• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

internet

Estadísticas de la pornografía en Internet [infografía]

Sebastián Thüer · 16.10.2010 ·

La relación entre Internet y pornografía es un clásico. Que las páginas más visitadas son pornográficas, que la gente usa Internet para consumir lo que antes le daba vergüenza, que si ahora hay más porno que antes… esta infografía muestra deja las especulaciones de lado y mide cuantitativamente la presencia de la pornografía en la red, donde se calcula que sólo el 12% de los sitios representan esta categoría.

Estadísticas de la pornografía en Internet
Estadísticas de la pornografía en Internet

Vía IsoPixel

El caso Fibertel: una pelea donde pierden los usuarios

Sebastián Thüer · 20.08.2010 ·

Fibertel es el mejor proveedor de Internet que he tenido. No es que sea bueno, sino que no hay muchas opciones. Dudo mucho de su neutralidad de la red y que traten todos los paquetes de datos del mismo modo, pero prefiero eso a los irritantes micro cortes que sufría con Arnet. En España con Jazztel no me fue mejor, pero ese es otro tema.

Ahora la Secretaría de Comunicaciones de la Nación acaba de revocarle la licencia a Fibertel como proveedor de Internet (PDF con resolución completa), con lo cual los 1,3 millones de usuarios nos tendremos que buscar otro proveedor ¿Quién está en condiciones de absorber semejante oferta? Sólo dos: Arnet (Telecom) y Speedy (Telefónica). Dos empresas que heredaron toda la infraestructura del Estado pero que se dividieron salomónicamente el mercado.

En definitiva, de un oligopolio defectuoso que frena la innovación pasamos a un jurásico monopolio de facto con el peor de los escenarios: que el servicio que busco lo presta solo una compañía. Y no se trata de un servicio VIP, exótico o ultranovedoso: hablamos de una conexión a Internet.

Con algo de suerte,encontraré algún proveedor local que compra ancho de banda al por mayor y lo revende. Pero la formación de precios y el estándar del servicio lo fijan Telecom y Telefónica.

¿Qué tengo que hacer ahora? ¿Pasarme forzosamente a una empresa que renuncié por la mala calidad de su servicio? ¿Esperar que en 90 días surja una empresa nueva? ¿O esperar  que los abogados de Fibertel apelen la resolución y el servicio se siga prestando mientras avanzan los lentos tiempos de la Justicia? Puede que la Secretaría de Comunicaciones tenga razón y Fibertel haya operado si su licencia pero la consecuencia inmediata de esta medida es que los usuarios nos quedamos con menos opciones en un mercado con (demasiado) pocos actores.

Uso Fibertel porque es lo menos malo que tengo al alcance, las peleas del Gobierno vs. el Grupo Clarín es mi principal motivo de zapping y no creo en las antinomias políticas. Pero, paradójicamente, quien dice pelear contra los monopolios me ha dejado sin opciones.

Más info (actualizado 21/08/2010)

  • Nueve claves del caso Fibertel en eBlog
  • Rápida lectura del caso Fibertel en Saber Leyes no es Saber Derecho
  • Jorge Lanata habla en Canal 26 (YouTube)
  • Y por supuesto, el hashtag #fibertel en Twitter

La web, ¿muerte o evolución?

Sebastián Thüer · 19.08.2010 ·

Primero fue que los blogs han muerto. Luego que Google nos hace más estúpidos. Ahora no se anduvieron con cuestiones menores y directamente le extendieron el certificado de defunción a la web. No, no es ningún dinosaurio sino que el artículo está firmado por Chris Anderson, el mismo observador agudo que desarrolló su idea de The Long Tail donde exponía como Internet ha cambiado las leyes de distribución y las reglas del mercado.

En «The Web Is Dead. Long Live the Internet» (actualización 01/9/2010: The Web is Dead en español) Anderson nos viene a decir que la web tal como la conocemos ha muerto ¿Quién la mató? Los propios usuarios que han dejado de usarla para mudarse a entornos más confortables y prácticos como las aplicaciones para iPad y iPhone, el RSS, voz IP, el streaming… toda una constelación de servicios que tienen una conexión con la web pero que no son la web.

Chris Anderson, editor de Wired

Para Anderson, nos pasamos de la web a Internet. La red sí esencial, pero la web es solo un rostro de Internet que se está volviendo viejo. Se usa Internet para transmitir los datos pero se ha dejado de usar la web para mostrarlos. Pero -como argumenta Dolors Reig– en realidad Anderson confunde la web con el navegador.

Puede aceptarse en cierto modo que las pequeñas aplicaciones para los smart phone (que por cierto todavía no superaron el 50% de penetración en el mercado de Estados Unidos) y dispositivos portátiles están atrayendo cada vez más a los consumidores porque son más eficientes para gestionar la visualización de la información. Tal vez que los RSS sean un medio más eficaz para leer un blog (aunque menos bonito y participativo). Pero decir que la web ha muerto porque cambiamos la aplicación que utilizamos para acceder a ella parece demasiado.

Técnicamente la web tiene tres pilares: el sistema de direcciones que permite identificar unívocamente los recursos en la red, el protocolo HTTP que transmite la información y el lenguaje HTML que permite recuperar los datos para transformarlos en información entendible al usuario. Pero por el momento todo recurso que está en la red sigue necesitando de un modo único de identificarse. El HTML puede avanzar hacia el HTML5, cruzarse con el XML para crear el XHTML, agregarle CSS, JavaScript… pero en el fondo no es más que un acuerdo sobre cómo estructurar lógicamente un conjunto de datos para que puedan ser interpretados por un software que los devuelva al usuario de un modo comprensible. Nos guste o no, los modelos de cajas cerradas como Flash están en retroceso.

Pero para Anderson es todo lo contrario: la web es un caos y hace falta organizarla. Esa es la función de las nuevas aplicaciones que están matando a la web tal como la conocemos ¿Será?

Más repercusiones en español:

  • La evolución de Internet o la Web no está muerta
  • Le tocó: La web ha muerto
  • Sobre la muerte de la web

¿Google nos hace más estúpidos? Los expertos dicen no

Sebastián Thüer · 24.02.2010 ·

¿No está haciendo Google estúpidos? No, la red nos hace más inteligentes: mejora nuestra escritura, lectura y representación del conocimiento. Es la opinión mayoritaria de un panel de casi 900 expertos y analistas que fueron consultados el Pew Research Center’s Internet & American Life Project y la Universidad de Elon para imaginar el futuro de Internet.

Nicholas Carr
Nicholas Carr

A mediados de 2008 Nicholas Carr publicó un polémico artículo con el título «Is Google Making Us Stupid?» donde arriesgaba la hipótesis de que el uso de Internet está reprogramando nuestros circuitos neuronales de tal manera que afecta nuestras capacidades narrativas. En pocas palabras, Carr decía que cada vez le costaba más leer un libro y que la mayor parte de su actividad cognitiva consistía en escribir una consulta a Google y visualizar rápidamente la respuesta. Esta habituación a la inmediatez conspira contra las lecturas prolongadas y la capacidad sostener la atención a lo largo del tiempo. Una idea que no es nueva y ha sido expresada en algunas investigaciones sobre la influencia de la televisión: el discurso televisivo contiene tandas publicitarias que interrumpen nuestra atención regularmente con lo cual luego de 10 o 15 minutos de atención constante el interés decae.

Pero el 76% de los expertos consultados para este estudio no le dan la razón a Carr. «Google nos permite ser más creativos al abordar los problemas y más integradores en nuestro pensamiento. Gastamos menos tiempo tratando de recordar y más tiempo en generar soluciones», dice Paul Jones de la Universidad de Carolina del Norte. Quien lo expresa más claramente es Stephen Downes, investigador del National Research Council de Canadá:

«Es un error considerar la inteligencia como un todo indiferenciado. Sin duda, vamos a empeorar en hacer algunas cosas ( «más estúpidos») que requieren la memorización de la información que está disponible a través de Google. Pero con esta capacidad de libertad, podemos (y probablemente) seremos capaces de una integración y evaluación más avanzada de la información ( ‘más inteligentes’). «

Proyecciones al 2020

Las principales conclusiones que tiene el informe donde se proyecta el futuro de Internet a 10 años se pueden resumir en estos puntos:

  • Para el 65% de los consultados la lectura, la escritura y la representación de conocimiento se ha mejorado gracias a Internet, en contrapartida con el 32% que piensa lo contrario.
  • Las innovaciones nos tomarán por sorpresa: 8 de cada 10 expertos dicen que no tienen idea de dónde vendrán los avances más notables en el desarrollo de Internet para el 2020.
  • Una tercera parte de los expertos consultados tiene la esperanza que la red se mantenga neutral tal como la pensaron sus creadores. Sin embrago, se prevén tensiones por el control de los flujos de información en la red.
  • El anonimato, limitado. Prácticamente la mitad de los expertos piensan que la actividad anónima en la red será más limitada, mientras que la otra parte piensa que será del mismo modo que ahora. Sin embargo, la distribución de nuestros datos en múltiples lugares hace cada vez más difícil conocer «cuánto se sabe de nosotros» en Internet.

Imaging The Internet

¿Cuáles serán las tendencias en Internet según tu punto de vista? ¿Traerá mejores capacidades para comprender el mundo que nos rodea o terminará «atrofiando» nuestra habilidad para pensar como dice Carr? Las opiniones de los expertos podés leerlas en el informe «The Future of the Internet» (se puede descargar el PDF completo siguendo el enlace) o visualizar una versión multimedia.

Seguridad en Internet: Pensar antes de actuar

Sebastián Thüer · 09.02.2010 ·

Safer Internet Day 2010

La tecnología nos ha convertido en productores y editores de información. Subimos fotos y videos, compartimos lo que estamos haciendo, opinamos en un blog y hacemos pública gran parte de nuestra vida. Nos comunicamos más, pero también nos exponemos más.

Esto es particularmente importante en el caso de niños y adolescentes que están en pleno desarrollo de su personalidad y por ello son más vulnerables al acoso, también conocido como bulling o cyberbulling. Para reflexionar sobre este tema la Comisión Europa ha instaurado hoy el «Día Internacional de la Internet Segura«, un evento que no tiene otro objetivo que fomentar que se hable del tema y al mismo tiempo dar algunas pautas sobre como desenvolvernos en el mundo digital.

Hay que evitar caer en el fatalismo: las redes sociales no son cucos, no generan adicción y no atentan contra la socialización de los jóvenes. Por el contrario, los estudios científicos realizados revelan que los jóvenes que utilizan la tecnología digital en su vida diaria aprenden y se comunican mejor.

Insafe, una red de centros europeos con patrocinio de la Unión Europea, promueve la seguridad y el uso responsable de Internet y dispositivos móviles  que se resumen en la frase  «pensá antes de publicar algo», como lo muestra el siguiente spot:

Los consejos que dan son sencillos, prácticos, de sentido común y ponen de relieve que hay derechos que respetar (el de los demás) y hacer respetar (los nuestros). La lista de recomendaciones me pareció bastante buena y aquí va:

  • Si descubres una foto comprometedora tuya en el perfil de otra persona, ponte en contacto con el administrador del sitio web si consideras que el contenido no es adecuado. Recuerda que tu foto es un elemento de información personal y te corresponde decidir cómo se debe utilizar.
  • No es buena idea colgar fotos atrevidas porque nunca se sabe dónde pueden ir a parar. La foto puede quedarse en línea para siempre.
  • Buena parte del material que aparece en Internet está protegido por derechos de autor. Eso significa que no está disponible de forma gratuita. Lee las reglas antes de utilizar algo que encontraste en línea.
  • Conozco a alguien que ha creado un perfil utilizando la foto de un amigo en lugar de la suya. Hacerse pasar por otra persona no es un comportamiento aceptable. Es más, puede tener consecuencias legales.
  • ¡No hay que creer todo lo que se ve en Internet! Las imágenes se pueden manipular fácilmente y frecuentemente circula información falsa en Internet.
  • No se puede publicar la foto de alguien sin su permiso. Recuerda que incluso en Internet puedes herir los sentimientos de una persona.
  • Si tienes permiso para publicar fotos, no incluyas otros datos personales como nombre, dirección, teléfono, etc.
  • Ponerse en contacto con desconocidos puede ser peligroso, no sabes con quién estás hablando.
  • Es fundamental respetar los derechos de los demás en Internet. Una forma de hacerlo es no reenviar material inadecuado y denunciarlo.
  • Los perfiles privados en las redes sociales no son infalibles. Siempre se puede copiar una imagen publicada en Internet.

Más información: Internet Segura 2010 y Safer Internet Day

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder