• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

Twitter gana dinero y va por más

Sebastián Thüer · 21.12.2009 ·

Twitter gana dinero. No ha sido la publicidad, no ha sido un servicio premium para empresas sino el acuerdo con los buscadores para que puedan indexar su contenido. Hace cosa de un año se escribía bastante  sobre Twitter y la ausencia de un modelo de negocios claro por el cual algunos eran escépticos sobre el futuro del servicio. No obstante, Twitter conseguía dinero suficiente para funcionar gracias a las rondas de inversiones.

Con el acuerdo con los buscadores en el bolsillo -USD 15 millones para Google, USD 10 millones Microsoft- se van filtrando detalles sobre el inminente lanzamiento de las cuentas de usuarios corporativas que permitirán añadir varias funcionalidades. Uno de los pocos anuncios oficiales de la compañía en este sentido ha sido la posibilidad de administración distribuida de una cuenta, es decir, que varios colaboradores puedan encargarse de responder desde un mismo nombre de usuario. Por ejemplo, una empresa podría decidir que las consultas sobre ventas las responda alguien de este departamento y los problemas técnicos un especialistas del área.

Mashable ha publicado capturas de pantallas sobre cómo se implementaría esto a nivel gráfico y dan algunas pistas sobre las opciones que incluirá la versión para empresas:

Tipos de usuario

Cómo se puede observar en la imagen tenemos dos tipos de accesos para los usuario habilitados a contestar desde Twitter: los que pueden ver el dashboard (tablero) y los que no. Intriga bastante saber cómo será este tablero y qué información mostrará como para justificar la opción de que sea invisible a algunos operadores de una cuenta.

Múltiples cuentas

Los Social Media Managers podrán gestionar diversas cuentas desde un único perfil lo que hace el trabajo más sencillo y productivo. Hasta ahora la única opción es crear un usuario por cada cuenta de Twitter. Pienso que también es algo bastante interesante para empresas globales que mantienen cuentas de Twitter en varios idiomas.

Twitter seguramente es un caso excepcional porque su preocupación inicial fue expandir su servicio creciendo en escala y número de usuarios sin preocuparse por generar ingresos. Una situación que ha favorecido la creación de modelos de negocios más originales que meter publicidad. Y eso que todavía no hay nada oficial sobre la comercialización de su API.

Llega WordPress 2.9 con énfasis en la productividad

Sebastián Thüer · 19.12.2009 ·


WordPress 2.9 ya está disponible con interesantes novedades para ganar en productividad: edición básica de imágenes, inserción más fácil de videos, papelera de reciclaje y actualización masiva de plugins.

Los desarrolladores se han concentrado en mejorar la experiencia de los editores y administradores a través de un sencillo conjunto de opciones que tienen impacto directo sobre el día a día de un blog. La papelera de reciclaje, por ejemplo, es una metáfora muy conocida pero enormemente práctica para evitar la constante pregunta de «Está seguro de borrar esto» que puede resultar molesta. La opción de actualizar uno a uno los plugins era otra tarea tediosa que ahora se simplifica con la posibilidad de actualizar un conjunto de plugins de un solo clic.

Imagen y video están cada vez más presentes en los blogs y por eso WordPress también nos simplifica la interacción con estos elementos. Un pequeño editor de imágenes nos permite hacer ajustes básicos como rotar, recortar o cambiar el tamaño sin necesidad de salir de WordPress.

La tecnología oEmbed permite insertar videos más fácilmente con solo copiar la URL. Funciona con los servicios más conocidos como YouTube, Vimeo, DailyMotion, Flikr y otros.

Hay bastantes más cambios que se pueden ver en la página de WordPress.

Conocé tus contenidos más visible con Google Browser Size

Sebastián Thüer · 17.12.2009 ·

Google sigue sacando herramientas para optimizar sitios web y ahora es el turno de Google Browser Size que hace algo muy simple: te muestra tu sitio web y por encima una capa semitransparente con el porcentajes de usuarios que ven el contenido basado en la resolución de los navegadores y la cantidad de gente que hace scroll.

Captura de Google Browser Size
Captura de Google Browser Size

El concepto es bastante sencillo y viene de la época del diseño de diarios. Tradicionalmente la mitad de arriba es el espacio privilegiado donde está el titular principal y toda aquella información que se considera que puede atraer al lector. Esto es porque los diarios, especialmente los formato sábana, se exhiben doblado a la mitad.

Trasladado a la web sería que la parte más importante del contenido es aquella que se encuentra visible sin que haya necesidad de usar las barras de desplazamiento. Google utiliza las estadísticas que obtiene de las visitas a la página principal de su sitio y a partir de ahí estima qué porcentaje de usuarios llegan a ver el contenido que se encuentra fuera del área que muestra por defecto el navegador.

Por ejemplo, el contenido que se ve desde entre los 600 pixeles de ancho y los 350 de alto es visto por el 99& de los usuarios, pero si superamos los 800 pixeles de ancho el porcentaje baja hasta el 90%. En el blog de Google hay más información y cuentan como pudieron aumentar las descargas de Google Earth con solo subir el botón que dice «Download» 100 pixeles hacia arriba.

La herramienta está buena pero en mi opinión el tema es un poco más complejo. Que el usuario tenga que hacer scroll no significa que el contenido sea invisible, influye mucho el diseño y cómo se ha organizado al espacio para mostrar al usuario que hay más cosas interesantes cuando mueve la barra de desplazamiento. Y para aquellos que digan que hacen faltan datos para sostener esta afirmación aquí va un artículo intereante: The myth of the page fold: evidence from user testing.

Importante: No hay que confundir este herramienta de Google que se basa en probabilidades con el eyetracking que mide dónde efectivamente miran los usuarios.

Anotaciones en Google Analytics

Sebastián Thüer · 14.12.2009 ·

Las constantes novedades que ha producido Google en las últimas semanas han hecho que pasara desapercibida una nueva funcionalidad para Google Analytics largamente reclamada: la posibilidad de realizar anotaciones por fecha en el calendario.

Aunque se trata de una fucionalidad muy básica es algo realmente útil cuando estás trabajando en la optimización de un sitio o realizando acciones para mejorar un KPI. Básicamente, te permite anotar el día en que introdujiste un cambio y así evitar que crear un archivo en una planilla de cálculas para ir anotando qué modificaste y en qué fecha lo hiciste.

Además, según TechCrunch Google está por lanzar un paquete de actualizaciones para su API que va permitir trabajar con un mayor nivel de segmentación y nuevas métricas

Por el momento esta posibilidad está solo disponible en algunos datacenters de Google. En el mío no 🙁

Tercera Ola Estudio General de Medios 2009, un perfil de consumidor de medios en España

Sebastián Thüer · 11.12.2009 ·

La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación ha publicado la tercera ola del Estudio General de Medios o EGM (descargar PDF resumen del año) donde presenta un perfil del consumidor de medios de comunicación en España. Como siempre, los medios se las arreglan para generar para presentar la noticia de forma positiva (el más leído, el que más crece, el líder en este segmento o sector y en épocas de Twitter el más seguido).


Lugares de acceso a Internet en España. Tercera ola EGM 2009
Lugares de acceso a Internet en España. Tercera ola EGM 2009

Dentro del estudio hay algunos datos interesantes sobre el perfil del usuario de Internet: la cantidad de españoles que acceden a Internet desde su casa sigue creciendo con un 85,2% en octubre-noviembre 2009 contra un 83,9 del bimestre abril-mayo 2009; mientra que la caída en el acceso desde el trabajo o la universidad parece haberse estabilizado. El otro número que llama la atención es la caída en el uso de las redes de intercambio P2P que pasan del 32% al 27,4% de usuarios que usa este servicio. También baja la mensajería instantánea del 48,2% al 45% pero crece el del los chats del 16,7% al 20,1%.

Lamentablemente no hay detalles sobre el uso de medios relacionados con la web 2.0 (redes sociales, twitter, etc), un dato que me interesa especialmente pero que todavía no aparece discriminado en el resumen del informe.

Los informes disponibles se pueden descargar a través de los siguientes enlaces:

  • Audiencia en Internet, tercera ola 2009 (PDF)
  • Resumen General Febrero-Noviembre 2009 (PDF)
  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 109
  • Página 110
  • Página 111
  • Página 112
  • Página 113
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder