• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

10 tendencias en el consumo de tecnología para 2014

Sebastián Thüer · 12.12.2013 ·

2014

Aplicaciones que cambian la sociedad, el cuerpo como nueva contraseña y una vida cotidiana expandida a partir de la presencia de múltiples sensores. Son algunas de las tendencias tecnológicas que ha proyectado el Ericsson ConsumerLab para el 2014. No son modas sino proyecciones de largo alcance que buscan explorar los valores, comportamientos y formas de uso de los productos y servicios de las TIC en la vida de las personas.

Para ello se realizaron más de 100.000 entrevistas a en más de 40 países y 15 grandes ciudades. «La tendencia más importante que vemos, es la demanda masiva de aplicaciones y servicios a través de todas las industrias y sectores de la sociedad – que tiene el potencial de cambiar radicalmente la vida cotidiana», dice Michael Björn, Director de Investigación de ConsumerLab.

1. Las aplicaciones cambian la sociedad

El acelerado consumo mundial de los teléfonos inteligentes, ha cambiado completamente la forma en que nos comunicamos y utilizamos Internet. Estamos entrando a una nueva fase de rápida diversificación en el uso de teléfonos inteligentes –donde las personas están en busca de aplicaciones en todos los sectores de la sociedad. Desde ir de compras, tener comunicación con las autoridades hasta el uso del transporte. Las aplicaciones son cada vez más importantes incluso más que el teléfono móvil que las personas utilizan..

2.El cuerpo es la nueva contraseña

Los sitios están demandando contraseñas más largas, con una mezcla de números, letras y símbolos – casi imposibles de recordar. Esto está llevando a un creciente interés en las alternativas biométricas. Por ejemplo, nuestra investigación encontró que el 52 por ciento de los usuarios de smartphones quieren usar sus huellas digitales en lugar de las contraseñas alfanuméricas, en Brasil la cifra sube a 79%, y el 48 por ciento está interesado en el uso de reconocimiento de iris para desbloquear su pantalla. Un total de 74 por ciento cree que los teléfonos inteligentes biométricos se convertirán en una tendencia principal durante 2014.

3. Ser cuantificado

La presión arterial, el pulso y los pasos, son sólo algunos ejemplos de cómo queremos medirnos con los dispositivos móviles, utilizando los datos personales generados. Sólo se tiene que iniciar una aplicación para el seguimiento de sus actividades para llegar a conocerse mejor a sí mismo. Un 40 por ciento de los usuarios de smartphones quieren su teléfono para registrar todas sus actividades físicas, mientras que al 56 por ciento le gustaría controlar su presión arterial y el pulso con un anillo. En Brasil las cifras son de 45% y 69% respectivamente.

4. Internet en todas partes

La experiencia de Internet está prevaleciendo ante la voz los usuarios de teléfonos inteligentes se están dando cuenta de que las barras que indican la señal en su teléfono ya no proporcionan una guía fiable, ya que cuando se muestra una adecuada señal para una llamada de voz, esta no puede ser lo suficientemente buena para los servicios de Internet. Nuestra investigación encontró que una de las principales insatisfacciones es la baja calidad de conexión a Internet experimentada en el metro.

5. Los smartphones reducen la brecha digital

El acceso a Internet a escala mundial sigue siendo insuficiente y con una desigualdad en la distribución, dando lugar a lo que se conoce como “Brecha Digital”. La llegada de los smartphones más baratos, significa que los consumidores ya no necesitan costosos dispositivos informáticos para acceder a los servicios de Internet. El 51 por ciento de los consumidores del mundo sienten que su teléfono móvil es la pieza tecnológica más importante – y para muchos se convierte en el principal dispositivo para el uso de internet.

6. Los beneficios de estar en línea son mayores que las preocupaciones

A medida que el internet se convierte en una parte integral de nuestra vida cotidiana, los riesgos asociados con estar conectado son cada vez más evidentes. El 56 por ciento de los usuarios tradicionales de internet, están preocupados por cuestiones de privacidad. Sin embargo, sólo el 4 por ciento dice que una alternativa es llegar a utilizar menor tiempo el internet. En lugar de ello, los consumidores aplican estrategias para minimizar riesgos, tales como ser más cuidadosos en cuanto al tipo de información personal que proporcionan en la red.

7. El video en comando

A pesar de tener mayores posibilidades de elección de medios, nos parece menos factible el que elijan por nosotros, lo que deseamos ver. De hecho, nuestros amigos son especialmente influyentes a la hora de ver determinados materiales de video; ya que se encontró que el 38 por ciento de los encuestados dicen ver videos recomendados por sus amigos, por lo menos varias veces a la semana. Esto manifiesta que nuestros amigos tienen un gran impacto tanto en nuestros hábitos de lectura de blogs, como en las elecciones de música.

8. Haciendo visibles mis datos

Un total de 48 por ciento de los consumidores utilizan aplicaciones para entender mejor su consumo de datos. Mientras que el 41 por ciento, sólo quiere saber la cantidad de datos que utilizan, el 33 por ciento quiere asegurarse de que sean facturados correctamente y el 31 por ciento evitar exceder el tope de datos que le ofrece su operador. La investigación también reveló que el 37 por ciento de los propietarios de teléfonos inteligentes utilizan regularmente aplicaciones para probar su velocidad de conexión. En Brasil el uso de este tipo de aplicaciones es de 53 por ciento.

9. Los sensores en lugares cotidianos

Dado que los servicios de Internet interactivos son ahora más comunes, los consumidores tienen mayores expectativas sobre nuestro entorno físico, para ser igualmente sensible. Alrededor del 60 por ciento de los propietarios de teléfonos inteligentes creen que a finales de 2016, los sensores se utilizarán en todas las actividades cotidianas, desde la salud y el transporte público, a los automóviles, hogares y nuestros lugares de trabajo.

10. Reproducir, pausar y reanudar en otro lugar

El 19 por ciento del tiempo total de streaming se utilizan en teléfonos o tabletas, los consumidores están cambiando cada vez más los lugares en los que ven la televisión para satisfacer su vida cotidiana. Por ejemplo, se podría empezar a ver el contenido en casa, hacer una pausa y reanudar el contenido durante su viaje al trabajo. Cuando se cambia de lugar, también pude dar pauta a cambiar de dispositivo.

El papel de la tecnología en la educación, nuevos datos de un estudio en África

Sebastián Thüer · 21.11.2013 ·

http://www.youtube.com/watch?v=SDbM_imZOlY

Un correcto diseño de herramientas y recursos , una adecuada infraestructura tecnológica y la formación continua de maestros. Son los elementos claves para lograr integrar las tecnologías en la enseñanza según un nuevo estudio realizado en las escuelas rurales del este de África. Sí, no se trata de nada nuevo pero viene bien conocer algunos detalles que permiten confirmar con datos empíricos lo que los expertos llaman buenas prácticas en la implementación de tecnología para la mejorar los procesos de aprendizaje.

Las escuelas secundarias en el este de África fueron los lugares elegidos para un estudio de un año financiado por Ericsson que ayuda a entender cómo la infraestructura y la capacitación en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) podrían mejorar la educación. Durante este tiempo, los maestros reportaron un aumento significativo en la habilidad y satisfacción en el uso de las TIC con fines educativos. El estudio, además, hace recomendaciones en las áreas clave de intervención para lograr resultados exitosos  y la integración sostenible de las TIC en las escuelas con el fin de mejorar el aprendizaje. 

Los investigadores trabajaron durante un año para entender los efectos, las oportunidades y los desafíos de la integración de las TIC en las escuelas y las rutinas de enseñanza. Para ello, profesores y docentes universitarios trabajaron en estrecha colaboración en cuatro escuelas rurales de Kenia y Uganda por un período de un año.

Entrevistas, talleres de capacitación, encuestas y observaciones que fueron realizadas indicaron mejoras significativas en la enseñanza y el aprendizaje cuando las herramientas y los recursos TIC están bien diseñados, considerando la infraestructura escolar y el medio ambiente, y cuando los maestros cuentan con una formación continua y un desarrollo profesional, de manera de poder optimizar estos recursos en sus clases. 

Las recomendaciones

Sobre la base de los resultado del estudio Los investigadores elaboraron una serie de recomendaciones agrupadas en diferente categorías:

  • La infraestructura física con políticas de acceso abierto a hardware, tomas de corriente en todas  las aulas y seguridad;
  • Infraestructura de las TIC, donde las redes Wi-Fi y su tiempo real en servicio , las computadoras y los proyectores son las necesidades básicas;
  • Habilidades pedagógicas de maestros y el desarrollo de conocimientos, junto con capacitación básica en TIC, donde el desarrollo profesional debe ser facilitado en colaboración con universidades locales y organizaciones no gubernamentales, entre otras medidas;
  • Recursos didácticos de código abierto, incluyendo el uso de Connect To Learn de la biblioteca de recursos en línea y la ampliación de la disponibilidad de recursos en línea pertinentes a nivel local;
  • Participación y conocimiento de los estudiantes de las TIC , lo que anima a los maestros a  asignar proyectos basados ​​en computadoras e investigación en línea, y  
  • Implementacion de alianzas  público-privada, instando a cada lugar de contratar facilitadores locales para proporcionar apoyo continuo a los administradores y maestros, y el establecimiento de asociaciones con los tomadores de decisiones locales y líderes de la industria de telecomunicaciones para institucionalizar la integración de las TIC en todos los niveles de la educación. 

La cita

«La educación está en el centro mismo del desarrollo económico y es la clave para acabar con la pobreza. En la economía mundial actual, el éxito de cada nación depende de la educación de su pueblo, las TIC estarán cada vez más en el centro del proceso educativo. Las TIC ofrecen nuevas y creativas formas de combinar experiencias en el aula, el aprendizaje en casa, el alcance global y la conectividad de los estudiantes y profesores a la creciente red de aprendizaje en línea ahora accesible a todo el mundo. Las aulas en todas partes, desde la escuela primaria hasta la educación superior, se transformarán dramáticamente en formas interesantes y enriquecedoras”. 

Jeffrey Sachs, Director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia y asesor especial del Secretario General de la ONU

10 hábitos exitosos para profesionales de la web

Sebastián Thüer · 14.11.2013 ·

apple-design-coffee

Después de enviar el currículum, pasar varias entrevistas y negociar el sueldo finalmente el puesto es tuyo. La alegría suele durar poco: apenas ingresamos al mundo del trabajo vamos viendo que hay muchas cuestiones que exceden las habilidades requeridas. Jeremy Girard escribió The Habits Of Successful New Web Professionals con una serie de consejos para que profesionales de la web puedan insertarse exitosamente a su nueva empresa:

1. Sintonizar la cultura de la empresa

Cada empresa tiene políticas y procesos diferentes que definen una cultura única. Aunque nos den varios documentos y charlas a respecto, no es sino con el paso del tiempo que vamos comprendiendo cómo funcionan las cosas. Por eso, si tenemos un horizonte de mediano o largo plazo con el trabajo obtenido es importante conocer cómo funcionan las cosas y para ello nada mejor que ir conociendo los diferentes proyectos que hay, anotarnos en aquellos que nos interesen para ver más de cerca cómo se trabaja.

2. Respetar al cliente

En el mundo del diseño y desarrollo web para pasar el tiempo no se habla del clima sino de los clientes. Y no para bien. Sin embargo, en una empresa es diferente: básicamente, los clientes pagan tu sueldo. No tenés que hacer tu trabajo «a pesar» de tus clientes sino «gracias» a ellos. Igual, siempre charlas de pasillo y café haciendo comentarios negativos a lo cual conviene no sumarse.

3. Hacer preguntas

Un error muy frecuente de un nuevo empleado suele ser no preguntar demasiado para no molestar. En realidad, se espera todo lo contrario. Una persona nueva necesitará que la orienten y para ello tendrá que hacer preguntas… muchas en general. Así que tus dudas no incomodan sino que, por el contrario, demuestran interés por querer hacer bien las cosas.

4. Compartir lo que aprendemos

En el mundo digital todo el tiempo estamos aprendiendo nuevos procedimientos, técnicas y estrategias para resolver problemas: un lenguaje nuevo, un software nuevo o una nueva manera de simplificar algo que veníamos haciendo. Si encontramos algo que creemos valioso, no hay nada mejor que compartirlo con tu equipo de trabajo.

5. Chequear el trabajo antes de mostrarlo

Otro error muy común es privilegiar el tiempo sobre la calidad y enviar nuestro trabajo sin haberlo chequeado. No es que haya que hacer un test intensivo -en empresas de cierta envergadura hay un área específica de testing- pero sí se espera que lo que mostremos funcione bastante bien.

6. Balancear el tiempo

El cliché de «la inspiración no me viene de 9 a 17» es bastante común entre los diseñadores web. En parte, es cierto. Y en parte no. Está bien quedarte un rato más tratando de terminar algo o llegar algo más temprano para aprovechar las horas tranquilas y poder concentrarte. Incluso nadie te cuestionará por llevarte algo de trabajo para mejorarlo en tu casa. Pero nadie espera que seas un superhéroe que trabaja 15 horas por día (y si esperan eso de vos, estás en la empresa equivocada). En general, la gente exitosa en su trabajo logra tener una adecuado balance entre su vida profesional y personal.

7. Mejorar tus habilidades de comunicación

No hay nada nuevo aquí: saber hacer un trabajo también implica saber explicarlo a los demás. Sí, hay días en que no harás otra cosa que responder correos o tener reuniones para explicar un nuevo concepto de diseño que estás utilizando. Y poder expresarte con claridad y sencillez es algo que todo el mundo valorará.

8. Participar de la comunidad

Si algo no falta en el mundo del diseño web son eventos. Desde charlas técnicas muy específicas hasta grandes conferencias masivas de gran alcance, seguro habrá algún lugar que te resultará interesante para participar, conocer gente del medio y enriquecerte como profesional.

9. Ser positivo

Sencillo: ¿A quién le gusta trabajar con alguien que se queja todo el tiempo, que ve el costado negativo de cualquier cosa y que está más pendiente de no equivocarse que de hacer algo bueno?

10. Divertirse

Básicamente, se trata de disfrutar tu trabajo. No quiere decir que no haya jornadas agotadoras, días estresantes o semanas que uno espera que no se repitan. Pero, después todo, la vida es muy corta para hacerse problema por todo. Si la mayor parte del tiempo no estás cómodo haciendo lo que hacés quizás deberías replantearte si tu elección para trabajar fue la correcta.

Fotografía: Alejandro Escamilla

Cómo funciona el motor de un auto [infografía]

Sebastián Thüer · 12.11.2013 ·

¿Cómo funciona un auto? ¿Cómo es que se le pone nafta y se mueve? ¿Cuál es la función de un pistón o una bujía? Para quienes abrir el capot equivale ingresar a una dimensión desconocida hay una espectacular infografía que muestra, paso a paso, el funcionamiento del moto de un auto.

Está en inglés y hay mucha información, pero con algo de paciencia y mucha atención se consigue salir del analfabetismo mecánico. Los dibujos son sumamente sencillos y la animación es básica pero tremendamente didáctica. Y aunque no nos da para desarmar un motor al menos podemos saber por qué un auto necesita aceite, líquido refrigerante y qué función cumplen las correas. 

how-a-car-engine-works-animated

Vía Jacob O’Neal

Más potente y liviano: El Galaxy Note 3 se presentó en Argentina

Sebastián Thüer · 08.11.2013 ·

note3Pantalla más grande, procesador más potente pero más delgado y liviano. Samsung presentó en la Argentina uno de sus productos estrella, el Galaxy Note 3. El nuevo teléfono de gran formato tiene una pantalla de 5,7 pulgadas y un grosor de apenas 8,3 milímetros con un peso 168 gramos. 

Además, incorpora una cámara de 13 megapíxeles que cuenta con tecnología de estabilización de imágenes y un flash LED que, aseguran los fabricantes, permite captar imágenes en movimiento y con poca luz con nitidez. Por dentro, está dotado de un procesador Exynos Octacore 1,9GHz acompañado de una RAM de 3GB, un valor que supera a lo que poco tiempo atrás tenía una PC de escritorio. En cuanto al espacio para almecenar archivos, ofrece 32GB de almacenamiento interno expandible mediante una tarjeta externa SD. Según asegura Samsung, esto lo convierte en el smart phone más rápido para multitasking.

Además cuenta con algunas características inusuales para un teléfono como es un puerto USB 3.0 para transferencia de datos con la PC a gran velocidad. También puede conectarse por 2G/3G, Wi-Fi de alta velocidad, Bluetooth 4.0, tiene NFC y puerto infrarrojo. Un dato curioso: la aplicación Group Play permite conectar hasta cinco dispositivos uno al lado del otro para crear una única pantalla gigante.

En cuanto al software, viene equipado con Android 4.3 y una serie de utilizadas como el conocido S-Pen que se ha renovado, el anotador Action Memo, Scrapbook para organizar información de mútiples fuentes, Screen Write para capturas de pantalla y otras. 

Por el momento, no se hicieron públicos precios ni planes para las operadoras de Argentina.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 18
  • Página 19
  • Página 20
  • Página 21
  • Página 22
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder