• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

periodismo

World Press Photo 2014: La mejor fotografía es una imagen sobre la migración africana

Sebastián Thüer · 14.02.2014 ·

World Press Photo - Foto del año 2013 John Stanmeyer, USA, VII para National Geographic 26/02/2013, Djibouti Ciudad, Djibouti Inmigrantes africanos en la orilla de la ciudad de Djibouti en la noche, aumentando sus teléfonos en un intento de captar una señal de bajo costo de la vecina Somalia, un tenue vínculo con familiares en el extranjero. Djibouti es un punto de parada común para los migrantes en tránsito de países como Somalia, Etiopía y Eritrea, en busca de una vida mejor en Europa y el Medio Oriente.

Un grupos de inmigrantes africanos a la orilla de una playa de la ciudad de Djibouti intenta captar con sus móviles la señal de la vecina Somalía para comunicarse con sus familiares. Djibouti es un punto de parada común para los migrantes en tránsito de países como Somalia, Etiopía y Eritrea que buscan una vida mejor en Europa y Medio Oriente. Una imagen simple pero enormemente significativa que se ha alzado con el premio World Press Photo a la mejor fotografía periodística del 2013.

La fotografía fue tomada por John Stanmeyer, periodista gráfico estadounidense de VII photo agency. Stanmeyer trabajó varios años para National Geographic y Time.

Entre los ganadores de las diferentes categorías y varios fotógrados de habla hispana como el argentino Emiliano Lasalvia de La Nación que ganó en «Sports Action», el peruano Moises Saman de Magnum Photos, el mexicano Christopher Víctor Vanegas Estrada con el tercer puesto en «Contemporary Issues», el salvadoreño Fred Ramos y el español Pau Barrena Capilla.

En esta edición del World Press Photo 2014 participaron 5.754 fotógrafos de 132 países diferentes que enviaron un total de 98,671 imágenes.

A continuación algunas de las imágenes ganadoras en las diferentes categorías. Clic sobre ellas para más información.

Toda las fotografías con copyright de World Press Photo y sus respectivos autores.

  • World Press Photo El blog de Sebastián Thüer

Así usan Internet los periodistas [infografía]

Sebastián Thüer · 24.09.2011 ·

¿Cómo usan Internet los periodistas? Un estudio internacional elaborado por el grupo Arketi muestra algunos datos de los cuales resulta interesante observar cómo emplean las redes sociales. La red de contactos profesionales LinkedIn es la más utilizadas, seguida por Facebok y muy de cerca por Twitter. Bastante a la distancia encontramos YouTube y después los blogs.

 En cuánto a cómo usan Internet casi todos admitieron utilizar la red para leer noticias (98%) y buscar ideas o fuentes para sus reportajes (91%). Solo poco más de la mitad participa de blogs (53%) y uno de cada tres (33%) utiliza los Wikis como fuente de información. Es una lástima que los datos que proporciona el informe no indiquen el tamaño de la muestra, cómo se han recolectado los datos y demás cuestiones metodológicas que permitan evaluar la confiabilidad y validez del estudio.

 

 Vía Mangas Verdes con link al estudio completo (PDF).

Premio World Press Photo 2010, las mejores fotografías periodísticas

Sebastián Thüer · 11.02.2011 ·

Foto de Jodie Bieber

El retrato de Bibi Aisha, un joven afgana de 18 años con el rostro desfigurado, es la imagen ganadora del World Press Photo 2010, uno de los premios más prestigiosos en periodismo gráfico. El fuerte contraste entre la belleza de la mujer y el rostro mutilado es un fuerte llamado a la conciencia sobre el estado de los derecho de la mujer en el mundo actual.

Ruth Eichhorn, miembro del jurado, pronunció las palabras justas:  «Es una imagen muy fuerte. Envía un mensaje de enorme potencia en el mundo, sobre el 50% de la población que son mujeres, por lo que muchos de los cuales siguen viviendo en condiciones miserables, sufriendo la violencia. Es fuerte porque la mujer se ve tan digna».

Con excepción de algunas imágenes de la naturaleza y del mundo fashion, las imágenes seleccionadas por el jurado muestran un mundo violento, convulso, desigual donde el único objetivo de millones de personas no es otro que la supervivencia. 

La historia de la foto ganadora

Bibi Aisha, de la provincia de Oruzgan en Afganistán, salió de su casa por la noche. Quería volver con su familia porque  su marido la maltrataba. Pero los talibanes la encontraron. Llegaron a la casa, la capturaron y dictaron la sentencia: su rostro debía ser mutilado.

Su hermano la sujetó y el marido procedió a cortar sus orejas  y su nariz. Luego, la abandonó. 

Un grupo de trabajadoras humanitarios la encontró y rescató. Después de pasar un tiempo en un refugio para mujeres en Kabul fue llevada a Estados Unidos donde recibió ayuda y le hicieron una cirujía reconstructiva.

Algunas fotos premiadas

Foto de Jodie Bieber
Jodie Bieber

Fotografías copyright de sus autores y World Press Photo.

Claves para comprender el fenómeno WikiLeaks

Sebastián Thüer · 30.11.2010 ·

WikiLeaks ha entrado nuevamente es escena para sacudir la modorra periodística a través de la publicación de 251.287 documentos reservados de la diplomacia de Estados Unidos. Un gigantesco volumen de información conocido como CableGate con cables de 274 consulados, embajadas y misiones diplomáticas del gobierno norteamericano acumulados por 44 años.

Mientras la información se va conociendo de forma escalonada gracias a un acuerdo entre la WikiLeaks y diferentes medios como The Guardian, The New York Times, Le Monde y El País; muchos se preguntan por esta organización, su funcionamiento y, especialmente, como se transforma el escenario del periodismo y los medios de comunicación.

A continuación, un breve repaso de cuatro elementos que me parecen claves para conocer lo que está pasando.

1. La Organización

WikiLeaks es un sitio web dedicado a publicar informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible. Lanzado en 2006 y bajo la dirección del controvertido Julian Assange, WikiLeaks ha difundido información comprometedora sobre la presencia militar de los Estados Unidos en Irak y Afganistan entre la que podemos encontrar:

  • Informe sobre WikiLeaks de la inteligencia estadounidense, donde el propio gobierno norteamericano reconoce el riesgo que representa este sitio web.
  • Video del asesinato del periodista de Reuters Namir Noor-Eldeen, su ayudante y otras nueve personas, por parte de las fuerzas militares de Estados Unidos que habían calificado el incidente como un “combate contra una fuerza hostil”.
  • Diario de la guerra de Afganistán con información como víctimas civiles por enfrentamientos con militares de Estados Unidos y sus aliados, y conexiones entre la inteligencia paquistaní y los talibanes. La información fue publicada por The Guardian, The New York Times  y Der Spiegel.
  • Registro de la Guerra de Irak con documentos filtrados del Pentágono donde se revela el uso sistemático de la tortura y se contabiliza la muerte de más 66.000 civiles, el 63% del total de muertos en la guerra. Nuevamente la información tuvo una amplia cobertura con notas en The Guardian, The New York Times, Le Monde, Der Spiegel, Al Jazeera y el Bureau of Investigative Journalism.

2. Julian Assange

Julian Assange
Julian Assange - Foto de WikiCommons / New Media Days

Julian Assange es el periodista, programador y activista que está al frente de WikiLeaks. Polémico, controvertido y con una acusación de abuso sexual en su contra, la vida de este australiano de 39 años está rodeada de misterio y hasta sus entrevistas son secretas.

Fue hacker de adolescente y más tarde promotor del software libre. Formado en física y matemáticas, su visión del periodismo está fuertemente influenciada por la ciencia: “no se puede publicar un documento sobre física sin los datos completos y los resultados experimentales y esto debería ser la norma en periodismo”, afirmó en una entrevista.

Captura pantalla tweet de WikiLeaks: "We are currently under a mass distributed denial of service attack"

Experto en seguridad, sabe que la inviolabilidad en la era digital no existe por lo cual la mejor forma de proteger la información es haciéndola pública. Con las últimas revelaciones del Cablegate WikiLeaks sufrió un ataque de denegación de servicio, según el tweet de la organización. Sin embargo, los datos ya estaban en poder de los medios de comunicación con lo cual fue imposible frenar su difusión.

Desde el mes de julio el sitio de WikiLeaks tiene  un archivo seguro de 1,4 GB cifrado con una clave AES de 256 bits. Se especula que si Assange sufre un ataque grave, como su detención, se haría pública la clave que expondría más secretos comprometedores.

El activista australiano ganó el Premio Aministía Internacional de los Medios por exponer a través los documentos de WikiLeaks los crímenes extrajudiciales en Kenia. Sin embargo, su actuación en la organización no está exenta de polémica y conflictos internos. El anterior portavoz,  Daniel Domscheit-Berg, se fue de WikiLeaks disconforme con el modo en que se dirigía la organización.

3. La Tecnología

Literalmente puede traducirse WikiLeaks como “WikiFiltraciones” o “WikiFugas”. Sin embargo, está lejos de funcionar como Wikipedia. A diferencia de la enciclopedia con millones de colaboradores a lo largo del mundo, los lectores de WikiLeaks no tienen permiso para modificar la información.

Los datos publicados se obtienen a través de fuentes anónimas lo cual ha abierto un intenso debate sobre las medidas de seguridad que tienen las redes del Gobierno de Estados Unidos para transmitir información sensible. Por ejemplo, algunos de los últimos documentos que salieron a la luz fueron transmitidos por Siprnet (Secret Internet Protocol Router Network), también conocida como SPIDIS, una red para distribuir información clasificada totalmente independiente de Internet y controlada por el ejército estadounidense.

Sin embargo, las medidas de seguridad del sistema fueron rebajadas para que fuese más fácil de utilizar. Bradley Manning, un analista militar encarcelado bajo la acusación de haber filtrado información confidencial, declaró que “podría haber llegado con un CD regrabable con algo como Lady Gaga… borrar la música… grabar después un archivo comprimido”.

4. El Periodismo

Al repasar el historial de la difusión de documentos por parte de WikiLeaks se puede ver cómo hay un estrecho trabajo con los  medios de comunicación tradicionales, fundamentalmente los periódicos. The New York Times, The Guardian, Le Monde o Der Spiegel son algunos de los que han tomado los datos para realizar sus investigaciones y dar a conocer la información a los ciudadanos.

Como dice Delia Rodríguez, “según se van complicando las sociedades, sus ciudadanos necesitan más conocimientos para serlo”. Para conocer el funcionamiento de la democracia se necesitan unas nociones de derecho, para tener una opinión formada sobre investigaciones con células madre hay que saber algo de ciencia y para conocer cómo circula la información hoy es necesario tener una idea básica del periodismo.

WikiLeaks funciona como un insumo para la actividad periodística pero el trabajo de procesar los datos, buscar conexiones, líneas de acción y tendencias se rige por los principios del periodismo de investigación donde a las fuentes escritas se suman testimonios orales, el análisis de los datos y la elaboración del reportaje.

Sin embargo, WikiLeaks es al mismo tiempo un cachetazo al periodismo tradicional: Mientras la organización conducida por Assange garantiza difusión global e inmediata, el procedimiento tradicional de entregar la información a un diario tiene el riesgo de poner en manos de un medio el control exclusivo de la información. Un sólo medio es vulnerable a las presiones, tiene sus intereses y compite con otros en la búsqueda de la información.

Captura Twitter Alejandro Piscitelli: ""The Guardian, NYT, Le Monde, catedrales del periodismo establecido comen de la mano de Wikileaks"

Además, mientras la información publicada por WikiLeaks es verificable por los lectores –cualquiera puede acceder al archivo y buscar en su interior la información deseada-, en las investigaciones periodísticas tradicionales rara vez se publican los datos originales. El ejemplo está delante de nuestros ojos: Clarín y La Nación, dos de los periódicos más grandes de Argentina, están publicando una serie de reportajes basados en e-mails que demostrarían hechos de corrupción vinculados al ex funcionario Ricardo Jaime y el Gobierno español. Sin embargo, la base de datos de e-mails incautados por la Justicia no es pública y sólo conocemos los hechos por el relato que hacen los periodistas. No hay posibilidad de contrastar la información.

La extinción de los periódicos [infografía]

Sebastián Thüer · 06.11.2010 ·

Esta semana circuló por las redes sociales una infografía elaborado por Future Exploration con el mapa de la extinción de los periódicos a lo largo del mundo. Esta consultora especializada en trazar prospectivas y ayudar a las organizaciones anticiparse a los cambios prevé que los diarios en papel dejarán de editarse en Estados Unidos en 2017.

Entre los países de habla hispana marcha, España será el primero en parar las rotativas el 2024, mientras que en América Latina el primero sera Brazil en 2027 (sólo en áreas metropolitanas). Le siguen México (2033), Uruguay y Chile (2035) mientras la fuerte tradición impresa de Argentina hará que desaparezca recién en el 2039.

Pero más interesante que esta primera página es la segunda donde se encuentran las variables que se han considerado para el estudio. Se encuentran divididas en dos niveles: por un lado las globales, como la evolución de las plataformas abiertas y los cambios en la estrucutra de costos de la impresión de noticias; y por otro, las locales como el desarrollo económico, la infraestructura tecnológica y el impulso que da el gobierno.

Fuente: Newspaper Extinction Timeline (PDF)

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder