• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

80 templates en PSD para diseñadores web

Sebastián Thüer · 07.08.2010 ·

Una buena base de recursos es de gran ayuda para el diseño web, especialmente para evitar perder tiempo en tareas que otros han hecho y comparten generosamente. A través del sitio Noupe llega el post  80+ Useful PSD Templates For Web Designers con una buena colección de plantillas en Photoshop cuidadosamente organizadas en secciones como iconos y botones, objetos, productos electrónicos, ilustraciones, cajas de cd/dvd, blocs de notas y plantillas varias.

Todos los aportes destacan por su gran calidad. A disfrutarlo 😉

  • 80+ Useful PSD Templates For Web Designers

Tuenti, Telefónica y un futuro en Lationoamérica

Sebastián Thüer · 05.08.2010 ·

La noticia económica de estos días es la compra de Tuenti por parte Telefónica. Según los medios especilizados, 70 millones de euros por el 90% de su capital, algo así como 8,7 euros por cada uno de los 8 millones de usuarios que posee la red social. Telefónica busca así dar un paso en las redes sociales luego del sonado fracaso de Keteke, un propuesta que llegó tarde y sin valor añadido a un segmento que ya tenía su propio rey local.

Tuenti fue creada en 2006 por Zaryn Dentzel, Félix Ruiz, Joaquín Ayuso, Adejemy y Kenny Bentley y logró posicionarse como la red de referencia en España con algunos matices respecto de Facebook: suscripción por invitación, segmentación de contactos -algo que luego agregó Facebook pero que poca gente usa- para clasificar los «amigos» de un modo más cercano al que lo hacemos en la vida real (familia, compañeros de trabajo, de estudios, etc.) y un fuerte celo para con los perfiles falsos. Sin embargo, durante el último tiempo el avance global de Facebook colcó a Tuenti en detrás en el mercado español según datos de Google Trends.

¿Qué pasará ahora con Tuenti? Esta red social de raíz española puedo crecer y desarrollarse sobre la base de pilares fundamentales como la transparencia, la confianza de los usuarios y estuvo lejos de las polémicas sobre la privacidad que sufrió Facebook. Sin embargo, como advierte Enrique Dans el historial de compras de Telefónica no es precisamente un recorridos de éxitos: 02 y Lycos son un ejemplo de ello.

¿Seguirá siendo Tuenti un caso de estudio cuando se habla de redes sociales o asisteremos a su lento declive? Una de las claves podría ser su expansión hacia Latinoamérica, una región donde Telefónica tiene buena presencia y que contribuirá a incrementar su masa de usuarios para situarla con la red social hispana de referencia. Pero además de Facebook por estas latitudes tiene que enfrentar a Sonico y Hi5.

Sin embargo, la apuesta tiene su atractivo: Lationamérica es la región con mayor penetración en redes sociales sobre el total de internaturas: el 95% de los que acceden a Internet tiene algún perfil creado. Y además,  son los usuarios que más amigos tienen en promedio con 360 conexiones de media por cada usuario, contra 195 de las demás regiones.

Diseño web barato vs. diseño web de calidad

Sebastián Thüer · 05.08.2010 ·

¿Qué diferencia hay entre un diseñador web que cobra 150 dólares y otro que cobra 700 por el mismo trabajo? La discusión sobre precio versus calidad es tan vieja como la economía misma, pero en el ámbito del diseño web es todavía un terreno fangoso. La ausencia de parámetros claros para evaluar un trabajo y la enorme oferta existente hacen que el tema sea complejo.

La diseñadora Amber Winberg hizo una interesante experiencia: buscó profesionales y empresas que ofrecen pasar un diseño de Photoshop a HTML (PSD to HTML) a bajo costo y analizó el resultado. Se encontró con lo esperado: el código de la página web dejaba bastante que desear.

Aunque creo que que conceptualmente el diseño web es mucho más que saber escribir bien HTML y CSS el trabajo de Winberg es muy bueno por una sencilla razón: permite analizar de forma bastante objetiva los resultados. Un código mal escrito no es una cuestión de gustos o que el cliente lo pidió así: simplemente está mal escrito y punto.

Veamos entonces cuáles son los problemas más habituales que tienen los diseños web de bajo coste y qué se espera de un diseño de calidad.

1. Superpoblación de scripts

Diseño barato. La página está llena de referencias a archivos externos aunque no se sabe muy bien cuál es su utilidad. La mayor parte de estas llamadas se encuentra en el inicio de la página, lo cual hace que termine por cargar más lenta. Los archivos externos son bastante voluminosos pero están llenos de comentarios y funciones que no se utilizan.

Diseño de calidad. La carga de archivos externos ha sido optimizada para que afecte lo menos posible la performance del sitio. Los archivos solo incluyen el código necesario y se han «minificado» para que ocupen el menor tamaño posible.

2. Divs, divs, divs

Diseño barato. Los DIVs son áreas de contenido que sustituyen a las antiguas tablas. En el diseño barato proliferan DIVs de todo tipo con nombre indescifrables o confusos. Modificar una página así es una tarea que lleva muchísimo tiempo y nos hace dependientes de seguir contratando al mismo diseñador, que por suerte es barato.

Diseño de calidad. Las áreas de contenido se estructuran de manera clara y consistente. Cada DIV posee un nombre que alude al tipo de contenido que alberga y hace fácil que otro diseñador pueda continuar el trabajo. Con la llegada del HTML5 el uso de DIVs tenderá a bajar drásticamente, no obstante se seguirá usando para asegurar la compatibilidad con navegadores antiguos.

3. Tags del cajón de los recuerdos

Diseño barato. Sigue utilizando etiquetas o atributos del HTML que pasaron a la historia, especialmente los meta tags que antiguamente servían para posicionar mejor un sitio web en los buscadores. Emplea etiquetas comoFONT-FACE o STRIK, que han quedado obsoletas porque esta información se coloca en el CSS.

Diseño de calidad. Separa claramente la información de su modo de presentación. Emplea HTML para lo primero y deja de lado los tags anticuados para definir el modo de mostrar los contenidos en la hoja de estilos CSS. Todas las etiquetas usadas corresponden a la especificación del HTML 4.01 del W3C.

4. Optimizado para…

Diseño barato. La página se ve perfectamente en Internet Explorer, preferiblemente la última versión: con versiones anteriores no se sabe. En Firefox puede que el sitio se vea bien aunque algunos elementos se corren de lugar. Con Chrome, Safari u Opera directamente es como jugar a la lotería.

Diseño de calidad. La página se visualiza correctamente en los navegadores modernos. Si emplea algunas funcionalidades incompatibles con versiones anteriores se muestra la corresopndiente advertencia al usuario. Se ha codificado la página siguiendo los estándares del W3C y en el caso de ser necesario se emplean hacks para solucionar algún defecto de visualización que pudiera presentar un navegador específico.

5. Class, class, class

Diseño barato. El atributo class asocia a la etiqueta un estilo definido en el CSS. El diseño web barato repite 20 veces la misma clase en todas las etiquetas, coloca el atributo class a prácticamente todos los elementos y termina generando un código superpoblado y repetitivo. Es lo que suele ocurrir cuando se usa indiscriminadamente la vista de diseño de los editores web.

Diseño de calidad. Se usan diferentes selectores CSS de forma inteligente para minimizar el tamaño de los archivos, facilitar la posterior actualización del sitio y hacer el código más comprensible.

6. Validación

Diseño barato. Si funciona, ya está validado. Los estándares son una bonita idea pero no hay demasiado tiempo para ello porque lo importante es que el sitio se vea bien… en Internet Explorer, claro.

Diseño de calidad. Se genera el código de acuerdo con los estándares del W3C y posteriormente se valida el mismo para asegurarse que todo está correcto. Puede que se utilicen pequeños hacks o fixes por lo cual el validador detecte errores que no son tales, pero el diseñador es planamente conciente de ello y sabe que se trata de pequeños trucos utilizados para asegurar la compatibilidad con navegadores que no cumplen con los estándares como el viejo Internet Explorer 6. Si el trabajo lo requiere, también se realizan validaciones de accesibilidad.

Conclusión

El diseño web barato no es necesariamente malo. Muchas veces hay presupuestos muy ajustados o se necesitan soluciones rápidas -o peor, ambas cosas- con lo cual se cumple la vieja máxima de la economía: si hay oferta, hay demanda. Sin embargo, hay que asumir que el bajo costo se refleja en la calidad final del trabajo. Páginas excesivamente lentas o un código laberíntico que solo comprende quien lo generó, por ejemplo.

Ser capaz de crear un diseño web de calidad requiere capacidad, esfuerzo y fundamentalmente muchos años de experiencia como desarrollador o diseñador web. Es decir, cosas por las cuales la gente normalmente cobra más dinero.  Puede haber algún joven genio en algún lugar remoto que por 10 dólares la hora haga maravillas, pero eso es la excepción.

Monitorear y medir en medios sociales

Sebastián Thüer · 02.08.2010 ·

Maria Ogneva está escribiendo una interesante serie de artículos sobre monitoreo y medición de marcas en medios sociales para Mashable. Hay una diferencia conceptual entre ambos: monitorear es saber «qué se dice» sobre tu marca, sector o área específica. Como explica Maria, monitorear es igual a escuchar y equivale a entrar a una fiesta e ir recorriendo los diferentes grupos de conversación para saber de qué están hablando. Medir, en cambio, es una tarea sistemática que implica analizar recurrencias dentro de un periódo de tiempo.

Ambas acciones son importantes porque mientras monitorear es responder a «qué están diciendo de mí marca/tema/área» medir equivale a evaluar el desempeño de mi marca/tema/área a lo largo del tiempo.  Hoy en día existen muchas herramientas que nos ayudan en ambos procesos pero lo que podemos perder de vista es que su selección debe hacerse después de definir una serie de pasos estratégicos:

1. Definir objetivos

Es elemental para cualquier tarea analítica. Sin objetivos no puede haber estrategia, plan ni sabremos qué mirar.  Por ejemplo, monitorear para conocer qué percepción hay de mi marca o producto poco tiene que ver con monitorear para contestar a potenciales clientes.

2. Decidir dónde monitorear

Escoger los canales y lugares adecuados donde se va a actuar. Analizarlo todo es imposible.

3. Décidir qué monitorear

En este punto es fundamental encontrar las palabras clave adecuadas para saber en qué temas vamos a concetrar nuestros esfuerzos.

4. Priorizar

El volumen de datos de los medios sociales hacen imposible conocerlo todo. Luego del dónde y el qué hay que aplicar un nuevo filtro para concentrarnos en lo verdaderamente relevante y quitar el máximo de ruido posible.

5. Desarrollar un plan

No hay que esperar una crisis para desarrollar un plan de contigencia ¿Qué haremos si comenzamos s encontrar muchos comentarios negativos sobre nuestra empresa o producto? ¿Cómo vamos a actuar si alguien nos ridiculiza por YouTube? Aprender los errores de los demás es una buena idea.

6. Involucrar a otros

El flujo de información en tiempo real requiere que todas las partes que intervienen en una organización estén involucrados en la comunicación ¿Cómo fluye la información? ¿Están los expertos respondiendo las preguntas técnicas? ¿Son respondidas las solicitudes de ayuda por atención al cliente? ¿Se contestan las demandas con rapidez?

7. Escuchar primero

En los medios sociales se conversa. Y para participar de una charla con acierto, primero hay que saber escuchar y conocer qué están demandando de nosotros. Actuar desde el desconocimiento o la soberbia son dos errores groseros.

8. Determinar el flujo de las conversaciones

Uno de los puntos más intereantes de la guía que proporciona Maria Ogneva tiene que ver con analizar en cómo se produce el flujo de datos y cómo conviene actuar. Las conversaciones salientes (outbond) son aquellas donde nosotros nos acercamos a participar en un tema específico que conocemos y tiene que ver con nuestro negocio. Aquí está muy mal visto hacer autobombo, llenar foros con links  a nuestros trabajos, etc. La conversaciones entrantes (inbound) son aquellas donde alguien se acerca a nosotros para preguntarnos algo específico y donde es aceptable que proporcionemos información sobre nosotros.

9. Construir relaciones

La principal inversión en medios sociales es el tiempo, y la principal virtud la paciencia. Participar activamente, ayudar a otras personas, proponer soluciones novedasas son tareas valoradas por la comunidad que permiten construir relaciones basadas en nuestra experiencia y conocimiento. Conversar no es  escuchar y hablar: hay que ser capaz de sostener una charla interesante.

10. Seleccionar las herramientas adecuadas

Ahora sí, una vez que tenemos objetivos, focalizamos el lugar y tema de atención, tenemos un plan compartido por otras personas de la organización y tenemos algunas premisas básicas para establecer la interacción llegamos al lugar por donde muchos suelen comenzar: determinar la herramienta que mejor se adapte a nuestra situación

Más info: Why You Need to Monitor and Measure Your Brand on Social Media – 10 Steps for Successful Social Media Monitoring

Un libro gratis sobre introducción a las relaciones públicas

Sebastián Thüer · 01.08.2010 ·

«Toda organización ya sea empresa, movimiento asociativo, sindicato, partido político, Organización No Gubernamental o asociaciones patronales deben conocer con quienes se relacionan, establecer acciones con ellos, conocer sus demandas y satisfacer sus necesidades de una manera acorde con los objetivos de la organización. Toda organización ya sea empresa, movimiento asociativo, sindicato, partido político, Organización No Gubernamentalo asociaciones patronales deben conocer con quienes se relacionan,establecer acciones con ellos, conocer sus demandas y satisfacer susnecesidades de una manera acorde con los objetivos de la organización».

Antonio Castillo Esparcia, doctor en Comunicación y profesor de la Universidad de Málaga, inicia así su nuevo libro para quienes se introducen en el mundo de las relaciones públicas. Antonio ha tenido la excelente iniciativa de publicar su material bajo licencia Creative Commons que puede descargarse en PDF directamente desde su sitio web.

El texto se inicia con una aproximación conceptual a las relaciones públicas -expresión derivada del inglés public relations que en realidad debería traducirse como «relaciones con los públicos»-, reconstruye su historia y analiza dos áreas específicas: comunicación externa y comunicación interna. El último capítulo está dedicado a un área que cada vez despierta más interés: la comunicación en crisis.

Dando una hojeada al libro me encuentro con un texto ágil, bien organizado y que cumple de sobra con su objetivo: introducir al lector en el mundo de la comunicación organizacional y las relaciones públicas. Pero mejor que describirlo, mejor escuchar al propio autor que habla de su disciplina.

Felicitaciones a Antonio por su trabajo y hacerlo público.

  • Descargar «Introducción a las Relaciones Públicas» de Antonio Castillo Esparcia (PDF).
  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 96
  • Página 97
  • Página 98
  • Página 99
  • Página 100
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder