• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

Bundle Hunt, pack de recursos premium para diseñadores web

Sebastián Thüer · 12.08.2010 ·

¿Cuánto pagarías por un editor HTML, un sistema de facturación, 6 meses de hosting, packs de iconos y fotos de alta calidad, themes premium para WordPress y acceso a libros y revista de diseño? Bundle Hunt ofrece todo esto por $49 dólares. Se trata de una oferta limitada -hay tiempo hasta el 16 de agosto- para comprar el pack cuyo precio real según el sitio es de $1400.

Smashing Mag, Site 5, Vandelay Design y Supernova son algunos que participan de este proyecto. Ojo, la mayoría del software que ofrecen funciona solo sobre Mac.

iOS 4.0.2: Actualización de emergencia para el iPhone

Sebastián Thüer · 11.08.2010 ·

Apple acaba de publicar la actualización iOS 4.0.2 para iPhone luego que se descubriera un importante fallo de seguridad. Básicamente, la nueva versión impide que el sistema operativo pueda actualizarse través del navegor web del teléfono como demostró el sitio JailbreakMe.

JailbreakMe sorprendió a todos al lanzar una versión del sistema operativo que permite liberar ciertas funciones del teléfono -procedimiento que se conoce como Jailbreak- donde en lugar de complejas revisiones de firmware simplemente había que abrir una página web. Este caso en concreto no representaba una amenza para el usuario pero el enorme agujero de seguridad conocido como PDF exploit que potencialmente permitía que un hacker pudiera controlar el teléfono.

Obviamente, los usuarios que actualicen a la nueva versión y hayan liberado su teléfono perderán estas funciones y volverán a tener el dispositivo tal y como Apple piensa que debe usarse. Los que quieran mantener el iPhone con el jailbreak deben cuidarse especialmente al abrir documentos PDF.

El dilema de Google: entre los ideales y los negocios

Sebastián Thüer · 11.08.2010 ·

La frontera que separa las convicciones de los negocios se está haciendo cada vez más difusa en Google. Por un lado, uno de los principios que abrazó la compañía como es la neutralidad de la red está en entredicho a raíz de un reciente acuerdo con la operadora de telecomunicaciones Verizon para impulsar «servicios diferenciales». Por otra parte, la resistencia a usar datos privados de los usuarios para mostrarles publicidad es cada vez menor según un artículo de The Wall Street Journal.

Neutralidad y privacidad son dos principios que Google ha defendido a rajatabla pero que ahora matiza. La fuerte presión de las teleoperadoras para comenzar a cobrar por otra ventanilla y el ascenso de las redes sociales que concentran un volumen muy fuerte del tráfico en Internet están empujando a Google a replantearse sus principios.

Una neutralidad a medias

Voy a intentar explicar el principio de neutralidad de la red de forma muy sencilla. Si ya lo conocés, podés saltar estas líneas. Juan, María y Pedro contratan el mismo plan con  la empresa PepeNet para que les brinde conexión a Internet. Juan descarga series vía P2P, María mira videos en YouTube y Pedro juega en red con sus amigos. El principio de neutralidad de la red define que PepeNet transmite los 3 tipos de datos asignándoles a cada uno la misma relevancia. Es decir, las empresas de telecomunicaciones deben tratar todos los datos exactamente iguales sin distinguir de qué tipo de contenido se trata. Ver videos no es más importante que jugar en red o las descargas P2P.

Pensemos otra analogía: el Estado de derecho garantiza que todos los ciudadanos somos iguales ante la ley: las leyes se aplican del mismo todo a todas las personas sin importar su condición social, ideología, creencias, etc. La neutralidad de la red es algo similar pero para los datos: todos los datos tienen la misma importancia para ser transmitidos sin importar que tipo de información transmiten.

El acuerdo entre Google y Verizon básicamente establece que hay dos tipos de redes: las de cable y las móviles. El principio de transparencia se aplica para las primeras, pero se matiza las segundas.  Para Google, las conexiones de Internet inalámbrica son un sector más competitivo y móvil por lo cual se puede tolerar cierta discriminación siempre y cuando se haga con «transparencia».

Traduzcamos esto a la práctica: los videos de YouTube en el terminal móvil de PepeNet se descargan más rápido porque existe un acuerdo entre ambas compañías. PepeNet le cobra al usuario que recibe los contenidos, pero también recibe una «compensación» de la empresa productora de contenidos por usar su red.

También se podrían prohibir la conexiones Voz IP, el tráfico P2P o «privilegiar» las videoconferencias que se realicen por un software con el cual la empresa de telecomunicación haya firmado un acuerdo. Así las empresas operadoras abren otra boca de ingreso y los grandes productores de contenido se blindan frente a las nuevas compañías que puedan surgir. Enrique Dans explica claramente el escenario sombrío que supone este acuerdo cuyos términos habían sido anticipados por The New York Times (vía DenkenUber).

Datos no tan privados

¿Cuáles son los límites de Google a la hora de beneficiarse de la inmensa cantidad de información que posee sobre lo que la gente hace en Internet? Con esta pregunta la periodista Jessica Vascellaro abre una excelente nota en The Wall Street Journal sobre un tema difícil y controvertido: la privacidad en Internet.

Si hasta ahora Google no había comenzado a utilizar la enorme cantidad de datos que tiene sobre los usuarios de Internet es porque no ha querido. Sin embargo, sus competidores hacen uso de esta información y permiten a los anunciantes direccionar y focalizar mucho más sus campañas publicitarias.

Planteemos otro ejemplo. Si soy una empresa que vende autos puedo usar el servicio AdWords de Google para «comprar» ciertas palabras clave en los resultados de búsqueda. Cada vez que un usuario escriba «auto» o «coche» en el buscador de Google puedo mostrar mi anuncio. En Facebook, por contrapartida, compro datos personales para direccionar un anuncio hacia jóvenes de 25 a 35 años, solteros, con estudios universitarios y que sean fanáticos de un grupo de rock que próximamente se presentará en su ciudad y cuyo concierto voy a patrocinar.

Lo interesante es que muy probablemente Google pueda obtener este tipo de información también ya que el 75% de los usuarios globales de Internet usaron algún servicio de Google según comScore. Hasta ahora los fundadores de Google Larry Page y Sergei Brin se habían mostrado bastante renuentes a emplear información personal de los usuarios para determinar los anuncios que ve. El hecho que Gmail escanee los correos para mostrar publicidad ya es objeto de fuerte controversia.

Sin embargo, los tiempos están cambiando y la web social es una demanda de los anunciantes que quieren información personal específica para plantear sus estrategias de marketing. Con Gmail, Google Docs, Analytics y las páginas de perfil Google tiene muchísima información sobre sus usuarios. Pero por política de la compañía esta información no se cruza y cuando realizo una búsqueda los anuncios no se basan en mis correos personales. Al menos hasta ahora.

Según señala Vascellaro en su nota, Page se oponía fervientemente al uso de cookies para recoger información sobre los usuarios. A pesar de ello Google compró a Double Click que hacía exactamente lo contrario y comenzó a usar cookies en las páginas donde vendía anuncios destacados. Brin, aun más reacio que su compañero para colocar anuncios sobre la base de intereses de los usuarios, también ha cedido en su postura.

Don’t be the evil es parte de la cultura coporativa de Google y refleja el espíritu idealista de que se puede ganar dinero sin vender el alma al diablo. Pero ahora que los datos personales se están convirtiendo en una joya valiosa que la compañía atesoró por mucho tiempo, quizás se permita alguna travesura para seguir haciendo negocios.

La historia de Facebook

Sebastián Thüer · 10.08.2010 ·

¿Cómo un proyecto de un estudiante universitario de Hardvard se transformó en el sitio web que vale 20 mil millones de dólares y es el más visitado de Estados Unidos por encima de Google? Mientras esperamos a la película, esta infografía hace un buen repaso de 16 puntos clave en la historia de Mark Zuckerberg. Vía ClasesDePeriodismo.com

Google: Lo complejo fracasa, lo simple triunfa

Sebastián Thüer · 09.08.2010 ·

El proyecto de Google para revolucionar la web ha llegado a su fin: Google Wave se cierra como proyecto aunque liberarán la parte central del código. Wave fue una fuerte apuesta por desarrollar una herramienta que sintetizar la comunicación y colaboración en tiempo real para que el usuario puediera gestionarlo todo desde un único punto. Sin embargo, parece que esta vez han corrido demasiado de prisa porque parece que su producto estaba más avanzado que los usuarios.

En cambio, una función tan sencilla como elemental ha sido recibida con agrado por todo el mundo: la posibilidad de iniciar sesión con múltiples cuentas de usuario. Para quienes usamos asiduamente los productos y servicios de Google, es normal tener más de una cuenta de usuario utilizadas para diferentes propósitos. Por ejemplo, correo personal y correo de trabajo en Gmail. Ahora es posible mantener iniciada la sesión con ambas cuentas y evitar el tener que entrar y salir de cada una para hacer el cambio.

Y aunque son proyectos de envergadura y propósito totalmente diferentes es interesante ver como lo simple triunfa frente a algo que de tan innovador era difícil de entender. A pesar de los 20.000 usuarios que están pidiendo que Google Wave se mantenga, el grueso de los early adporters -me incluyo- no terminó de comprenderlo ni ver su utilidad más allá de ser un interesante experimento.

Como dice Google en su documento sobre UX, simplicity is powerful.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 95
  • Página 96
  • Página 97
  • Página 98
  • Página 99
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder