• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

La velocidad del ancho de banda impacta en el PBI

Sebastián Thüer · 01.11.2013 ·

Se me había pasado por alto este más que interesante estudio acerca de la correlación entre la velocidad de banda ancha de un país y su impacto en el PBI . Es más, lo han cuantificado: duplicar el ancho de banda incrementa el PBI un 0,3%. La investigación fue llevada adelante por la consultora Arthur D. Little  y la Universidad de Tecnología de Chalmers (Suecia) con el auspicio de Ericsson.

Para ello tomaron los 33 países integrantes de la OCDE (la cual incluye Chile, México y España) y realizaron un panel de análisis de regresión de datos con información de datos trimestrales de 2008-2010 de los países miembros ¿Cómo se explica el impacto de la velocidad del ancho de banda sobre el PBI? Según cita el estudio, los «efectos positivos provienen de procesos automatizados y simplificados, el aumento de la productividad, así como mejor acceso a servicios básicos como educación y salud».

«Este crecimiento se debe a una combinación de efectos directos, indirectos e inducidos. Los efectos directos e indirectos proporcionan de un corto a un mediano estímulo a la economía.  El efecto inducido, que incluye la creación de nuevos servicios y negocios, es la dimensión más sostenible y podría representar hasta un tercio del crecimiento del PIB mencionado», agrega el informe.

Aunque porcentualmente no parece demasiado, un  0,3% de crecimiento del PIB en la región de la OCDE es equivalente a 126 mil millones de dólares. El año pasado la misma consultora Arthur D. Little había realizado otro estudio sobre la penetración de la banda ancha donde señalaba que por cada 10 puntos de incremento en la penetración el PBI sube el 1%.

Me encantaría revisar la metodología de estos estudios para analizar cómo realizan estas estimaciones. Lamentablemente, solo encontré el comunicador de prensa (PDF) pero no el informe completo.

Redes sociales, deportes y compras son los consumos preferidos por los argentinos en Internet

Sebastián Thüer · 31.10.2013 ·

futuro-argentina-2013-00

La consultora comScore acaba de presentar su informe Futuro Digital Argentina 2013 donde examina las tendencias principales de comportamiento de los usuarios de Internet en el país. El informe, que emplea datos de agosto de 2013, incluye análisis puntuales sobre sobre redes sociales, eCommerce y deportes donde se destacan algunos puntos:

  • Argentina es el tercer mercado más involucrado con redes sociales en todo el mundo. En promedio, los usuarios le dedican unas 9 horas mensuales.
  • La mitad de la audiencia online Argentina accedió a sitios web de deportes. Esto está bastante por encima del promedio global (39%) e incluso de la media de la región (44%). Y eso que todavía no es el año del mundial de fútbol…
  • El comercio online (retail) continúa creciendo en Argentina y alcanzan un 74% del total de la audiencia online. Alibaba.com fue el sitio web que más creció el último año, incrementando un 96% sus visitantes únicos.
  • Existe un fuerte consumo de contenido de vide online. Los usuarios de internet en Argentina son los más propensos en la región con un alcance de más del 95% sobre su población online total.
  • Sigue el fuerte crecimiento en el consumo de Internet a través de tablets y celulares. Argentina cuenta con el 7,9% del total del tráfico generado fuera del PC, es decir, proveniente de dispositivos móviles.

En detalle

El informe contiene algunos datos interesantes para analizar para cualquier persona o actividad vinculada con Internet. Por ejemplo, un dato clavo es la cantidad de horas que los argentinos pasan conectados a Internet: casi 22, algo menos del promedio de Latinoamérica y del global.

futuro-argentina-2013-01
Consumo de Internet en horas según región.

Pero también es interesante mirar la demografía del internauta Argentina. La audiencia online es mayor en términos etarios al promedio global con un 25% de usuarios que superan los 45 años. Es más, el imaginario de Internet como un lugar sólo para jóvenes está cada vez más lejos: los usuarios mayores de 55 años son los que pasan más tiempo online con un consume promedio de 24 horas mensuales.

futuro-argentina-2013-02
Consumo de Internet en horas por sexo y edad (Datos de comScore).

Ahora bien, ¿qué hacen los usuarios argentinos cuando se conectan a Internet? En promedio, emplean 9,15 horas en redes sociales; 3 horas en sitios servicios; 2,8 horas le dedican al entretenimiento y 2,7 horas en sitios de noticias. Ese enorme tiempo dedicado a redes sociales es propiedad casi exclusiva de un solo sitio: Facebook.

futuro-argentina-2013-04

Un último dato que me interesó mucho es el análisis del consumo de Internet según los propietarios de los sitios web, es decir, quiénes son los principales actores que se reparten la torta del mercado online en Argentina. El podio es para las multinacionales: Google, Facebook y Yahoo. Recién en 4 lugar aparece el Grupo Clarín. En sexto y séptimo puesto ingresan La Nación y Mercado Libre respectivamente.

futuro-argentina-2013-03

  • Más información: Descargar informe Futuro Digital Argentina 2013 en PDF

Llegan las actualizaciones automáticas con WordPress 3.7

Sebastián Thüer · 25.10.2013 ·

wordpress-thumbA simple vista, no hay demasiadas novedades en la nueva versión de WordPress 3.7 de la que no se esperaba demasiado. Sin embargo, las verdaderas mejoras están aunque no las vemos.

¿De qué se trata? Fundamentalmente, de una considerable mejora en el sistema de actualizaciones. Si hace mucho que utilizas WordPress (y tuviste problemas con servicios de hosting mediocres) alguna vez te habrá pasado de que tu sitio quedó fuera de servicio porque algo falló a mitad de camino en una actualización. Esto, en teoría, es cosa del pasado.

La nueva versión de WordPress 3.7 «Basie» (en honor al pianista y compositor Count Basie) rediseñó su sistema de actualizaciones con muchos más controles y mejoras en el proceso de transferencia e instalación de los archivos. Además, incluye un revolucionario sistema de actualizaciones en segundo plano que va a cambiar el modo de gestionar un sitio en WordPress.

Es que hasta ahora, quienes adminsitraban varios sitios en WordPress para diferentes empresas o clientes tenían que ir a cada uno de ellos y buscar la opción de actualización para aplicar los nuevos cambios. Si bien existen alternativas de pago (WP Remote) para monitorear y actualizar gran cantidad de sitios web desde un solo lugar, la actualización automática es ahora una función nativa de WordPress con todas las ventajas y seguridades que brinda su implementación a través de un sistema de código abierto.

¿Qué más hay de nuevo? Mejores recomendaciones para claves seguras en una instalación limpia de WordPress, un mejor soporte para las versiones internacionales de WordPress y, lo más visible, un nuevo sistema de búsqueda donde los resultados se ordenan por jerarquía en lugar de fecha. 

Por último, también hay optimizaciones en la consulta a la base de datos, fundamentalmente en el acceso a los datos en las instalaciones con múltiples sitios web. Entonces, no hay muchas excusas: a descargar WordPress 3.7

 

Mail marketing: ¿Qué día de la semana conviene enviar un email?

Sebastián Thüer · 24.10.2013 ·

Amado y odiado por partes iguales, pero vigente. El email sigue siendo, todavía, unas de las herramientas del marketing digital más potentes. El desafío es lograr que los correos enviados lleguen, se abran y seduzca al usuario para que haga clic en el mensaje.

Hay muchas variables a considerar para lograr este impacto. Por empezar, crear crear contenido de calidad y seguimos con el ABC del marketing como segmentar la base de usuarios, conocer sus gustos e intereses y hacerle llegar información personalizada. Sin embargo, hay un aspecto que muchas veces no se tiene en cuenta en el mail marketing: elegir el mejor día de la semana.

Suele decirse que los lunes, cuando volvemos del fin de semana para iniciar la semana laboral, no es un buen momento iniciar una campaña porque los usuarios suelen tener acumulados varios correos. Los viernes también están desaconsejados porque la gente está más pendiente de armar su plan para el fin de semana que de mirar ofertas. Pero un nuevo estudio cuantitativo lo desmiente. Veamos.

Organizando la semana por emails

Según publica eMarketer a partir de datos de GetResponse, el martes es el día de la semana con mayor tráfico de emails. Si dividimos la cantidad de correos electrónicos enviados según el día de la semana, alrededor del 17,9% del tráfico mundial se concentra el martes. Lo sigue bastante de cerca el jueves donde se despacha el 17,3% del total semanal.

Porcentaje de emails enviados según día de la semana
Porcentaje de emails enviados según día de la semana

Ahora, si miremos cuándo esos correos enviados se abren. Nuevamente el martes es el día donde el mayor porcentajes de correo son abiertos con el 19,9% seguido del viernes con el 19,6%. Claramente, la peor elección para enviar un correo durante la semana es el lunes donde sólo se abren el 18,2% de los mensajes recibidos. 

El otro valor imprescindible para medir el éxito de una campaña es el click rate, esto es, el porcentaje de clics que se realizan sobre el total de mails abiertos. Sorprendentemente, el día en el cual los usuarios hacen más clic en los correos que reciben es el viernes con una tasa del 4,9%, seguido del jueves con el 4,7% y el martes con el 4,6%.

Open rate y click rate por día de la semana
Open rate y click rate por día de la semana

¿Qué nos dicen estos números? Básicamente, que para conseguir más efectividad en las campañas hay que concentrar las acciones de mail marketing los días jueves o viernes. Sin embargo, el viernes es el día en que menos se envían correos de marketing por lo cual puede ser una buena idea volver a ocupar este día de la semana para lograr que el mensaje sea leído y genera una acción en el usuario. 

Recreando iOS 7 en Word y un viejo debate: diseño, ¿arte o ciencia?

Sebastián Thüer · 23.10.2013 ·

El video del diseñador Vaclav Krejci es increíble: recrea la interfaz de iOS 7, el nuevo sistema operativo para iPad y iPhone de Apple, usando Word. Y para que no queden dudas, ofrece en su página web el archivo docx para descargar.

Lo interesante de Vaclav no es solo su maestría para emplear herramientas cotidianas para producir diseños complejos, como este caso, sino su visión sobre el diseño:

Creo que el diseño gráfico es una ciencia, al igual que, por ejemplo, las matemáticas, los principios y normas a seguir definidas. Y al igual que cualquier otra cosa, se puede enseñar y aprender.

Más que un acto creativo, que sin duda lo es, el diseño es fruto de la información, del conocimiento y de la voluntad.  «La creatividad está sobrevalorada», dice Vaclav y agrega que se pueden hacer buenos diseños sin pasar por una escuela de arte o utilizar software caro. Su desafío es mostrar que es posible crear documentos de aspecto agradable con herramientas bastante limitadas -como es el caso de Word para el diseño- si tenemos en claro qué queremos y sabemos utilizar el software en nuestro provecho.

Para lo que quieran seguir su camino, Vaclav ofrece un libro (disponible en Issuu) donde nos muestra 7 efectos de texto bastante clásicos recreados todos con el software de oficina de Microsoft.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 19
  • Página 20
  • Página 21
  • Página 22
  • Página 23
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder