• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

internet

Comenzó ARGENSIG 2018, la Segunda Escuela Argentina de Gobernanza en Internet

Sebastián Thüer · 01.10.2018 ·

Agustín Garzón, director ejecutivo del Enacom. Imagen de archivo personal ARGENSIG 2017.

Comenzó hoy la Segunda Escuela Argentina de Gobernanza en Internet, un espacio para pensar y debatir el futuro de Internet en el país y la región. Con una agenda bien nutrida y más extendida que su primera edición, el encuentro se consolida como una actividad pionera a nivel mundial que congrega al sector público, privado, organizaciones no gubernamentales y la academia para conocer las principales discusiones en torno al desarrollo de Internet.

El programa incluye temas que van desde el funcionamiento del ecosistema de Internet con sus diferentes actores, hasta temas de infraestructura, regulaciones, ciberseguridad y privacidad, entre otros. El programa completo de ARGENSIG 2018 se puede consultar aquí.

Esta escuela es organizada por el Centro de Capacitación en Alta Tecnología para Latinoamérica y el Caribe, cuenta con el apoyo de ENACOM y la colaboración del capítulo argentino de Internet Society y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina. Personalmente, las escuelas de gobernanzas han sido uno de los espacios de formación e intercambio más valiosos que encontré en el último tiempo.

Invito a todo aquel pueda a seguir la transmisión del evento en vivo a través de su canal en YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=szzduYiVB4s

Diez tendencias en conectividad e Internet para 2015

Sebastián Thüer · 17.02.2015 ·

las-10-ltimas-tendencias-para-el-2015-1-638

Internet estará cada vez más presente en nuestra vida. Desde el consumo de medios, hasta la salud y el juego; los teléfonos inteligentes están liderando la incoporación de la red en nuestra vida cotidiana. El Ericsson ConsumerLab produjo la cuarta edición de su informe anual donde presenta las tendencias de consumo para 2015 y el futuro cercano.

“Es asombroso el efecto acumulativo de los smartphones convirtiéndose en parte de la sociedad en general. Como consumidores probamos nuevas aplicaciones y mantenemos las que creemos que mejoran, enriquecen o incluso prolongan nuestras vidas. Este ritmo es tan veloz que ni siquiera nos damos cuenta de que nuestras actitudes y comportamientos están cambiando más rápido que nunca antes. Los servicios y productos que hace poco parecían más allá de la imaginación son ahora fácilmente aceptados, llegando rápidamente al mercado masivo», señaló Michael Björn, Jefe de Investigación del Ericsson ConsumerLab.

Aquí las tendencias que avizoran los especialistas.

 1. Se consolida streaming

El consumo de los medios de comunicación se está globalizando. Los espectadores están migrando hacia los servicios bajos demanda que permiten acceso multiplataforma al video en línea. Para el 2015, se espera que los usuarios consuman más contenido por streaming que mediante televisión abierta.

2. Hogares útiles.

La domótica no es ciencia ficción ni una excentricidad. Este año ganaran espacio los sensores hogareños para alertar sobre problemas de agua, electricidad o la presencia de personas de la familia en la casa.

3. Compartir el pensamiento.

Queremos compartir nuestras experiencias con familiares y amigos cada vez más. Sin embargo, seguimos dependiendo de herramientas de terceros como redes sociales. La tendencia es que buscaremos formas de comunicar directamente nuestro pensamiento y en ello jugarán un rol clave los teléfonos inteligentes.

4. Ciudadanos inteligentes.

Las ciudades inteligentes ya no son ciencia ficción. Cada vez hay más mapas sociales urbanos que van desde el volumen del tráfico hasta la delincuencia. La tendencia es ir hacia aplicaciones comparativas sobre el uso de energía, medidores de calidad del agua y otros tipo de información que estará disponible en Internet.

5. Economía basada en compartir.

La mitad de los propietarios de teléfonos inteligentes están abiertos a la idea de alquilar sus habitaciones libres, automóviles, electrodomésticos y equipos personales de ocio. Internet nos permite compartir información de una manera tan eficiente y fácil que está generando una nueva economía basada en el compartir.

6. El teléfono, la nueva billetera.

El 80% de los propietarios de teléfonos inteligentes cree que el smartphone reemplazará toda su billetera en 2020. Además, el 48% prefiere usar su teléfono para pagar bienes y servicios.

7. Información privada

La privacidad cobra cada vez más importancia. Aunque el intercambio de información cuando hay un beneficio está bien, los propietarios de teléfonos inteligentes no ven ningún sentido en hacer todas sus acciones visibles a terceros. Al 47 por ciento de los propietarios de teléfonos inteligentes les gustaría poder pagar electrónicamente sin transferir automáticamente su información personal. A 56 por ciento de los propietarios de teléfonos inteligentes les gustaría que todas las comunicaciones de Internet fueran encriptadas.

8. Una vida más larga.

Las aplicaciones orientadas a la salud seguirán ganando popularidad entre los propietarios de teléfonos inteligentes. Aplicaciones de jogging, medidores de pulso y placas que miden lo que comemos pueden ayudar a tener una mejor calidad de vida.

9. Robots domésticos.

La idea de tener robots domésticos que podrían ayudar con los quehaceres cotidianos está ganando fuerza entre los consumidores. El 64 por ciento también cree que será una práctica común en los hogares en 2020.

10. Los niños conectarán todo.

Los niños serán los grandes demandantes de una Internet más tangible donde el mundo físico esté tan conectado como las pantallas de sus dispositivos. El 46% de los propietarios de smartphones afirma que los niños esperan que todos los objetos estén conectados cuando sean mayores.

¿Cuán grande es Internet? [infografía]

Sebastián Thüer · 21.10.2014 ·

Todos sabemos que Internet es una red de alcance mundial. Pero, ¿sabemos realmente cuán grande es?

Se calcula que más de 2,4 mil millones de personas tienen acceso a Internet. Esto representa más de un tercio de la población mundial. Asia, Europa y Norteamérica son las regiones que concentran más de  3/4 partes de todas las conexiones existentes. Pero Corea del Sur y Japón tienen las ciudades con mejores conexiones a nivel mundial.

Estos son los datos de la infografía elaborada por Host Advice que tiene algunos otros datos interesantes. Por ejemplo, que la mitad del tráfico mundial está dedicado al intercambio de archivos y el streaming de contenido multimedia. O que cada 60 segundos se suben 72 horas de video a You Tube.

Internet-Facts-2014

Vía Host Advice

Desconocimiento, riesgos y discriminación: la otra cara de los nativos digitales

Sebastián Thüer · 11.02.2014 ·

9098657564_54b7d09f0c_b

Saben poco y nada sobre sus responsabilidades y el uso seguro de Internet. Acepta que la tecnología tiene riesgos pero considera que hay que exponerse a ellos para aprovecharla. La mayoría, en algún momento se han sentido discriminado en las redes sociales. No se trata de marginados del mundo tecnológico sino todo lo contrario: son los claroscuros de la generación de nativos digitales en Lationamérica.

Los datos surgen a partir de un nuevo estudio realizado en Latinoamérica acerca del uso de las nuevas tecnologías y el derecho a una ciudadanía digital activa a cargo de RedNATIC, Save The Children y la participación en Argentina y México de Chicos.net

Los resultados fueron divulgados en el contexto de la celebración del Safer Internet Day 2014 que se celebra hoy permiten esbozar un cuadro general sobre como los adolescentes lationoamericanos se están relacionando con la tecnología y qué percepciones tienen en torno a la ciudadanía digital activa.

Principales hallazgos

Según indica el estudio el 84% de los jóvenes consultados manifiesta saber algo, poco o nada sobre sus derechos y responsabilidades para el uso seguro y responsable de Internet y otras tecnologías.

Además, entre los principales hallazgos de la investigación realizada en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela se señala:

  • El 52% de los adolescentes latinoamericanos que participaron del estudio expresó que debe tomar algunos riesgos o enfrentarse a posibles sitios peligrosos para aprovechar las posibilidades que ofrecen las tecnologías.
  • El 49% de las mujeres y hombres adolescentes consultados manifestó que cree que cuando alguien agrede o habla mal sobre otra persona en Internet, hay que ignorarlo o no debe meterse.
  • El 29% de los encuestados dijo que acepta conversar sobre sexo por Internet.
  • El 52% de las y los jóvenes señalan el sentirse discriminados a través de las redes sociales en algún grado.
  • La privacidad a través de las herramientas de las redes sociales y el resguardo de la información personal es algo que los adolescentes mayoritariamente han incorporado como estrategia de autoprotección.

En detalle

Derechos y responsabilidades para un uso seguro de las TIC. La amplia mayoría (84%) de las y los jóvenes consultados reconoce saber algo, poco o nada en torno a sus derechos y responsabilidades para el uso seguro de las TIC. Prevalece la percepción de un saber acotado, parcial. Sólo un porcentaje menor se siente verdaderamente informado.

En cuanto a la consulta acerca de las fuentes de información sobre estos derechos y responsabilidades para un uso seguro de las TIC, se hace evidente la presencia de una pluralidad de fuentes, que permite entrever un acceso a la información en forma dispersa así como la falta de una información más sistemática y completa. Entre todas las fuentes de información destaca el rol formativo de los medios de comunicación (por sobre Internet) y la relevancia de la transmisión por parte de padres y madres.

Riesgos y autoprotección frente al uso de Internet y las nuevas tecnologías. El análisis de los resultados del estudio, mostró que existe entre los adolescentes consultados una clara sensación de vulnerabilidad frente al uso de la tecnología. En concordancia con ello, la mayoría (52%) percibe que el aprovechamiento de las posibilidades tecnológicas conlleva riesgos. Esta vivencia de vulnerabilidad es coherente con el interés hacia una mayor información acerca de sus derechos y responsabilidades.

La gran mayoría reconoce como riesgos intrínsecos al uso de Internet el verse en situaciones vinculadas al engaño, la violencia y el acoso:

  1. Es posible ocultar o tergiversar la verdadera identidad.
  2. Hay mayor permiso para la agresividad y los chismes en el espacio virtual.
  3. Se perciben pocas posibilidades para defenderse.
  4. Es posible utilizar la tecnología para desprestigiar a otros (alterar una foto).
  5. Es común enfrentarse a personas que insisten en tomar contacto por vía virtual, aun cuando se las ignora.
  6. Personas adultas buscan contacto sexual con jóvenes.

Actitudes frente a situaciones de agresión, acoso y/o bullying. En lo que concierne a las actitudes frente a la agresión a la propia persona o a otra persona a través de Internet y/o en las redes sociales, la mayoría de los jóvenes consultados mostró una actitud cautelosa y/o temerosa, con escaso espacio para el diálogo y la reflexión y donde mayoritariamente se elude la confrontación.

Frente a una agresión a la propia persona: prevalece la actitud de retirarse de la situación, responder a la agresión surge en un porcentaje menor de los casos (18%), menos presente aún el apelar al diálogo para exigir respeto. Frente a una agresión a otra persona: predomina la actitud de ignorar el hecho, no meterse. Secundariamente, involucrarse para avisar al agredido y en menor medida se intentaría exigir respeto a quien agrede.

Rol del adulto frente a los posibles riesgos y situaciones de agresión. Frente a la posibilidad de recurrir a personas adultas en busca de ayuda cuando se presentan problemas con alguien en las redes sociales, los adolescentes encuestados reconocen parcialmente que los padres son figuras que pueden colaborar ante problemas de este tipo (33% están totalmente de acuerdo con esta afirmación y 29% están algo de acuerdo). Más discutida resulta la figura de los profesores (20% dijo estar totalmente de acuerdo y el 26% algo de acuerdo).

No obstante, en ambos casos, un segmento importante de la muestra deja entrever dificultades para recurrir a ellos: la posibilidad concreta de pedir ayuda es relativizada o negada.

Sexo en Internet. En relación a las actitudes hacia el establecimiento de conversaciones vinculadas a lo sexual a través de Internet, los resultados se segmentan entre la actitud resistente/elusiva (predominante) o el llevarlas a cabo.

Al indagar por el acceso a páginas con contenido pornográfico se afirma que se evita acceder a ellas por desagrado o autocensura (58%)y minoritariamente se admite que se las mira (22%) o se evita contestar, desechando cualquiera de las opciones. Es de suponer que operan fuertes resistencias para hablar del tema. Se observa una actitud elusiva y negadora en torno a la temática, que dificulta tener un panorama real de los usos actuales y sus implicancias

Ficha técnica

El proceso de consulta se llevó a cabo mediante un estudio exploratorio no probabilístico, basado en la metodología de análisis de Conocimientos, Actitudes y Practicas (CAP). En la misma, se establecieron mediciones psicométricas asociadas a la relación de las personas adolescentes consultadas con las TIC, centrando el enfoque de análisis en el uso seguro y responsable de estos recursos, en asocio directo con el paradigma de Ciudadanía Digital

Las organizaciones nacionales vinculadas a RedNATIC tuvieron a su cargo de identificar, seleccionar y gestionar la participación adolescente en cada país y aplicar los cuestionarios, tanto de forma presencial como virtual. En el caso de Argentina y México la organización fue Chicos. net mientras que por los otros estados estuvieron ASI (México), DNI Costa Rica (Costa Rica), Red PAPAZ (Colombia), Global Infancia (Paraguay), CECODAP (Venezuela), PAICABI (Chile) y Gurises Unidos (Uruguay).

Muestra. La consulta vinculó a 1189 hombres y mujeres adolescentes, con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años, con alta o media propensión tecnológica, residentes en 9 países de la región Latinoamericana. Para garantizar una adecuada variabilidad de este estudio exploratorio se diseñó una muestra similar para casa país, estratificada según sexo, edad, país y si la personas adolescente se encontraban o no dentro del sistema educativo. El tipo de muestreo no probabilístico por cuotas, el tamaño y perfil definido de la muestra permitió realizar comparaciones entre la población del estudio.

Composición de la población adolescente participante. En la consulta participaron 1189 personas adolescentes, las y los cuales de acuerdo a las variables de sexo, edad y su de vinculación actual con el sistema educativo, presentaron la siguiente composición:

Distribución por sexo. Del total de participantes, 602 personas indicaron ser hombres (50,6%) y 587 mujeres (49,4%).  La participación de hombres y mujeres adolescentes en la consulta emula -en lo global- la composición de género proyectada para la región según datos CEPAL.

 Distribución por grupo etario. La muestra de personas adolescentes consultada reporta un 55,45% de sus integrantes (660 personas) dentro del grupo que posee entre 13 y 15 años; y un 44,5% (559 personas) dentro del segmento que posee entre 16 y 18 años.

En cuanto a permanencia o no dentro del sistema educativo. Las y los adolescentes que participaron en el estudio, presentaron una composición caracterizada por un 90,2% (1072 personas) reportados como estudiantes activos dentro de sistemas de educación secundaria pública y privada; versus un 9,8% (117 personas) que reportaron encontrarse fuera. Esta composición que guarda relación directa con las cifras regionales.

Ilustración: Adolescente Fluorescente, de Javier Gonzalo Calle.

 

¿Qué hace la gente en Internet? [infografía]

Sebastián Thüer · 30.11.2012 ·

Hay muchas estadísticas sobre número de conexiones a Internet, penetración por países, sitios más visitados y todo tipo de datos globales. Pero si nos preguntamos qué hace la gente cuándo se conecta a Internet no hay tanto material.

¿Cómo se distribuyen las actividades online de los usuarios? ¿En qué gastan su tiempo? A partir de datos de Nielsen, Pew Internet  y TNS DigitalLife esta infografía intenta reconstruir un mapa del uso del tiempo de los usuarios de Internet. Hay cuatro actividades fundamentales: participación en redes sociales (22%), búsquedas (21%), lectura (20%) y uso de email y herramientas de comunicación (19%). Más lejos aparece el tiempo dedicados a permencer en sitios con contenido multimedia (13%) y -para horror de los especialistas en marketing- en la cómoda última posición aparecen las compras online (5%).

¿Cuáles son las actividades más populares? Chequear el correo y usar los motores de búsqueda. Luego aparecen las consultas sobre salud, hobbies, búsqueda de direcciones y chequear el tiempo. Un dato interesante: aunque proporcionalmente el tiempo dedicado a comprar en Internet es poco, sí aparece cómo actividad importante la búsqueda de información sobre los productos o servicios a adquirir.

Vía Go-Gulf

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 7
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder