• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

redes sociales

Cómo los dispositivos móviles están transformando los hábitos de compra [infografía]

Sebastián Thüer · 05.10.2012 ·

Los smart phones y tablets -dispositivos inteligentes para acceder a Internet- están transformando los hábitos de compra de los consumidores. Eso lo sabemos, pero ¿cuán profundo es su impacto a ciencia cierta? ¿Cómo influyen las redes sociales en esto? Esta infografía nos aporta algunos datos batante precisos.

El 64% de los dueños de teléfonos inteligentes utiliza su terminal para realizar compras online. Son 167 millones de personas que gasta un promedio de $1.800 dólares anuales. Y el rol de las redes sociales es clave para ello: 4 de cada 10 usuarios utiliza Twitter para buscar información sobre el producto. Los expertos en marketing catalogan a los usuarios de Facebook como un consumidor extraordinariamente activo que debate y habla con sus contacto de un producto si surge alguna oportunidad de compra interesante.

La cantidad de información que circula por las redes sociales es tan amplia que cada vez tienen mayor importancia el análisis del flujo de datos a traves de este canal. No se trata del clásico social media manager, sino de información cuantitativa que ayuda a interpretar y ordenar el cúmulo de datos para transformarlo en información que sirva para la toma de decisiones.

Pero todo esto está mucho más claro y gráfico en esta infografía:

Cómo los dispositivos inteligentes están transformando los hábitos de compra

Vía Mashable

El Crecimiento de las Mommy Blogger [infografía]

Sebastián Thüer · 11.05.2012 ·

Las mamá blogueras o mommy blogger, como se las conoce en Estados Unidos, son uno de esos fenómenos que ha dado el mundo de la tecnología y que pocos esperaban. Mujeres, madres, con un promedio de 37 años y entusiastas de la tecnología han abierto su blog para compartir su día a día como madres y, con ello, crearon un nicho con algunos datos bastantes significativos.

Se estima que el 14% de las madres que tiene a sus hijos en casa abrió un blog. En números absolutos son 3,9 millones de mommy blogger en Estados Unidos. El 85% de ellas apoyan políticamente causas ambientales, el 88% compra productos ecológicos y 38% han participado como voluntarias en distintas organizaciones sociales.

Esta infografía captura algunos de los principales datos de este particular segmento.


Vía Mashable

Pinterest: ¿Qué hay detrás del fenómeno?

Sebastián Thüer · 04.04.2012 ·

Cuando parecía que el espacio de las redes sociales estaba siendo colonizado por Facebook aparece una nuevo servicio que está en boca de todos y está creciendo muy rápido. Se podría decir que es la red social de moda. En realidad, es algo más y vale la pena detenerse un momento y analizarla.

Estoy hablando de Pinterest, una red con una propuesta que a primera vista parece no ser demasiado diferente de lo que ya hay pero encierra algunas sutiles diferencias con otras de su tipo. Veamos…

Qué es Pinterest

Página de inicio de Pinterest con sesión iniciada
Página de inicio de Pinterest con sesión iniciada

Pinterest es una red social. Es decir, de un espacio en la web que facilita la creación de perfiles personales y la conexión con otros usuarios. Al igual que Twitter, el contenido que se publica en Pinterest es público y puede ser visto por cualquier usuario.

Podemos seguir a un usuario para ver más fácilmente sus publicaciones sin necesidad de ingresar a su perfil. El contenido publicado por los usuarios que vamos siguiendo configura la página principal que vemos al ingresar al sitio. Del mismo modo, los demás usuarios pueden seguirnos para que nuestras publicaciones les lleguen directamente en su página.

Hasta aquí no hay nada nuevo. Pero, como decía al comienzo, hay pequeños detalles que configuran un determinado ecosistema que hace que la red funcione de un modo diferente a Facebook o Twitter.

Un Facebook capado

Para publicar en Pinterest es imprescindible que haya una imagen
Para publicar en Pinterest es imprescindible que haya una imagen

Si te creas una cuenta en Pinterest esperando un clon de Facebook te vas a decepcionar. Es mucho más limitado: menos herramientas, menos flexibilidad y menos empresas o figuras que publican cosas.

El componente principal de las publicaciones son las imágenes. De hecho, al agregar un nuevo Pin -así se llaman las actualizaciones o noticias que publicamos- nos pide una dirección web para buscar alguna imagen que mostrar. Si no encuentra un archivo gráfico, nos devuelve un mensaje de error.

Con la imagen seleccionada -también se pueden subir archivos almacenados en nuestra computadora- opcionalmente podemos agregar un texto. No tiene que ser demasiado largo (hasta 500 caracteres, algo que agradecerán los que se sienten limitados por la 140 de Twitter). Y eso es todo.

Nuestra publicación o pin va a una pizarra o tablón de cuatro columnas. Los demás usuarios pueden hacer clic en el botón “Me gusta” (like), dejar un comentario o volver a publicarlo para sus contacto (una especie de retweet).

Lo dicho, nada nuevo bajo el sol.

La simplicidad como lema

La interfaz ofrece un conjunto reducido y simplificado de opciones
La interfaz ofrece un conjunto reducido y simplificado de opciones

¿Cuál es el interés que encuentran los usuarios en esta red? Creo que el concepto fundamental es simplicidad. Publicar en Pinterest lleva poco tiempo, se resuelve en pocos pasos y no hay que procuparse por quién verá lo que ponemos ya que el usuario asume que todo lo que se sube es público.

Pero donde realmente se aplica la simplicidad es del lado de usuario que quiere buscar las publicaciones de otro. Veamos este ejemplo:

Supongamos que tengo una amiga que le gusta moda y suele publicar fotos de ropa y accesorios. De pronto recuerdo que había compartido la foto de una camiseta que me gusta. Para poder encontrar esta información tengo que ingresar a su perfil y comenzar a rastrear la imagen en un montón de información. Seguramente veré sus actualizaciones de estado (tomando un café con Fulanito), fotos del fin de semana, comentarios sobre las noticias del día, comentarios sobre las fotos que publicó otro amigo y la lista sigue. Rastrear un dato en concreto puede ser como encontrar una aguja en un pajar.

En Pinterest es bastante más fácil, fundamentalmente porque cada usuario puede crear diferentes “Pinboards” o Tablones: uno para moda, otra para fotos de su mascota, otro para decoración. No hay subcategorías, ni etiquetas, ni tags al estilo Twitter. Solo un sistema de categorías predeterminado con opciones de agregar o quitar cosas.

En mi caso, tengo un pinboard de portfolio con mis trabajos, otro para ir guardando infografías que me gustan y otro para guardar trabajos de artistas que me gustan. Simple, sencillo pero muy efectivo.

Orden visual

Pinterest simplifica la navegación usando columnas y scroll vertical
Pinterest simplifica la navegación usando columnas y scroll vertical

El concepto de simplicidad también se extiende a las estrategias de representación gráfica que elige el sitio. Como dice su nombre, Pinterest es un tablón y los contenidos se organizan por defecto en cuatro columnas.

El tamaño de las imágenes se ajusta automáticamente para que ingresen en este espacio. El texto se coloca por debajo sin opciones de usar colores, tipografías o tamaños. El enlace al sitio se muestra al final sobre un fondo ligeramente más oscuro. Y no hay mucho más por hacer.

Sin embargo, al navegar por los pinboards de los usuario tenemos la sensación de que todo está organizado y acomodado en su sitio. Las publicaciones se ordenan por fecha de publicación y se navega desplazando la pantalla hacia abajo.

La búsqueda de información también esta muy simple. Podemos navegar por categorías o utilizar el buscador que nos armará un tablón con los pins que se ajusten a nuestro criterio.

Conclusión

Pintereset ha logrado posicionarse en un medio ultra competitivo donde hasta el propio Google tiene problemas para hacer despegar Google Plus. Está claro que espacio para otro Facebook no hay. Las redes sociales verticales están batantes consolidada y LinkedIn es el rey indiscutible de las redes profesionales.

¿Dónde buscar el hueco, entonces? En crear un modo fácil de compartir información, manteniendo simpleza en los procesos y en la gráfica. En apostar por lo que era el antiguo muro de Facebook despojándolo de todos los elementos accesorios. Por el momento, no hay páginas especiales para empresas, no hay foros, grupos o aplicaciones. Solo la vieja metáfora de un tablón donde se van colgando las novedades con la condición de que haya algo gráfico para mostrar

Pinterest es una red que está naciendo y tiene todavía muchos desafíos por delante ¿Qué pasará cuando la información se comience a acumular y su sencillo sistema de navegación ya no funcione? ¿Podrá sobrevivir si Facebook comienza a copiar algunas de sus funcionalidades? ¿Podrá crecer más allá de su nicho de usuarios enfocados en lo visual (arte, moda, diseño, arquitectura…) y con una audiencia predominantemente femenina? ¿Desarrollará un modelo de negocios que sea aceptado por sus usuarios?

La propuesta es tan atractiva que a poco tiempo de comenzar a conocerse le salió un clon: Pinspire, que hace básicamente lo mismo pero se apresuró a lanzar versiones internacionales para países de América, Europa y Asia.

Pinterest no es el nuevo Facebook ni aspira a serlo. Es un espacio para usuarios saturados de los timelines en Facebook y que reniegan de la anarquía en Twitter. Quizás esté próximo a Google Plus, pero menos aburrido y con más estilo.

Más sobre Pinterest

  • Una guía para usar Pinterest, la red social de moda [infografía]
  • An Introduction to Pinterest (muro en Pinterest de The Wall Street Journal)
  • 9 Tips: Boost Your Business With Pinterest
  • Sebastián Thüer (yo) en Pinterest

Mapa mundial de las redes sociales: El uso más intensivo está en América Latina

Sebastián Thüer · 10.01.2012 ·

Pasar tiempo en las redes sociales es una de las actividades favoritas de los usuarios de Internet en América Latina. Según un estudio de comScore,es la región del mundo donde más tiempo se dedica al uso de redes sociales. Le siguen Europa, Norteamérica y, basante más lejos, la zona del Asia-Pacífico.

Argentina, Chile, Colombia, Perú y Venezuela se ubican en el top 10 de los países donde más tiempo se dedica al uso de redes para socializar y compartir con los pares. Mientras que los países asiáticos dedican solo el 11% de su tiempo online a las redes sociales, en Lationamérica el procentaje trepa al 28%.

Los usuarios de la región han experimentado intensivamente con herramientas como el chat y los servicios de mensajería, pero ahora están abrazando las redes sociales para mostrar la efusividad de la cultura social en la región, dice el informe de comScore que no tiene problemas en asumir los preconceptos que existen sobre la vida social en la región. Otro dato interesante: los países de centro y sudamérica registran menos niveles de desigualdad entre el tiempo empleado en redes sociales entre hombres y mujeres.

Respecto de las redes sociales más populares está claro que Facebook lleva la delantera y su penetración a nivel global sigue creciendo. Solamente en Brasil, China, Japón, Polonia, Rusia, Corea del Sur y Vietnam no es la red social más popular, aunque en la mayor parte de estos países su nivel de crecimiento es mayor al de sus rivales.

Algunos otros datos interesantes que deja el informe:

  • El microblogging, particularmente Twitter, está emergiendo como una fuerza disruptiva en las redes sociales con un creciente número de personas que eligen esta vía para comentar los sucesos más sobresalientes,
  • Las redes sociales ya no se sostienen por la fuerza de los Estados Unidos. El 80% de las visitas a Facebook y Twitter, el90% de los perfiles en Windows Live y el 60% de las visitas a LinkedIn provienen de otros países.
  • Las redes sociales ya no son dominio de los jóvenes. El mayor crecimiento de sus usuarios provienen de aquellos que tienen má de 35 años. Incluso, las mujeres de 45 a 54 años son el segundo grupo que más tiempo utilizan las redes solo por detrás del segmento 15-24.
  • Las redes sociales está siendo claramente el principal canal de comunicación entre los más jóvenes muy por encima del uso del correo electrónico y los mensajes.
  • En cuanto a la distribución de publicidad, las redes sociales son claramente el grupo de sitios donde más invierten las empresas. Sin embargo, no ofrece el mismo nivel de ROI que otros sitios.
  • El acceso a las redes se realiza cada vez más desde dispositivos móviles. El acceso desde tablets si bien crece por ahora solo tiene relativa importancia en el mercado de Estados Unidos.

Para más información, aquí se puede descargar el PDF con el informe completo.

Vía GeeksRoom

Un día en la vida del usuario de Facebook [infografía]

Sebastián Thüer · 02.12.2011 ·

Todos sabemos que Facebook es la red social más importante, que su número de usuarios no para de crecer y que los usuarios pasan bastante tiempo dentro de su página. Sin embargo, no hay tantos datos sobre lo que hace un usuario dentro del sitio de Facebook.

Esa infografía aporta algunos datos relevantes en este sentido con su propuesta de ilustrar una día cualquiera en la vida del usuario promedio de Facebook. Por ejemplo, es interesante saber que la edad promedio del usuario de Facebook pasó de 33 años en 2008 a 38 en 2010, lo que habla claramente que ha dejado de ser un nicho para jóvenes. El 26% hace clic en «Me Gusta» en la publicación de un amigo, el 22% las comenta, el 15% actualiza su estado y sólo el 10% envía mensajes personales.

Cada usuario tiene en promedio 229 amigos compuesto por amigos de la escuela secundaria (22%), sin categorizar (20%), familiares lejanos (12%) y compañeros de trabajo (10%), entre los grupos más relevantes.

Vía Huffington Post

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder