• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

periodismo

AOL apuesta fuerte por las redes de blogs y compra TechCrunch

Sebastián Thüer · 29.09.2010 ·

En solo 5 años Michael Arrington fundó TechCrunch y logro instalar la compañía como una referencia ineludible en las noticias del sector tecnológico. Ayer, se hizo público que la empresa fue adquirida por AOL sin cifras oficiales pero se habla de una operación de entre 25 y 40 millones de dólares.

Es interesante leer los dos puntos de vista sobre la operación. Por un lado, al propio Arrington donde cuenta los problemas que tenía en TechCrunch que básicamente son el tiempo que le demanda responder a las fallas técnicas y la gestión de los recursos humanos. Esto último aspecto no es menor porque desde un principio Arrington pensó a su red de blogs como una empresa de medios cuya base son los redactores y no los ingenieros.

Por el otro lado, Tim Armstrong, CEO de AOL, dice que TechCrunch pasará a ser una pieza clave en su red de contenidos sobre tecnología y cómo refuerza su posición en el top #5 en el sector de las noticias de tecnología según mediciones de comScore Media Metrix. No hay que perder de vista que AOL ya compró la red de blogs Weblogs INC y con la compra de TechCrunch también llega su red de sitios (, CrunchGear, TechCrunchIT, GreenTech,TechCrunchTV y ;CrunchBase)

Qué gana cada uno con esta operación? Para TechCrunch, como para la mayor parte de blogs que se convierten en líderes de su segmento, el crecimiento les plantea problemas de infraestructura y escala que son muy difíciles de encarar sin un fuerte respaldo detrás. Para AOL, como para la mayoría de las empresas de medios tradicionales, un blog instalado no son solo noticias sino que detrás hay una comunidad y una cultura organizacional que les resulta muy difícil de crear.

Tanto Arrington como Armstrong han hecho hincapié en la libertad editorial que seguirá teniendo TechCrunch para criticar a AOL y sus empresas afiliadas. Más allá que se trata de una declaración de rigor, en el fondo ambos saben en el mundo de las noticias la confianza es un valor esencial.

Construir tu propio periódico

Sebastián Thüer · 11.06.2010 ·

Crear su propio periódico . Es lo que hizo Phil Gyford usando la API de The Guardian en un increíble ejemplo de cómo sacarle jugo a los datos y trabajar sobre ellos para ofrecer una experiencia de usuario totalmente diferente. El resultado es Today’s Guardian, una versión digital que juega con el concepto de  «hojear» un diario en papel.

Gyford hace un diagnóstico bastante acertado de los aspectos negativos de la experiencia de usuario que nos los periódicos digitales:  saturación de información, publicidad invasiva y profusión de enlaces con información secundaria.

Por eso ideó su propio periódico sobre tres conceptos: minimizar la fricción, maximizar la legibilidad y lo que llama «finabilidad», es decir, que la lectura termine en algún momento. Minimizar la fricción es eliminar toda barrera que existe para comenzar a leer una noticia. El principal problema de los diarios digitales es encontrar un enlace a la noticia, que generalmente está en la página principal. Por eso, al terminar de leer una nota hay que volver al inicio para continuar (salvo que se quiera leer alguna noticia relacionada con la que está en pantalla). La secuencialidad elimina ese problema: vamos pasando página y cambiando de tema.

El segundo asunto es la legibilidad. El principal problema son los avisos, que aunque indispensables para ofrecer contenido gratuito, se suelen colocar de manera agresiva e interrumpen la lectura.  Muchas veces hay que usar bastante la barra de desplazamiento -por no hablar de los molestos layers flotantes- hasta encontrar el inicio de una nota.

El tercer concepto es del propio Gyford y hace referencia a la sensación de tranquilidad que nos da haber concluido algo: por algo las redes sociales nos dicen que nuestro perfil «está completo un 80%» (un desafío en llegar al 100%) en lugar de mensajes de rojo para avisar «falta completar tu dirección» (que termina por frustar al usuario). Nuevamente la secuencialidad permite establecer un inicio y un final: cuando llegamos a la última página «terminamos» de leer el diario.

Más allá si estamos de acuerdo o no con estas ideas, lo interesante es ver cómo a partir de una serie de premisas es posible desarrollar una web totalmente diferente a la original y cómo una API para acceder a los datos dispara nuevas ideas que cambian radicalmente la presentación original del contenido. Nada más hay que ver The Guardian original vs la versión personalizada de Phil Gyford: Today’s Guardian.

¿Se animarán los periódicos en español a hacerlo a dejarnos jugar con sus datos?

Index On Censorschip, la libertad de prensa en el mundo

Sebastián Thüer · 29.03.2010 ·

Index on Censorship es una revista británica que publica artículos sobre el estado de la libertad de prensa en el mundo. Para todos los interesados en comunicación, periodismo y la política global conviene darle un vistazo a esta interesante publicación que además de artículos cuenta con un blog, noticias, eventos y proyectos vinculados con la libertad de expresión.

Los artículos de la revista requieren de una suscripción y están orientado a quienes investigan a nivel académico. Sin embargo, las noticias y los textos del blog se pueden acceder libremente y son una muy buena síntesis para conocer lo que ocurre hoy con la censura alrededor del mundo. Como no podía ser de otra forma, hay varios artículos sobre la reciente decisión de Google de mudar sus servidores a Hong Kong y dejar de someterse a las imposiciones del Gobierno chino: China’s lords of misrule y Google Rules son un par de ellos.

Son interesantes las noticias actualizadas sobre lo que ocurre con la prensa en el mundo, con periodistas detenidos, medios censurados y sitios web bloqueados. La suscripción anual a la revista cuesta 18 libras , unos $ 104 pesos argentinos o 20 euros. También podés seguirlos en Twitter (@indoncensorship) y Facebook.

Smashing Magazine y el marketing de la desesperación

Sebastián Thüer · 22.03.2010 ·

¿Qué pasaría si uno de tus sitios favoritos quita todo su contenido y deja una única página donde te pide que los ayudes a seguir adelante? Esto es lo que ha hecho Smashing Magazine, un sitio de referencia para todos los diseñadores web que durante 24 mostrará una única página donde te piden que compres su libro y les ayudes a pagar sus cuentas.

Más allá que el contenido se puede seguir leyendo por RSS o en el archivo de Internet la apuesta es sumamente arriesgada. En noviembre de 2008 Mobuzz, una empresa de contenidos en video sobre Internet, pedía donaciones a los usuarios para salir de la bancarrota y así poder seguir ofreciendo su contenido a los usuarios.  La operación fracasó y además de cerrar tuvieron que devolver el dinero que habían recibido.

El pedido de Smashing Magazine llama la atención porque se trata de un blog líder en su sector, con gran cantidad de visitas y bastante publicidad en sus páginas. Si no puede sobrevivir este blog, ¿qué queda para los más pequeños?

El debate se da justo después de un polémico artículo donde Ken Fisher en ArsTechnica donde pedía a los usuarios que dejaran de instalar bloqueadores de publicidad porque literalmente estaban matando a las web que ofrecen contenido de calidad. La popularidad de los plugins antipublicidad viene de la mano de medios online, como los diarios en español, que tienen insufribles formatos publicitarios con capas que ocultan el contenido, intersitiales que retardan la carga de una página y molestos videos con sonido que se reproducen automáticamente.

¿Hay que dejar que los medios con excelente contenido pero mala administración se hundan? ¿Es legítimo pedir a los usuarios que  «salvan» una web? Preguntas imposibles de plantear antes de la web 2.0.

Actualización 23-03-2010: La página de Smashing Magazine ya vuelve a estar disponible normalmente.

Los periodistas de Reuters no pueden dar primicias por Twitter

Sebastián Thüer · 12.03.2010 ·

Reuters lanzó sus política de medios sociales donde claramente le pide a sus periodistas que no usen Twitter para difundir las primicias.  A contramano de la tendencia actual donde los usuarios están acudiendo cada vez más a la web en tiempo real como medio de información, especialmente para situaciones de catástrofe como el terremoto en Chile, Reuters privilegia los canales tradicionales y afirma con claridad que primero se debe enviar el cable con la noticia para luego comentarla en Twitter.

También solicitan que los asuntos personales sean tratados en una cuenta separada y que sus intervenciones profesionales en Twitter estén acompañadas de la palabra Reuters.

La política de medios sociales también incluye diversas recomendaciones sobre el uso de Facebook, la participación en blogs y pide a los periodistas que usen Wikipedia como punto de inicio para sus investigaciones pero que jamás hagan una cita directa de un artículo debido a que cambian frecuentemente.

Seguramente esta política ha sido discutida y revisada por diversos especialistas de la agencia de noticias pero a pimera vista parece que están dejando en segundo plano un importante canal de información de lado donde la velocidad es sumamente importante. Un tweet sirve para dar titulares, proporcionar información esencial en catástrofes o difundir anuncios, pero es imposible que compita con el desarrollo de una noticia sobre cualquier otro soporte.

Igualmente, tener una política sobre social media ya es un punto a favor.

Vía Mashable

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder