• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

mercado it

La ingeniería fiscal de las grandes empresas tecnológicas

Sebastián Thüer · 24.11.2012 ·

No hay duda que en las grandes empresas tecnológicas trabaja gente inteligente. No solo para pensar, diseñar, implementar y vender sino productos sino para hacer un trabajo menos glamoroso: pagar pocos impuestos. El País publicó Gigantes tecnológicos, enanos tributarios, un artículo muy recomendable donde reseña las técnicas y estrategias que usan las grandes compañías tecnológicas del mundo -Apple, Amazon, Google, Facebook, Ebay, Microsoft y Yahoo- para pagar pocos impuestos.

¿La clave? Constituir sociedades que trabajan por cuenta y orden de otras sociedades que cotizan en países con menos carga fiscal. Cito textual:

las sucursales españolas de siete gigantes tecnológicas (Yahoo, Apple, Google, Facebook, Microsoft, Ebay y Amazon) pagaron 25 millones de impuestos sobre su beneficio en los tres últimos años a pesar de que generaron en España negocios por miles de millones de euros por la venta de sus productos y servicios. Estas compañías desplazaron la mayor parte de los ingresos a otros países con fiscalidad más reducida.

Pero algunos casos ya deberían rozar el escándalo. No solo que declaran cifras irrisorias -la filial española de Amazon afirma que facturó por 314.417 euros, por ejemplo- sino que algunos casos sino que acumulan balances negativos con el fin de recibir subvenciones de organismos públicos.

Eso sí, todo dentro de la ley y respetando las normas vigentes.

CyberMonday, el día en que explotan las compras por Internet [infografía]

Sebastián Thüer · 23.11.2012 ·

Sin dudas los estadounidenses son los reyes del marketing. Hoy celebran su Black Friday, el día después de acción de gracias donde las grandes tiendas y comercios lanzan sus temporadas de descuentos. Ahora, el Cyber Monday -lo mismo pero para las ventas por Internet- amenaza con destronarlo.

 En el 2011 se gastaron 1.250 millones de dólares y este año la previsión es que aumente un 35%. Básicamente porque el 92% de los consumidores planea hacer una compra este día para beneficiarse de descuentos, envíos gratuitos y mejores ofertas. Esta infografía muestra algunos datos sobre este fiebre de compra que tiene lugar por estos días en el país del norte.

CyberMonday infografía

Vía TicBeat

A casi tres años de su lanzamiento, la tablet se consolida como nueva pantalla

Sebastián Thüer · 08.08.2012 ·

La tablet se consolida como la nueva gran pantalla

El 27 de enero de 2010 Steve Jobs lanzo el iPad creando un nuevo segmento de mercado. Hoy, se calcula que a final de año 1 de cada 5 estadounidenses tendrá una tablet. Esto significa que hay en Estados Unidos 70 millones de tablets, una cantidad que duplica la del año anterior y sitúa este producto como uno de los más relevenates a la hora de pensar en nuevas pantallas. Son los datos de un reciente estudio realizando por Adobe y Keynote Systems que dio a conocer eMarketer.

Lejos de ser un producto de nicho exclusivo para amantes de los gagdegts tecnológicos, su utilización se está consolidando en todos los segmentos de edad aunque el uso que realiza cada grupo es muy diferente. Los más jóvenes (18 a 29) la utilizan fundamentamente para jugar y luego para hacer compras en línea. El grupo intermedio (30 a 49), también coloca al tope de los usos la recreación pero luego le siguen el gestionar sus emails, leer y en un lejano cuarto lugar recién aparecen las compras. Los mayores (50 a 64), afirman que el uso mayoritario que la dan a las tablets tienen que ver con emails, seguido de ver videos, leer y recién después aparecen los juegos.

Tabla: Actividades más frecuentes con tablets según grupo de edad

Aunque estos datos se basan en Estados Unidos no hay razón para pensar que a medida que vayan madurando otros mercados los números sean similares. En definitiva, directores de proyectos, diseñadores y gerentes de marketing tiene que comenzar a pensar en las tablets como una pantalla que cada vez será más habitual.

Google, bajo la mirada de un ex empleado

Sebastián Thüer · 14.03.2012 ·

Oficina de Google - Fotografía de xemanhdep.com
La clásica imagen distendida de una oficina de Google
Cuando pensamos en Google se nos viene a la mente el lugar perfecto para trabajar. Una compañía líder, innovadora y llena de gente con talento. Además, tiene unas hermosas oficinas y el 20% de nuestro tiempo es para pensar nuevos proyectos.

James Whittaker escribe un interesante post donde cuenta porqué decidió pasar a las filas de Microsoft y dejar la compañía de Montain View. Y básicamente relata lo que cualquier empleado puede cuestionar a su empresa: excesiva burocracia, más apego al dinero que la innovación y la falta de reacción para adatarse a los cambios.

Para Whittaker hay un viejo Google donde el solía trabajar y se premiaba la innovación, el talento y los empleados sentían estar escribiendo una parte importante de la historia de Internet. Gmail y Chrome son el ejemplo del emprendimiento de empleados en los niveles más bajos de la compañía. En contraste, Wave y Buzz fueron esfuerzos informales para competir con Facebook que terminaron creando productos, paradójicamente, antisociales.

Puede ser que el texto de Whittaker sea parte de la guerra que libran Google y Microsoft en campañas publicitarias y blogs. Pero no deja de ser cierto que Google sigue perdiendo ese halo de lugar ideal para revelarse que sus objetivos son conseguir mejores negocios, aventajar a la competencia y pelear palmo a palmo su liderazgo a cueste lo que cueste. Lo que hacer cualquier empresa, en pocas palabras.

Apple, del elitismo al consumo masivo

Sebastián Thüer · 24.11.2011 ·

Los productos de Apple suelen verse como un consumo diferencial de ciertos sectores y nichos que se asocia tradicionalmente con una dosis de elitismo. De todas formas, es inegable que la experiencia de uso, la complementaridad entre hardware y software, y el cuidado por los detalles hacen que teléfonos, reproductores y computadoras de Apple se distingan de la masa de productos similares que cumplen más o menos características similares.

Por eso mismo, llama la atención esteinforme de Canalys que recoje Giga OM donde ubica a Apple como el segundo fabricante mundial de computadoras por detrás de HP y arriba de otro gigante como Dell. Incluso, asegura que durante 2012 podría alcanzar el primer lugar.

La clave del análisis pasa por considerar a computadora a equipos de escritorio, notebooks, netbooks pero también a las tablet. Es este segmento el que más ha crecido últimamente y el que impulsa la ventas de hardware. Como señala Enrique Dans, las tablet constituyen ya el 14% del mercado a un ritmo de crecimiento del 300%.

Algunas pistas del movimiento de Apple hacia el gran público se pueden rastrear en el lanzamiento del iPhone 4S a un precio bastante más ajustado que los despegaba del segmento producto tope del segmento. Algo parecido ocurre con las tablet, donde el iPad no es el producto más costoso al menos en sus versiones más económicas.

Lo interesante es mirar la estrategia de Apple para posicionarse. Mientras la competencia se dedica a ganar terreno con lo que yo llamo «fuerza bruta» (más memoria, más velocidad de procesamiento, más espacio, más lo que sea) la empresa de Cupertino se dedica a crear segmentos de consumo. El primer iPhone marcó la pauta de cómo debía ser un teléfono verdaderamente inteligente y apostó decididamente por una interfaz 100% táctil. Luego llegaron las copias y la competencia se tuvo que poner al día. Algo similar sucedió con el iPad.

En su afan por crear nuevos producto, Apple ya apunta a revolucionar la televisión centrándose en mejorar la experiencia de uso e integrando una serie de servicio que modificarán la experiencia de ver TV. Si la historia se repite, pronto tendremos a los demás fabricantes de televisión tras los pasos de Apple.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 7
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder