• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Diseño Web

Cómo transformar un usuario en cliente: Entrevista a María Sánchez de WebConversionMaster.com

Sebastián Thüer · 20.05.2013 ·

En un mundo donde la cantidad de sitios web no para de crecer cada vez cuesta más diferenciarse. Pero no se trata solo de un diseño bonito: hay técnicas específicas que nos ayudan a atraer a los usuarios para que se conviertan en clientes y adquieran nuestro producto o servicios. En esta entrevista, María Sánchez  -del sitio WebConversionMaster.com– nos comenta un poco qué es esto de las conversiones, cuáles son los errores más frecuentes en el diseño y qué aspectos tener en cuenta para mejorar el CRO de nuestro sitio.

María Sánchez de WebConversionMaster.com
María Sánchez de WebConversionMaster.com

Los diseñadores y desarrolladores web suelen centrarse cuestiones tales como la interfaz de usuario, un código limpio y un diseño que refleje el concepto o idea que se quiere transmitir… ¿Podrías explicarnos de manera sencilla que esto de la “convertibilidad web”?

La convertibilidad o conversión web (CRO o Conversion Rate Optimization, en inglés) se puede definir como  el proceso de optimización que permite a una página web generar más beneficios con el mismo tráfico. En términos más sencillos se podría decir que la conversión es el paso, la transformación de un visitante de nuestra página en un usuario fiel o cliente.

De acuerdo con tu experiencia, ¿cuáles son los errores más frecuentes que se comenten en un sitio de venta de productos o servicios que afectan las conversiones?

El mayor error que se suele cometer es la falta de persuasión y lde usabilidad. En el mundo online hemos desarrollado todo tipo de técnicas para persuadir o, si se prefiere, atraer a los clientes potenciales hacia nuestros negocios offline; pues bien, ¿Porqué no seguir con esa misma línea también en nuestras tiendas virtuales?

Por otro lado, la falta de usabilidad también constituye un gran problema ya que nos obsesionamos con que nuestra web quede bonita sin saber si es, o no, usable para aquellos que más van a interactuar con ella, nuestros visitantes.

Últimamente varios diseñadores han comenzado a implementar “landing pages” o páginas de conversiones ¿A qué cosas deberían prestarle más atención en este tipo de páginas?

Deberían prestarle especial atención a 3 aspectos fundamentales:

  • La presentación y diseño de la página: debe ser simple y clara. Nada de sobreañadidos, no conviene que el usuario se centre en otros aspectos que no lleven a la conversión.
  • El embudo de conversión o funnel: Debemos optar por un proceso de conversión sencillo y rápido para lograr que los usuarios no lo abandonen.
  • Las llamadas a la acción. Deben estar lo suficientemente destacadas para que, en el primer golpe de vista, los usuarios las detecten.

Cuando un administrador de una web quiere ingresar al mundo de la analítica y los datos muchas veces se marea con tanta información ¿Cuáles son las métricas más importantes a las que debería prestarle atención?

Hay muchísimos aspectos, y muy importantes, a los que atender en lo que a analítica web se refiere. Mi consejo es que se revisen todos. Pero si nuestro ritmo de trabajo no nos permite realizar un examen exhaustivo, lo que recomiendo es que se preste atención a:

  • Visitas y procedencia de las mismas.
  • Tasa de Conversión
  • Tasa de rebote

¿Cómo está el mundo web hispano en cuanto al trabajo con analítica web y conversiones?

Actualmente existen muchas páginas web hispanas que sí están actuando en base a dichos datos y estadísticas. El principal problema es que en muchos casos se recurre a ellos desde una posición reactiva y no proactiva. Es decir, solamente se revisan  los análisis y estadísticas de la página cuando la cosa va mal; mientras que, lo realmente recomendable, es realizar un seguimiento continuo de dicha información para poder ir adaptándonos de forma inmediata a los cambios que puedan surgir.

¿Podrías explicarnos sobre un poco sobre el proyecto WebConversionMaster.com?

El proyecto WebConversionMaster está formado por un grupo de profesionales de las agencias de Webpositer y Marketing al desnudo que tenemos pasión por el tema de la Conversión Web y queremos ayudar a paliar la gran carencia que existe sobre este tipo de contenidos en nuestro idioma.

Por esta razón hemos lanzado el portal webconversionmaster.com, un lugar donde recopilamos toda la experiencia acumulada con clientes y webs a lo largo de los años, y la combinamos con las últimas tendencias en convertibilidad web que extraemos de sitios tan populares como Unbounce, Kissmetrics o Seomoz.

Para acceder a estos contenidos solo debemos dejar nuestro email en www.webconversionmaster.com con lo que tendremos acceso al blog y a todos los contenidos de la parte privada. Además, al registrarnos, obtenemos gratuitamente 3 vídeo-consejos sobre conversión llevados a cabo por el especialista en Vídeo Marketing, Nacho Muñoz.

Todos los contenidos de WebConversionMaster están salpicados de casos de estudio reales que te permiten comprobar la eficacia y potencial real del CRO. Muchas veces, un simple cambio en el color de un botón puede repercutir en incrementos sorprendentes en la consecución de nuestros objetivos.

Para los que quieran profundizar aún más en esta disciplina del marketing online, en WebConversionMaster han puesto en marcha un completo Vídeo Máster con más de 40 vídeos divididos en las 4 áreas principales de la conversión web:

  1. Arquitectura Web
  2. Usabilidad
  3. Credibilidad
  4. Persuasión

Se puede pre reservar una plaza sin compromiso.

Vamos a un caso concreto: Tengo un sitio web muy bonito, que funciona bien y con una cantidad de visitas razonable. Sin embargo, no logro vender demasiado… ¿Qué puede estar pasando? ¿Por dónde comienzo a investigar?

En primer lugar debes averiguar qué tipo de usuarios visitan tu página y que necesidades tienen. Una vez hecho esto deberás identificar, de entre todos ellos, a tus verdaderos clientes potenciales. Aquellos que realmente visitan tu página interesados en tu producto o servicio.

En este punto, lo que tenemos que hacer es reforzar toda la navegación de esos usuarios con mensajes persuasivos para reforzar su predisposición a la compra o a la contratación. Háblales de los beneficios que obtendrán con tu producto, de los aspectos positivos que le reportará su utilización, del dinero que se ahorrará, etc.

Esta es una de las opciones que pueden llevarse a cabo, sin embargo, existen muchas más posibilidades que darán mejores resultados. La cuestión es: probar, probar y probar.

Adobe anunció el fin de Fireworks

Sebastián Thüer · 07.05.2013 ·

fwSe veía venir. Adobe aprovechó su conferencia MAX para anunciar el fin de Fireworks. El software originalmente desarrollado por Macromedia estaba a medio camino entre el uso de vectores y el tratamiento de imágenes. Cuando Adobe compró Macromedia se especuló mucho con la discontinuidad de Fireworks. Sin embargo, decidieron mantenerlo… hasta ahora.

«Durante el último par de año, ha habido una creciente cantidad de superposición en la funcionalidad entre Fireworks y programas nuevos y otros existentes como Photoshop, Illustrator y Edge Reflow», dice el comunicado oficial. Además, agregan, los ingenieros de Adobe está más interesados en pequeñas soluciones modulares con herramientas y servicios específicos antes que grandes programas.

¿Seguirá el mismo curso Flash que sigue sobreviviendo gracias al streaming de video y los juegos? ¿Se terminará Dreamweaver que prácticamente no tiene cambios sensibles en el último tiempo? 

Lo cierto es que aunque personalmente prácticamente no usaba Fireworks hay tareas que hacía muy bien como la optimización de PNG; la creación de GIFs animados (sí, es una antigüedad pero a veces son necesarios) y, la creación de bocetos rápido mediante el trabajo combinado con vectores y mapas de bits en un mismo espacio de trabajo. 

El premio consuelo es que Fireworks no desparecerá ahora mismo. Seguirán vendiendo la Fireworks CS6, incluyéndolo en actualizaciones de seguridad y seguirá siendo parte de Adobe Cloud. Eso sí, su desarrollo futuro está descartado y tarde o temprano habrá que migrar a otro software

¿Logrará Adobe retener a los usuarios de Fireworks dentro de sus productos? ¿O vendrá una nueva, empresa como lo fue Macromedia, que llene el vacío que existe para los diseñadores web que quieren trabajar de forma visual? El tiempo lo dirá.

 

Transformá tu diseño en Illustrator a código con Drawscript

Sebastián Thüer · 16.04.2013 ·

Drawscript es una de esas pequeñas joyas que hacen la vida de los profesionales del diseño y la programación un poco menos tortuosa. Se trata de una extensión que traduce un diseño en Illustrator a código fuente, es decir, nos permite incorporar un gráfico o ilustración a la interfaz de otro programa.

drawscript

Drawscript es capaz de transformar un diseño en Illustrator a código JavasScript, C++, OBJ-C, ActionScript 3 y JSON, entre otros.

Simplemente hay que descargar el archivo, instalarlo como extensión y automáticamente tendremos en Illustrator una ventana donde se nos muestra el código. Es decir, nos podemos llevar ese diseño prácticamente a cualquier programa.

El proyecto está en beta y es una iniciativa open source.

Shopify, una nueva plataforma en español para crear tu tienda virtual

Sebastián Thüer · 08.04.2013 ·

shopify imagen
Shopify es una plataforma para crear un sitios de ventas en Internet que ha tenido muy buenos comentarios por parte de la comunidad de desarrolladores y diseñadores web fundamentalmente por dos aspectos: su simplicidad y las opciones de personalización que brinda con la posibilidad editar bastante el código. La buena noticia es que ahora está disponible en español.

Shopify es una plataforma SaaS (Software as a Service), es decir, una herramienta que se puede utilizar sin necesidad de comprar una licencia, en donde únicamente se paga una cuota, generalmente mensual, que cubre el uso del servicio y es por eso que la licencia no es del cliente, únicamente es alquilada y se puede terminar la relación en cualquier momento.  Es totalmente flexible y se adapta a las necesidades de tu negocio.

En este caso, cuenta con la opción “30 días gratis” para probar el servicio y ver que tal te funciona, si te gusta el diseño y manejo de los productos y si se adapta a tus necesidades. Desde el inicio, te guía paso por paso para que te sientas cómodo con la plataforma, mostrando las diversas opciones que te ofrece. Armar una tienda es bastante rápido y, en general, el proceso es simple. Además, hay un blog para consultar dudas y donde plantear problemas.

En cuanto a las opciones de pago, permite que los clientes que compren en tu sitio paguen medio de depósito, tarjeta de crédito/debito o PayPal, entre otras opciones.

No es una plataforma gratuita pero tiene un costo accesible con varias ofertas de planes. Un punto interesante: si ninguno de los planes te convence existe la opción de contactar con ellos para que te ofrezcan una configuración personalizada.

Si estás interesado en emprender o crear tu propio negocio en línea, probar Shopify en español de forma gratuita por un tiempo limitado puede ser una buena opción.

PHP Conference llega a Argentina

Sebastián Thüer · 04.04.2013 ·

php-conference-argentinaPHP Conference, el evento más de PHP, llega a Argentina. Este 5 y 6 de octubre Buenos Aires recibirá a varios de los expertos más destacados en PHP en lo que constituirá uno de los eventos tecnológicos más importantes del país y la región.

Rasmus Lerdorf, creador del lenguaje PHP y varios de los referentes más imporantes a nivel mundial como Igor Sysoev, Derick Rethans y Brian Doll llegarán a la Argentina para hablar y presentar los horizontes de desarrollo del lenguaje más popular para programación en la web. A este elenco internacional se sumará Daniel Rabinovich, CTO de Mercado Libre, Sebastián Bergmann y una lista de importantes oradores que ya está confirmada.

Las entradas ya están a la venta y arrancan en los USD $75 para quienes se registren antes del 31 de mayo. Podés seguir las novedades del evento en @phpconferencear

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 38
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder