• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

internet

Tercera Ola Estudio General de Medios 2009, un perfil de consumidor de medios en España

Sebastián Thüer · 11.12.2009 ·

La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación ha publicado la tercera ola del Estudio General de Medios o EGM (descargar PDF resumen del año) donde presenta un perfil del consumidor de medios de comunicación en España. Como siempre, los medios se las arreglan para generar para presentar la noticia de forma positiva (el más leído, el que más crece, el líder en este segmento o sector y en épocas de Twitter el más seguido).


Lugares de acceso a Internet en España. Tercera ola EGM 2009
Lugares de acceso a Internet en España. Tercera ola EGM 2009

Dentro del estudio hay algunos datos interesantes sobre el perfil del usuario de Internet: la cantidad de españoles que acceden a Internet desde su casa sigue creciendo con un 85,2% en octubre-noviembre 2009 contra un 83,9 del bimestre abril-mayo 2009; mientra que la caída en el acceso desde el trabajo o la universidad parece haberse estabilizado. El otro número que llama la atención es la caída en el uso de las redes de intercambio P2P que pasan del 32% al 27,4% de usuarios que usa este servicio. También baja la mensajería instantánea del 48,2% al 45% pero crece el del los chats del 16,7% al 20,1%.

Lamentablemente no hay detalles sobre el uso de medios relacionados con la web 2.0 (redes sociales, twitter, etc), un dato que me interesa especialmente pero que todavía no aparece discriminado en el resumen del informe.

Los informes disponibles se pueden descargar a través de los siguientes enlaces:

  • Audiencia en Internet, tercera ola 2009 (PDF)
  • Resumen General Febrero-Noviembre 2009 (PDF)

La neutralidad de la red, otro paso de Obama en su política tecnológica

Sebastián Thüer · 22.09.2009 ·

net-neutrality
Net Neutrality

Al día siguiente de ser electo la adminsitración Obama lanzó Change.gov donde pretendía convocar a los ciudadanos para que fueran parte de activa de la transición mientras esperaba su llegada la Casa Blanca. Cuando asumió, renovó el sitio de la Casa Blanca y comenzó a participar en medios sociales bajo tres principios: comunicación, transparencia y participación. Hoy, da otro paso importante en su política tecnológica haciendo visible su apuesta por la neutralidad de la red con OpenInternet.gov.

La neutralidad de la red es el principio básico por el cual Internet es lo que es. Básicamente, viene a decir que la red es una autopista donde todos los coches son iguales. Nadie, en teoría, tiene acceso preferencial ni puede viajar por un carril de mayor velocidad. Y si hay más velocidad, es para todos por igual.

Las industrias culturales, fundamentalmente en Estados Unidos, han ejercido una fuerte presión para que determinados tipos de contenidos circulen de manera restringida. El caso más notable es el del P2P, ya que este sistema de comunicación puede favorecer la distribución de material protegido por derechos de autor, según el reclamo de asociaciones como la RIAA.

El tema se discutió bastante en la última campaña presidencial de los Estados Unidos. Obama se pronunció a favor de la neutralidad de la red lo que le valió el apoyo de personalidades como Vicent Cerf, uno de los padres de Internet y Eric Schmidt, CEO de Google.

El sitio Open Internet ahonda esta dirección y hace explícito su apoyo a favor de una Internet abierta y libre en medio de una red amenazada por tres factores, como lo explica claramente Enrique Dans:

  • Competencia limitada entre proveedores de acceso por su progresiva concentración;
  • Incentivos económicos a los operadores para alterar la neutralidad; y
  • Explosión del tráfico en la red y necesidad de gestionar la infraestructura existente.

Mike Powell, ex presidente de la Federal Communication Comisión había establecido 4 principios para defender la neutralidad de la red:

  1. Libertad de Acceso a Contenidos.
  2. Libertad de Uso de aplicaciones
  3. Libertad de conectar Dispositivos Personales.
  4. Libertad de obtener información sobre el Plan de Servicio.

Ahora, el nuevo presidente Julius Genachowski en su reciente discurso en The Brookings Institution propone agregar dos más:

  1. Impedir la discriminación por tipo de contenido.
  2. Los proveedores deben ser transparentes sobre su política de gestión de redes.

La intención es que los proveedores  no puedan reducir o bloquear la velocidad de transmisión en contenidos como videos o P2P y que insumen un gran ancho de banda. Sin embargo, es interesante tomar nota del matiz que apunta Cory Doctorow en Boing Boing: estos dos nuevos principios solo serán aplicables cuando no interfieran con los derechos de autor o actividades ilegales (via Mangas Verdes).

En Europa hay una carta abierta al parlamento europeo para solicitarle que haga suyo estos principios para favorecer una red libre y abierta que salvaguarde las libertades fundamentales de sus ciudadanos.

Desde mi punto de vista, lo más importante de todo esto es la relevancia cada vez mayor que están teniendo las decisiones políticas en materia de tecnología. Por eso todavía me parecen vigente estas palabras de Lawarence Lessing pronunciadas en la Stanford Law School:

La amenaza que hoy se cierne sobre Internet es que los propietarios de las redes convenzan a los reguladores de dar marcha atrás en el diseño original. A través de políticas regulatorias que permitan a los proveedores de banda ancha actuar como sus intereses les aconsejan, el potencial económico de la red se vería amenazado: la innovación siempre viene de quienes no están en la corriente principal. Si los propietarios de red reciben la posibilidad de controlar técnica y legalmente la innovación a ejecutar sobre Internet, la innovación será secuestrada.

El Estudio General de Medios y la rutina periodística

Sebastián Thüer · 23.04.2009 ·

Dicen que el periodismo bien hecho es una de las actividades más apasionantes y mal hecho una de las más rutinarias. En este último grupo suele caer la interpretación que cada medio realiza cuando se dan a conocer los estudios de audiencia. Hoy en España se ha publicado el Estudio General de Medios (EGM) correspondiente al primer trimestre 2009 y los editores vuelven a darle vuelta a los números para presentar siempre un titular positivo.

Los datos

  • EGM 2009: Audiencia de medios (primer trimestre)
  • EGM 2009: Audiencia en Internet (primer trimestre)

La interpretación [Leer más…] acerca de El Estudio General de Medios y la rutina periodística

La adicción a Internet no existe

Sebastián Thüer · 30.12.2008 ·

internet-adiccionEn el campo de la divulgación científica a veces se generalizan una serie de conceptos o ideas que en realidad no tienen ninguna base empírica razonable. Es el caso de la adicción a Internet, un tema sobre el que se ha hablado bastante pero sobre el cual es difícil encontrar criterios estandarizados o un acuerdo entre los especialistas para saber exactamente qué es la adicción a Internet.

En cierta forma, me recuerda a la «teoría de la bala mágica» o de la «aguja hipodérmica» que se enseña en teoría de la comunicación. De forma muy resumida, esta perspectiva sostiene que los medios de comunicación son capaces de manipular la voluntad de las personas que se encuentran indefensas ante la avalancha de mensajes de los medios. Ejemplos como el de la propaganda nazi y la conmoción provocada por la radionovela «La Guera de los Mundos» emitida en 1938 por la CBS en Estados Unidos contribuyen a alimentar esta visión. Sin embargo, más allá de la opinión pública reflejada en los medios no existe ningún fundamento sólido que permita otorgarle el estatus de teoría científica.

[Leer más…] acerca de La adicción a Internet no existe

La socialización en Internet abre puertas a los jóvenes

Sebastián Thüer · 25.11.2008 ·

La Fundación MacArthur realizó un extenso y riguroso estudio sobre la socialización de los adolescentes a través de Internet cuyas conclusiones son bastante elocuentes: los jóvenes obtienen habilidades tecnológicas y de alfabetización que son necesarias para tener éxito en el mundo contemporáneo.

Las redes sociales, los juegos online, las redes de intercambio y los dispositivos tecnológicos como  celulares, mp3 y cámaras digitales son parte de la cultura joven. Y estos elementos se utilizan para conformar su identidad, relacionarse entre sí y expresarse. Los adolescentes construyen su participación en la vida pública, aprenden y se comunican a través de la red.

[Leer más…] acerca de La socialización en Internet abre puertas a los jóvenes

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder