• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

redes sociales

¿Cuál es la red social más rápida?

Sebastián Thüer · 19.10.2011 ·

El tiempo de respuesta de un sitio es una variable crítica para la experiencia de usuario. En el caso de las redes sociales, con mayor razón debido a la importancia de conocer lo que esta sucediendo justo en el preciso instante en que estoy delante de la página.

Por eso es interesante conocer esta evaluación de la compaía SmartBear que hizo una investigación sobre la confiabilidad de los social media en el tercer trimestre de este año. El estudio considera la carga del sitio completo, esto es, con imágenes, animaciones, Flash, JavaScript y demás tecnología que utilice.

Tiempo de carga

Facebook se adjudica con comodidad el primer lugar con un tiempo de carga menor a 1 segundo, bastante por encima del promedio de 2,29 segundos. Le sigue LinkedIn con 1,33 segundos y YouTube con 1,58. Twiter y MySpace están por encima del promedio con una performance bastante mala, en el último caso superior a los 5 segudos.

Disponibilidad

Si hay algo más molesto que una página lenta es un sitio caído. YouTube obtuvo la mejor medición con una disponibilidad en el 99.98% durante un trimestre. Facebook se acerca bastante con un 99.96% y luego sigue el resto con un Twitter en cuarta posición y por encima de la media. Nuevmanete MySpace da la nota con un inaceptable 98,75% para un sitio de su envergadura.

Vía ClasesDePeriodismo.com

Timeline, un nuevo concepto visual para repensar Facebook

Sebastián Thüer · 28.09.2011 ·

Facebook modificará radicalmente la experiencia de usuario. Durante la semana pasada presentó en la conferencia de desarrolladores F8  un proyecto que avanza mucho más allá de los cambios estéticos y las pequeñas mejoras que venía realizando hasta ahora. Timeline es una nueva propuesta conceptual para orientarnos en las redes sociales donde el muro tradicional pasa a la historia.

¿Por qué semejante cambio? Básicamente porque el modelo visual de Facebook se está agotando. Hasta ahora su eje era el streaming de datos, esto es, el flujo de información desde la actividad de los contactos hacia el usuario: Fulano es amigo de Mengano, Sultano fue etiquetado en una foto o un amigo que te invita a su fiesta a través de los eventos.

El problema con este modelo es la cantidad de información. Las estadísticas oficiales de Facebook nos dicen que cada usuario tiene un promedio de 130 amigos y unas 80 conexiones adicionales entre páginas, eventos y grupos. Un número bastante alto si tenemos en cuanta que hay cuentas abandonadas, usuarios con más de una y perfiles falsos inactivos. Toda la información no puede entrar en el streamline, al menos no sin que el usuario sienta que el flujo de datos es un caos y termine agobiado por la cantidad de informacion que se le escapa.

La solución parcial de Facebook fue comenzar a filtrar datos. Por empezar, mostrarnos solo los datos de las personas con las cuales nos comunicamos más frecuentemente. El problema del criterio, es que no necesariamente más comunicación significa más cercanía o más interés por conocer lo que hace el otro.

Una idea reciente fue el de las listas inteligentes por las cuales nos crea automáticamente un grupo de «mejores amigos», compañeros de estudio y de trabajo. Un intento sin mucho disimulo por emular los círculos de Google+ que tanto gustan a los analistas y expertos en social media. Como los círculos, en las listas inteligentes se puede elegir qué persona sale o ingresa de ellas.

El problema que sigue subsistiendo son los datos históricos ¿Cómo encontrar aquel comentario tan divertido que dejó un amigo hace un par de años? Si no es a través de una fotografía, probablemente la búsqueda sea muy difícil. El 50% de los usuarios de Facebook ingresa al sitio todo los días. Pero para la otra mitad, un día sin ingresar equivale a perder de vista información.

Facebook tenía un encanto especial cuando íbamos descubriendo viejos amigos o compañeros y nos enterábamos qué fue de su vida, pero lentamente la preocupación de los usuarios comienza a ser cómo dejar de recibir basura y orientarse en el incesante flujo de datos para encontrar lo que verdaderametne le interesa. En esa dirección apuntó Facebook al anunciar que deja de enviar un correo de notificación por cada cosa que pasara en nuestro muro para optar por un formato de resumen diario.

Adiós al muro

La presentación de Marck Zuckerberg en F8

Timeline borra de un plumazo el antiguo muro y organiza los datos como sucesos alrededor de una línea de tiempo donde se representan los sucesos más significativos de nuestra vida. Una especie de álbum de fotos multimedia con el registro de los momentos más relevantes según un algoritmo de Facebook, aunque esta selección automática puede corregirse y personalizarse.

Justamente este algoritmo es el que ha recibido más críticas ¿Está realmente listo Facebook para decirnos cuáles son los momentos más importantes de nuestra vida? Un cumpleaños, los estudios, un nuevo trabajo son solo algunos eventos bastante obvio debajo de los cuales hay mucha más información para procesar.

Además, dice Lance Ulanoff en Mashable, Timeline viene de la mano de OpenGraph que no es más que una aplicación para conocer patrones de conducta. En teoría, esto serviría para un grupo de amigos mirara una película o escuchara música al mismo tiempo y pueda comentar entre ellos lo que está sucediendo ¿Pero interesa realmente esto a los usuarios o está hecho a la medida de los gerentes de marketing y aunciantes que pueden conocer en detalle la audiencia a la cual se dirigen? Otra cuestión complicada de Timeline: revela quién dejó de ser nuestro amigo.

En el lado positivo encontramos que Timeline tiene un indudable atractivo para viajar hacia atrás en el tiempo y redescubrir sucesos, fotos y comentarios del pasado. Todo desde una sola pantalla y sin necesidad de usar buscadores o rastrear una imagen en decenas álbumes.

El nuevo formato permite muchas más opciones de personalización. Las ridículas fotos que Facebook pone al azar en nuestro perfil no necesariamente refleja la imagen que queremos. Por eso, además de la foto de perfil, existe ahora la opción de subir una foto de presentación donde mostrar la imagen que queremos. Más allá de esta cuestión particular, en general Timeline transmite la sensación de que hay mucho más control sobre lo que mostramos en nuestro perfil.

En conclusión…

Si Facebook quiere evolucionar el muro tradicional se convierte en un lastre. Creado en 2005, cuando apenas Facebook tenía un año, el formato no está pensado para la cantidad de información que circula hoy por las redes sociales ni el número de conexiones que se crean.

Los sucesivos cambios de controles de privacidad aportaron bastante lío al tema y es probable que muchos usuarios no tengan todavía demasiado claro qué están compartiendo y con quién a través de Facebook. A esto hay que sumarle la natural resistencia al cambio y las habituales quejas de los usuarios cada vez que algo se modifica. Un dato interesante: el 86% de los usuarios está disconforme cada ves que Facebook cambia algo de lugar.

Pero manterse tal como está no parece ser una alternativa razonable para Facebook. En definitiva, Timeline es una apuesta por naturalizar el flujo de información alrededor de una línea del tiempo donde el viejo formato de «caja de texto enriquecida» que aporta el muro queda superado por un ecosistema de datos donde la información luce más integrada y relacionada entre sí.

Habrá que esperar para saber si la nueva apuesta tiene éxito.

Google Plus se abre para todos: una guía para comenzar

Sebastián Thüer · 20.09.2011 ·

Google acaba de abrir su proyecto Google+ para que cualquiera pueda usar esta red social sin necesidad de conseguir una invitación. Luego de tres meses de pruebas, parece que Google busca un nuevo golpe de efecto ya que a pesar las críticas positivas que tuvo su lanzamiento el interés de los usuarios ha decaído.

Google Plus es una red social que apunta a competir directamente con Facebook. Sin embargo, tiene una lógica muy diferente. La base no son los amigos o contactos si no los círculos, una metáfora que funciona bastante bien porque en la vida real no conversamos de las mismas cosas en el trabajo, en casa o con los amigos.

Una de las características más distintivas de Google+ es la capacidad de poder compartir contenido fácilmente con el círculo que nos interesa. Así podemos publicar fotos del cumpleaños de la prima para la familia, enlaces a artículos de diseño web con los compañeros de trabajo o hacer bromas entre amigos. De hecho, el reciente lanzamiento del compartir con listas que hizo Facebook es prácticamente una copia de esta funcionalidad.

Comenzando con Google Plus

Google+ tiene una política muy estricta con los perfiles falsos o la creación de cuentas corporativas que respondan a una empresa. De hecho, ha eliminado varias cuentas por esa razón. Recomendación: para evitar problemas no usar datos falsos ni abrir cuentas de empresa.

En poco más de un minuto este video institucional de Google nos presenta las principales características y señala su valor diferencial: los círculos.

Para comprender un poco más la cuestión de los círculos y cómo funciona la creación de redes dentro de Google Plus, Lasse Rouhiainen ofrece un buen tutorial que despeja las dudas más habituales.

Este otro tutorial del mismo autor nos muestra cómo configurar las opciones de privacidad, especialmente para esta recibiendo correos y notificaciones todo el tiempo:

Google Plus Today es un blog en inglés íntegramente dedicado a mostrar trucos, opciones de configuración y diferentes usos de Google+. También en inglés, Google ofrece una excelente guía sobre su red social con animaciones y gráficos para comprender los conceptos más relevantes.

¿Conocés más enlaces o recursos sobre Google+? ¡Animate a comentar!

Facebook mira a Google+ y se toma más en serio la seguridad

Sebastián Thüer · 24.08.2011 ·

Facebook acaba de anunciar una serie de cambios que van a permitir un mejor control de las opciones de privacidad de los usuarios. Entre otras cosas, permite eligir con quién compartir una actualización al instante y hace lugar a un viejo reclamo de muchos usuarios: te van preguntar si aceptás que te etiqueten en una foto.

El blog oficial de Facebook presenta estas modificaciones, que se harán efectivas los próximas días de forma gradual, como una manera más fácil de compartir el contenido entre los usuarios pero en realidad no es más que ponerse al día con una serie de opciones que incorporó Google+ y han sido bien recibidas por los usuarios.  Como dice Manuel Almeida en Mangas Verdes, lo nuevo de Facebook es lo que Google+ ofrece de serie y ha sido literlamente copiado.

La privacidad es uno de los (¿pocos?) puntos flacos de Facebook donde los movimientos de la red social no han sido del todo convincentes. Por un lado, porque con las sucesivas actualizaciones cada vez es más la información que compartimos. Por otro, porque los controles de privacidad están bastante escondidos y la realidad es que muy pocos usuarios se toman el trabajo de configurar las opciones a conciencia.

Por eso, ahora Facebook ofrecerá los controles incrustados en la página de perfil para poder chequear cómo los diferentes tipos de usuarios (amigos, amigos de amigos, amigos con acceso limitado, etc.) ven nuestro perfil.

Tiempo atrás la Union Europea anunció que estudiará la tecnología incorporada por Facebook para realizar reconocimiento fácil de los usuarios sin su consentimiento. Los nuevos pasos parecen apuntar a una nueva dirección.

detectar automáticamente el rostro de los usuarios y sugerir etiquetas

Facebook acaba de  importantes cambios en la forma de compartir información y las opciones de privacidad de los usaurios que serán efectivos en los próximos días. Básicamente, se modifican las opciones de compartir información para que sea más sencillo elegir con quién queremos compartir la información: con todo el mundo, solo con amigos o de forma personalizada con algunos contactos solamente.

Cómo se hace una campaña en Internet

Sebastián Thüer · 04.08.2011 ·

Julián Gallo (gallo1), uno los principales referentes en la realización de campañas y estrategias sobre medios interactivos de Argentina, ha escrito hoy un muy interesante artículo en La Nación sobre cómo se organizó la campaña política de Macri en Internet. Más allá de las simpatías (o antipatías) políticas, hay algunos puntos de análisis que cualquier profesional que trabaje en comunicación digital debería tener en cuenta.

Por empezar, alejarse de cualquier exitismo y asumir con realismo que la publicidad -sobre cualquier soporte- tiene una influencia muy baja en cualquier elección. Puede ser aportar algunos puntos, pero dificilmente revierta una tendencia ya definida. Dicho esto, la comunicación en Internet excede el marco de la campaña. Comunicar en Internet es también apostar a un medio, darle entidad y constituirlo en un lugar de valor, estratégico y de importancia para el propio candidato. En otras palabras, comunicar sobre Internet implica que el candidato está diciendo «creo en Internet».

Una apuesta de alto riesgo que asumió Gallo fue la tener su propio equipo creativo para Internet en lugar de limitarse a trasladar piezas publicitarias del mundo de los medios tradicionales a Internet. Según Gallo, la campaña tuvo que «reconocer la idiosincrasia específica de Internet, tuvo su propia creatividad, mensaje y estética, que se adecuó a la estrategia general pero sin la obligación de replicar, transponer o simplemente reproducir lo realizado para medios off-line».

El uso de la primera persona del singular con el lema «yo lo voto» e imágenes de personas reales explicando el por qué de su decisión le aportó cierta dureza y veracidad a las piezas. Es decir, deliberadamente se apostó a una estética «antipublicitaria». De esta forma, inclusive resultaron apoyados por los mensajes «anti» como «yo lo boto» o «yo no lo voto» que aunque irónicos tenían su referencialidad ligada al slogan promovido en la campaña.

Donde sí fueron bastante conservadores fue en las métricas: midieron contactos directos y CTR. En fin, un artículo que no se puede dejar de leer para cualquier que le interesa como funciona la comunicación digital.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder