración con Bit.ly para usar este servicio que acorta las direcciones.

  • Página de Twitter Tools
  • Plugin para WordPress

18. TweetSuite

Otro plugin para WordPress que posibilita la interacción entre tu blog y tu cuenta en Twitter con diversas herramientas y opciones: Enviar a Twitter las actualizaciones del blog en forma automática, botón de re-tweet y varios widgets para mostrar tweets por distintos criterios como los últimos, los favoritos o los más populares.

  • Página de TweetSuite

19. TweetMeme

Este servicio muestra los enlaces más populares que se están publicando en Twitter. Tiene plugins oficiales para WordPress, Blogger y TypePad que facilitan la interacción y muestra la cantidad de veces que un post ha sido enviado a Twitter. También da acceso a estadísticas para ver cuál es el contenido más popular de tu blog. Como tiene una API distintos desarrolladores han creado versiones para Drupal, Joomla, B2Evolution y Windows Live Writer.

  • Página de TweetMeme
  • Plugin para WordPress
  • Plugin para Blogger
  • Plugin para TypePad

20. Twitter Updater

Este plugin par WordPress es bastante sencillo se encarga de enviar a Twitter los post que vas publicando en el blog. Recomendable si no te interesan las suites sino solo esta funcionalidad específica.

  • Página de Twitter Updater

21. Bit.ly

Los acortadores de direcciones permiten sustituir la dirección original de una páinga por otra más breve para ahorrar caracteres en Twitter. Dentro de los varios servicios que hay Bit.ly es de los más populares y casi todos los programas vinculados con Twitter interactúan con él. Un punto interesante es que podés consultar cuánta gente hace clic en los enlaces que envía a través de este servicio.

  • Página de Bit.ly

22. Twitter Friendly Links

Este plugin permite generar enlaces cortos con tu dominio; por ejemplo, sitio.com/3921. De esta forma evitás usar un servicio acortador de direcciones y tenés control total. Obviamente el consejo es usarlo solo si tenés un dominio corto.

  • Página de Twitter Friendly Links
  • Plugin par WordPress

23. TwitterLink Comments

Esta utilidad agrega un campo más al formulario de comentario de tu blog para agregar el usuario de Twitter. De estar forma los usuarios que comenten en tu blog tendran la opción de ser seguidos en Twitter.

  • Página de Twitter Link Comments
  • Plugin para WordPress

24. Twit Connect

El equivalente de Facebook Connect para Twitter. Este plugin permite que los usuarios de tu blog puedan identificarse con su cuenta de Twitter. Requiere crear la aplicación para obtener una API y clave secreta, en la página explican cómo hacerlo.

  • Página de Twit Connect
  • Plugin para WordPress

Para FriendFeed

Este servicio puede ser visto como una síntesis de tu actividad y la de tus amigos en diversos medios sociales. FriendFeed permite publicar tu actividad, comentar y valorar lo que otros dicen. Aunque no goza la de misma popularidad que Facebook o Twitter, es una opción cada muchos entusiastas de las redes sociales están comenzando a usar.

25. FriendFeed Activity Widget

Este sencillo plugin para WordPress muestra la actividad de FriendFeed en tu blog. Si te interesa compartir el contenido de Facebook, Twitter y otras redes esta puede ser una buena alternativa.

  • Página de FriendFeed Activity Widget
  • Plugin para WordPress

26. FriendFeed Comments

FrieendFeed permite decir si un contenido publicado te gusta o no, de forma similar a cómo lo hace Facebook. Este plugin sirve para mostrar la cantidad de veces que un comentario hecho en tu blog fue marcado con la opción «Me gusta». Mashable usa este sistema.

  • Página FriendFeed Comments
  • Plugin para WordPress

Para Compartir Contenido

Un sitio no es verdaderamente social si no permite que su contenido sea distribuido a través de las numerosas redes y servicios para compartir información. Las herramientas para facilitar a los usuarios enviar el contenido de una página a Facebook, Delicious o incluso por correo son sencillas, efectivas y fáciles de implementar.

27. Sociable

Este plugin te permite agregar la opción de compartir el contenido de tu página a través de diferentes redes sociales y sitios especializados. Viene en tres versiones: para la plataforma Blogger, para WordPress o en HTML, lo que le da gran versatilidad. Su uso es bastante sencillo y solo tenemos que elegir qué servicios habilitamos para compartir el contenido. En la actualidad tiene una base de datos de unos 100 lugares incluyendo los más populares como Facebook, Delicious, Twitter, MySpace, Technorati, Google Bookmarks y otros. También

Tip: El código fuente es bastante sencillo de seguir y fácilmente se puede agregar otro sitio que no esté predefinido. Hay instrucciones en inglés para hacerlo.

  • Página de Sociable
  • Plugin para WordPress

28. I Love Social Bookmarking

Similar a Sociable, este plugin hace foco en la sencillez y el bajo consumo de recursos. Permite compartir el contenido del blog a través de Blinklist, Blogmarks, Digg, del.icio.us, Furl, NewsVine, Reddit, StumbleUpon y Technorati. Servicios populares como Facebook o Twitter no está soportados.

  • Página de I Love Social Bookmarking
  • Plugin para WordPress

29. Sexy Bookmarks

Hace lo mismo que los plugins mencionados más arriba pero su principal atractivo es la interfaz. Unos iconos cuidados, el efecto al pasar por encima el mouse y el texto informal que invita a compartir son sus sellos distintivos. Hay versiones para WordPress, Blogger, Joomla y bbPress.

  • Página de Sexy Bookmarks
  • Plugin para WordPress

30. ShareThis

Esta herramienta se puede agregar a un blog o cualquier página web para compartir el contenido a través de múltiples servicios y redes sociales. Solamente hay que insertar el código fuente que nos dan y ya podemos usarla. Se pueden escoger entre dos formatos: un único icono que muestra una ventana emergente al pasar el cursos por encima o la clásica tira de iconos con todos los servicios.

Tip: Si te gustan las analíticas web este servicio se integra con Google Analytics y Omniture. De esta forma podés saber cuáles son las plataformas favoritas de los usuarios para compartir el contenido de tu página.

  • Página de Share This
  • Personalizar el botón de Share This

31. Add to Any

Ofrece un servicio rápido, liviano y personalizable. Similar a a ShareThis, es un botón para integrar a tu página o blog. Algunos parámetros como el idioma y lo servicios que se muestran se ajustan automáticamente según el usuario. También tiene integración con Analytics para conocer el comportamiento de los usuarios:

  • Página de Add to Any
  • Plugin para WordPress

Extra:WP Super Cache

Con tantas herramientas y recursos para interactuar con medios sociales es posible que algún contenido de tu página alcance popularidad. Si se trata de un blog esto se traduce en muchas consultas a tu base de datos y la pérdida de performance. WP Super Cache es un plugin que crea versiones estáticas de las páginas y de esta forma elimina el procesamiento de PHP y las consultas a la bases de datos. Tiene una opción interesante que permite preparar una página de tu blog para tráfico intensivo

  • Página de WP Super Cache
  • Plugin para WordPress

Esto no termina…

Me gustaría mantener esta lista actualizada por lo que cualquier nuevo aporte es bienvenido. Si tenés experiencia utilizando alguna de estas herramientas tu comentario también es importante para despejar dudas a los usuarios. Y si hay algo que no te gusta, también podés decirlo. Animate y comentá.

Un balance del 2009 en el blog

Sebastián Thüer · 31.12.2009 ·

Más visitas, usuarios satisfechos y una cierta regularidad en la actualización. Es el balance general del blog para el año que termina hoy con una sensación agradable por haber puesto en marcha varias tareas pendientes que tenía: diseñar un nuevo tema para el blog, conectar el blog con las redes sociales y consolidar el ritmo de publicación de noticias.

Visitas, usuarios y otros números

El número más significativo para este año tiene relación con la cantidad visitas que se incrementaron un 80% con respecto al año anterior. Aunque hay algunos picos -como el de la segunda semana de febrero cuando publiqué el Premio World Press Photo 2008-, en general la cantidad de visitas ha ido incrementándose regularmente.

Visitas al blog: Comparación 2008 - 2009

Tanto para 2008 como para 2009 hay un interesante crecimiento de visitas los meses de septiembre y octubre. Para este último año coincide con la fecha que lancé el rediseño del sitio que ha dado buen resultado. Pero además de la cantidad me interesa la calidad.

Desde hace un par de meses implementé el conocido cuestionario 4Q para conocer mejor la opinión que tienen los usuarios del sitio. En una escala de 0 a 100 la conformidad de los usuarios llega al 68, una cifra bastante cercana mi objetivo de alcanzar el 75. Otro dato alentador es que el 74% de las visitas que llegaron pudieron cumplir con el objetivo de la visita.

Satisfacción y tareas completadas en el sitio

Pero además hay un campo abierto para dejar comentarios donde la mayor parte de las respuestas destacan la claridad del diseño y la organización del contenido. Solamente una persona reclamó «más imágenes» en el diseño.

Lo más popular del 2009

El plugin Popularity Contest para WordPress permite establecer cuál es el contenido más popular del blog. El índice se elabora a través de varios indicadores como la cantidad de visitas y el tipo (si llegan desde la home del blog, desde un motor de búsqueda o de forma directa), el número de comentarios de cada post, las veces que ha sido referido y lecturas a través del RSS entre otros.

El ranking es el siguiente:

  1. 21 recursos para tus páginas de error 404 personalizadas
  2. Guía básica de HTML 5 para diseñadores web
  3. Bocetos y prototipos de diseño web con Balsamiq MockUps
  4. 10 tipografías imprescindibles que deberías conocer (1)
  5. Diseñar web con elementos 3D usando Photoshop
  6. Tercera Ola Estudio General de Medios 2009, un perfil de consumidor de medios en España
  7. 10 tipografías imprescindibles que deberías conocer (2)
  8. Tutorial para pasar un diseño de Photoshop a HTML
  9. Google Chrome Frame o Chrome como plugin de Internet Explorer
  10. ¿Qué debe saber un diseñador web?

En pocas palabras…

Ha sido un año muy bueno para el blog. Además de los datos anteriores me dio mucha alegría figurar en el Week-Log semanal de Denken Über, contar con comentaristas fieles en temas específicos y recibir infinidad de propuestas a través del formulario de contacto: preguntas técnicas, solicitud de entrevistas, ofertas laborales, los infatigables pedidos de intercambio de enlaces  y lamentablemente también algo (poco) de spam.

¿Cuánto cobrar por un diseño web?

Sebastián Thüer · 29.12.2009 ·

Una de los aspectos más delicados y que suele ser un auténtico karma para los diseñadores web es presupuestar su trabajo. Hay varias estrategias para ello: cobrar a ojo, determinar el valor de la hora de trabajo o establecer una matriz de taza diaria. Sin embargo, muchos veces está bien buscar valores de referencia para saber si nuestras cuentas nos dan un precio competitivo o no.

El sitio Build Iinternet hizo una encuesta entre sus lectores para saber cuánto cobran y los resultados son interesantes: el 25% cobra menos de 25 dólares la hora, el 41%  cobra entre 25 y 50 dólares y el 34% estima el valor de su hora por encima de los 50 dólares. Hay que considerar que contestaron unas 107 personas contra más de los 8000 suscriptores que tiene el sitio, y que dicha selección no fue producto de ningún muestreo por  lo cual no tiene valor científico. De todas formas, sirve para mirar cómo está el panorama.

Algunas consideraciones de los resultados

  • El cuestionario tenía solamente dos campos: uno para poner el precio en dólares y otro para dejar comentarios. No se consideran habilidades específicas, formación o experiencia del diseñador; solo se pregunta sobre el precio final de su hora de trabajo.
  • La mayoría de los que contestaron que cobran debajo de 25 dólares la hora son estudiantes o viven en países donde el dólar es una divisa fuerte.
  • En el mercado internacional cobrar menos de 20 dólares la hora puede que no sea tan competitivo como pueda parecer. Si apuntamos a un mercado de precios competitivos el valor promedio de la hora es de unos 35 dólares.
  • Para competir en el segmento profesional los valores iniciales están en torno a los 50 dólares.
  • Precios bajos pueden atraer malos clientes que constantemente van regatear el valor de la hora de trabajo. Mejor comenzar por un precio acorde con las expectativas reales que tenemos.

No sé si estoy de acuerdo con todos los puntos que plantea el artículo, fundamentalmente porque «diseño web» suele ser un paraguas bajo el cual se agrupan un conjunto de actividades indefinidas y que requieren competencias muy diversas. De todos modos, está bien mirar estos valores de referencia para compararlos con los nuestros.

Newsletters de Navidad, cuando las ideas se toman vacaciones

Sebastián Thüer · 24.12.2009 ·

La costumbre de enviar salutaciones navideñas está bastante extendida entre todas las empresas. Desde tarjetas virtuales hasta costos regalos, las organizaciones aprovechan las fiestas de Navidad y Año Nuevo para llevar adelante acciones de comunicación que generalmente tienen por objetivo generar empatía con clientes, proveedores y las personas que trabajan en ella.

¿Son realmente efectivas estas acciones? Me gustaría reflexionar particularmente sobre los famosos correos electrónicos o newsletter navideños que se distribuyen a esta altura del año. Muchas veces su envío se hace por simple costumbre, como una tradición para «quedar bien» pero no se piensa realmente si es algo que tiene o no valor.

Noche de paz, días de furia

Un buen manual de comunicación dice dice que debemos llegar a la persona adecuada en el momento adecuado. Para lo primero necesitamos que las bases de datos estén ordenadas y bien segmentadas y la Navidad tiene poco que ver con esto. En lo segundo, adquiere mayor relevancia.

¿Es un buen momento generar una acción de comunicación ahora? Seguramente en estos días tu casilla de correo rebosará de mensajes de todo tipo relacionados con la fiestas. Desde PowerPoints emotivos hasta el enésimo reenvío de chistes pasando por mensajes masivos de amigos, amigos de amigos y compañeros. Por si fuera poco, parece que todos los sitios donde dejamos alguna vez nuestro email se ponen de acuerdo para hacernos llegar tarjetas llenas de clichés navideños como arbolitos, renos y copos de nieve.

Fuera del mundo digital, la vida de la mayoría de las personas se ve alterada con numerosos eventos: cenas con compañeros de trabajo, reencuentro con viejos amigos y familias que se reúnen. Muchos también hacen un rally de compras para conseguir regalos y organizar la cena de nochebuena y nochevieja. En el hemisferio sur también se da la particularidad que el fin de año es el final de los proyectos, el momento de las evaluaciones, los balances y la planificación del próximo ciclo. El enero del sur es el agosto del norte.

La conclusión es bastante obvia: Con la proliferación de mensajes los canales se saturan y el tiempo que las personas dedican a lo que no es imprescindible -leer una tarjeta de salutación, por ejemplo- se reduce.

Comunicar en tiempos difíciles

Si hay muchos mensajes circulando y la predisposición del usuario a leerlos es baja la estrategia es clara: hay que ofrecer algo diferente o añadir algo (aunque sea pequeño) al tradicional «Feliz Navidad». No es el caso de estos correos que recibí:

Como se puede ver, el valor del mensaje es prácticamente cero. En los dos primeros casos solo hay un texto de felicitaciones y nada más. En el tercero me invitan a ver una animación con Papá Noel, renos y música cuya única interacción consiste en que las pupilas de los ojos siguen el puntero del mouse. Y en el último al hacer clic descubro otra animación que va formando la palabra Navidad y al final me ofrece hacer un vínculo para acceder a la página principal.

Agregando valor

Una forma de agregar algo de valor a la comunicación es añadir más de información al saludo. Por ejemplo, MySpace además de saludarme me recuerda que hay un evento próximo del cual puedo participar. Muy básico pero ya es algo más que un simple mensaje de felicidades.

Las fiestas de fin de año también están asociadas con valores sociales. En su newsletter Softonic optó por aprovechar la ocasión para difundir labora solidaria como la contribución a Médicos Sin Fronteras para tratar a enfermos en la India. Un momento más que adecuado para mostrar las acciones de responsabilidad social de la empresa.

El Departamento de Investigación de LinkedIn me envío este correo donde cuentan las principales acciones que realizaron este año y es también un modo de implicarme: yo estoy comprendido dentro de los números que presentan y me siento parte del proceso.

Por último está Vueling que toca otra fibra sensible del consumidor: el precio.

La elección es coherente con su política de comunicación donde el precio es un elemento clave y el momento es adecuado dado que el tráfico aéreo se incrementa sensiblemente en estas fechas.

En pocas palabras

El tradicional modelo de la comunicación de Roman Jakobson nos habla de la función fáctica para referirse a aquel tipo de comunicación que solo se realiza para comprobar el buen estado del canal y mantener la interacción. Enviar un mensaje solo para decir «feliz navidad» significa decir «hola, sé que es Navidad y te envío un mensaje para que lo sepas. Adiós». No hay contenido de valor ni preocupación real por generar empatía con el destinatario.

Este tipo de correos muestran una comunicación en piloto automático y no integrados en una estrategia. Las personas son bombardeadas en su cuenta de correo con información irrelevante en un momento donde las pautas sociales marcan una actividad intensa y dejan poco lugar a lo que no sea indispensable.

¡Feliz Navidad y excelente Año Nuevo a los lectores/comentaristas del blog!

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 108
  • Página 109
  • Página 110
  • Página 111
  • Página 112
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder