• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

Ericsson lanza un concursos de aplicaciones móviles para estudiantes y pyme

Sebastián Thüer · 13.02.2014 ·

DSC_0028_lr
Ericsson lanzó una nueva edición de Ericsson Application Awards, un concurso de aplicaciones móviles para iOS y Android para estudiantes, pequeñas y medianas empresas de todo el mundo con premios que van desde los 10.000 hasta los 25.000 euros. La fecha límite es el 28 de febrero de 2014, así que fundamentalmente estará destinada a quienes ya tengan un proyecto casi finalizado.

El tema del concurso del 2014 es el de la Vida Laboral, apoyada claramente en la visión que tiene Ericsson de la Sociedad Conectada en la que – a través de una combinación de movilidad, banda ancha, nube, aplicaciones y servicios – cualquier cosa está conectada

¿Cómo nos pueden ayudar las aplicaciones en nuestro trabajo diario, tanto hoy como a futuro? ¿Cómo podemos contribuir a hacer la próxima generación de la vida laboral, un contexto en donde la gente puede innovar mejor, colaborar y hacer un equilibrio entre la vida laboral y la que hay fuera del trabajo?

Este es el quinto año consecutivo que Ericsson ha organizado el concurso de aplicaciones. La invitación es para estudiantes y pequeñas y medianas empresas de cualquier parte del mundo que presenten sus aplicaciones para móviles Android y iOS.

  • Más datos en la web de Ericsson Application Awards 2014

Foto: Ericsson Press, ganadores del Ericsson Application Awards 2013

Desconocimiento, riesgos y discriminación: la otra cara de los nativos digitales

Sebastián Thüer · 11.02.2014 ·

9098657564_54b7d09f0c_b

Saben poco y nada sobre sus responsabilidades y el uso seguro de Internet. Acepta que la tecnología tiene riesgos pero considera que hay que exponerse a ellos para aprovecharla. La mayoría, en algún momento se han sentido discriminado en las redes sociales. No se trata de marginados del mundo tecnológico sino todo lo contrario: son los claroscuros de la generación de nativos digitales en Lationamérica.

Los datos surgen a partir de un nuevo estudio realizado en Latinoamérica acerca del uso de las nuevas tecnologías y el derecho a una ciudadanía digital activa a cargo de RedNATIC, Save The Children y la participación en Argentina y México de Chicos.net

Los resultados fueron divulgados en el contexto de la celebración del Safer Internet Day 2014 que se celebra hoy permiten esbozar un cuadro general sobre como los adolescentes lationoamericanos se están relacionando con la tecnología y qué percepciones tienen en torno a la ciudadanía digital activa.

Principales hallazgos

Según indica el estudio el 84% de los jóvenes consultados manifiesta saber algo, poco o nada sobre sus derechos y responsabilidades para el uso seguro y responsable de Internet y otras tecnologías.

Además, entre los principales hallazgos de la investigación realizada en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela se señala:

  • El 52% de los adolescentes latinoamericanos que participaron del estudio expresó que debe tomar algunos riesgos o enfrentarse a posibles sitios peligrosos para aprovechar las posibilidades que ofrecen las tecnologías.
  • El 49% de las mujeres y hombres adolescentes consultados manifestó que cree que cuando alguien agrede o habla mal sobre otra persona en Internet, hay que ignorarlo o no debe meterse.
  • El 29% de los encuestados dijo que acepta conversar sobre sexo por Internet.
  • El 52% de las y los jóvenes señalan el sentirse discriminados a través de las redes sociales en algún grado.
  • La privacidad a través de las herramientas de las redes sociales y el resguardo de la información personal es algo que los adolescentes mayoritariamente han incorporado como estrategia de autoprotección.

En detalle

Derechos y responsabilidades para un uso seguro de las TIC. La amplia mayoría (84%) de las y los jóvenes consultados reconoce saber algo, poco o nada en torno a sus derechos y responsabilidades para el uso seguro de las TIC. Prevalece la percepción de un saber acotado, parcial. Sólo un porcentaje menor se siente verdaderamente informado.

En cuanto a la consulta acerca de las fuentes de información sobre estos derechos y responsabilidades para un uso seguro de las TIC, se hace evidente la presencia de una pluralidad de fuentes, que permite entrever un acceso a la información en forma dispersa así como la falta de una información más sistemática y completa. Entre todas las fuentes de información destaca el rol formativo de los medios de comunicación (por sobre Internet) y la relevancia de la transmisión por parte de padres y madres.

Riesgos y autoprotección frente al uso de Internet y las nuevas tecnologías. El análisis de los resultados del estudio, mostró que existe entre los adolescentes consultados una clara sensación de vulnerabilidad frente al uso de la tecnología. En concordancia con ello, la mayoría (52%) percibe que el aprovechamiento de las posibilidades tecnológicas conlleva riesgos. Esta vivencia de vulnerabilidad es coherente con el interés hacia una mayor información acerca de sus derechos y responsabilidades.

La gran mayoría reconoce como riesgos intrínsecos al uso de Internet el verse en situaciones vinculadas al engaño, la violencia y el acoso:

  1. Es posible ocultar o tergiversar la verdadera identidad.
  2. Hay mayor permiso para la agresividad y los chismes en el espacio virtual.
  3. Se perciben pocas posibilidades para defenderse.
  4. Es posible utilizar la tecnología para desprestigiar a otros (alterar una foto).
  5. Es común enfrentarse a personas que insisten en tomar contacto por vía virtual, aun cuando se las ignora.
  6. Personas adultas buscan contacto sexual con jóvenes.

Actitudes frente a situaciones de agresión, acoso y/o bullying. En lo que concierne a las actitudes frente a la agresión a la propia persona o a otra persona a través de Internet y/o en las redes sociales, la mayoría de los jóvenes consultados mostró una actitud cautelosa y/o temerosa, con escaso espacio para el diálogo y la reflexión y donde mayoritariamente se elude la confrontación.

Frente a una agresión a la propia persona: prevalece la actitud de retirarse de la situación, responder a la agresión surge en un porcentaje menor de los casos (18%), menos presente aún el apelar al diálogo para exigir respeto. Frente a una agresión a otra persona: predomina la actitud de ignorar el hecho, no meterse. Secundariamente, involucrarse para avisar al agredido y en menor medida se intentaría exigir respeto a quien agrede.

Rol del adulto frente a los posibles riesgos y situaciones de agresión. Frente a la posibilidad de recurrir a personas adultas en busca de ayuda cuando se presentan problemas con alguien en las redes sociales, los adolescentes encuestados reconocen parcialmente que los padres son figuras que pueden colaborar ante problemas de este tipo (33% están totalmente de acuerdo con esta afirmación y 29% están algo de acuerdo). Más discutida resulta la figura de los profesores (20% dijo estar totalmente de acuerdo y el 26% algo de acuerdo).

No obstante, en ambos casos, un segmento importante de la muestra deja entrever dificultades para recurrir a ellos: la posibilidad concreta de pedir ayuda es relativizada o negada.

Sexo en Internet. En relación a las actitudes hacia el establecimiento de conversaciones vinculadas a lo sexual a través de Internet, los resultados se segmentan entre la actitud resistente/elusiva (predominante) o el llevarlas a cabo.

Al indagar por el acceso a páginas con contenido pornográfico se afirma que se evita acceder a ellas por desagrado o autocensura (58%)y minoritariamente se admite que se las mira (22%) o se evita contestar, desechando cualquiera de las opciones. Es de suponer que operan fuertes resistencias para hablar del tema. Se observa una actitud elusiva y negadora en torno a la temática, que dificulta tener un panorama real de los usos actuales y sus implicancias

Ficha técnica

El proceso de consulta se llevó a cabo mediante un estudio exploratorio no probabilístico, basado en la metodología de análisis de Conocimientos, Actitudes y Practicas (CAP). En la misma, se establecieron mediciones psicométricas asociadas a la relación de las personas adolescentes consultadas con las TIC, centrando el enfoque de análisis en el uso seguro y responsable de estos recursos, en asocio directo con el paradigma de Ciudadanía Digital

Las organizaciones nacionales vinculadas a RedNATIC tuvieron a su cargo de identificar, seleccionar y gestionar la participación adolescente en cada país y aplicar los cuestionarios, tanto de forma presencial como virtual. En el caso de Argentina y México la organización fue Chicos. net mientras que por los otros estados estuvieron ASI (México), DNI Costa Rica (Costa Rica), Red PAPAZ (Colombia), Global Infancia (Paraguay), CECODAP (Venezuela), PAICABI (Chile) y Gurises Unidos (Uruguay).

Muestra. La consulta vinculó a 1189 hombres y mujeres adolescentes, con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años, con alta o media propensión tecnológica, residentes en 9 países de la región Latinoamericana. Para garantizar una adecuada variabilidad de este estudio exploratorio se diseñó una muestra similar para casa país, estratificada según sexo, edad, país y si la personas adolescente se encontraban o no dentro del sistema educativo. El tipo de muestreo no probabilístico por cuotas, el tamaño y perfil definido de la muestra permitió realizar comparaciones entre la población del estudio.

Composición de la población adolescente participante. En la consulta participaron 1189 personas adolescentes, las y los cuales de acuerdo a las variables de sexo, edad y su de vinculación actual con el sistema educativo, presentaron la siguiente composición:

Distribución por sexo. Del total de participantes, 602 personas indicaron ser hombres (50,6%) y 587 mujeres (49,4%).  La participación de hombres y mujeres adolescentes en la consulta emula -en lo global- la composición de género proyectada para la región según datos CEPAL.

 Distribución por grupo etario. La muestra de personas adolescentes consultada reporta un 55,45% de sus integrantes (660 personas) dentro del grupo que posee entre 13 y 15 años; y un 44,5% (559 personas) dentro del segmento que posee entre 16 y 18 años.

En cuanto a permanencia o no dentro del sistema educativo. Las y los adolescentes que participaron en el estudio, presentaron una composición caracterizada por un 90,2% (1072 personas) reportados como estudiantes activos dentro de sistemas de educación secundaria pública y privada; versus un 9,8% (117 personas) que reportaron encontrarse fuera. Esta composición que guarda relación directa con las cifras regionales.

Ilustración: Adolescente Fluorescente, de Javier Gonzalo Calle.

 

Samsung presentó sus tablets Galaxy NotePRO y TabPRO para Latinoamérica

Sebastián Thüer · 07.02.2014 ·

Tablet Samsung Galaxy NotePRO
Tablet Samsung Galaxy NotePRO
Productividad, rendimiento y portabilidad. Son los tres principales atributos con los cuales Samsung presentó su línea de tablets Galaxy NotePRO y TabPRO para el mercado latinoamerciano en el Latin América Forum que está realizando en Cancún, México.

Esta línea de tablets incluye la primera pantalla WQXGA de 12.2 pulgadas del mundo, es decir, una resolución de 2.560 × 1.600 píxeles  que da un total de más de 4 millones de píxeles de definición. Además, tienen un área de visualización que es un 48% más ancha que la de las tablets tradicionales de 10 pulgadas, lo que permite disfrutar videos en full HD y ver más información en pantalla. Se suma también el nuevo diseño UX más intuitivo que mejora todos los tipos de consumo de contenido imaginables.

Galaxy TabPRO
Galaxy TabPRO
Tanto NotePRO como TabPRO disponen de funciones de productividad avanzadas. La función Multi Window, por ejemplo, permite a los usuarios ver hasta cuatro ventanas simultáneamente en la pantalla. Remote PC, por su parte, facilita reuniones electrónicas interactivas y videoconferencias. El teclado virtual optimizado se usa mediante la pantalla táctil para producir una experiencia de tecleado más realista e intuitiva.

Otro dato: Se ofrecerán un paquete de regalo de contenido para el usuario que incluirá una selección de aplicaciones premium, contenido y servicios ya cargados o de descarga gratuita.

No va más: 10 recursos visuales que conviene olvidar este año

Sebastián Thüer · 05.02.2014 ·

Ya se habló bastante de las tendencias en diseño web para este año así que esta lista propone lo contrario: identificar aquellos recursos visuales que conviene evitar. Veamos:

1. Sombras largas

long-shadow

Tuvieron un fugaz furor de la mano del flat design y la interfaz Metro que desarrolló Microsoft para Windows 8. Sin embargo, gráficamente aportan poco, no aportan volumen ni profundidad y hacen que el texto o gráfico resulte más difícil de leer.

2. Objetos espejados

mirror

El estilo lo impuso Apple y ha sobrevivido bastante tiempo. Los iPhones, iPad y MacBooks con su reflejo han sido una constante… hasta que Apple renovó su gráfico con el nuevo sistema operativo y apostó por figuras más simples y sencillas.

3. Fondos negros

boring-black

Tradicionalmente se suele decir que el fondo negro aporta sobriedad y distinción. Sin embargo, sobre una pantalla el brillo propio de un color luz estos atributos que adquiere sobre papel. En una interfaz web, el fondo negro plano (#000000) es aburrido y proporciona un contraste exagerado. La solución es emplear algunas variaciones con un toque de color, combinarlo con figuras degradadas o texturas.

4. Tipografía script

no-scripts

Son complejas de leer. Y también un recurso gastado. Las fuentes que simulan el trazo manuscrito definitivamente son un recursos para eliminar en la pantalla a menos que haya una razón contundente para utilizarlas.

5. Adiós al beige

no-beige

El diseño plano a vuelto a poner en primer plano el color. Entonces, adiós a los tonos beige indeterminados que transmiten poca personalidad y pasan desapercibidos en un contexto donde la combinación de colores brillantes o fuertes tienen un fuerte protagonismo.

6. Drop shadows

no-shadow

Las sombras que por defecto incorporan programas de diseño como Photoshop fueron espectaculares al principio pero a fuerza del uso intensivo y empleo indiscriminado se convirtieron en la forma más fácil de arruinar el diseño. Si no se van a trabajar la sombras de un modo especial , con personalidad propia y en función de la composición del diseño mejor archivar el recurso.

7. Basta de sitios móviles

Un punto polémico: los usuarios no quieren la experiencia limitada de un sitio para móviles. La mayoría de los dispositivos no tienen problemas en reproducir una página web completa por lo tanto es mejor pensar en una versión adaptada para la resolución de pantalla que un sitio despojado de todo recurso visual.

8. Basta de códigos QR sin sentido

qr-billboard

Los códigos QR que permiten a un dispositivo móvil dar información adicional sobre lo que se está viendo deben usarse estrictamente para ese propósito. Entonces, basta de usar códigos QR en un sitio web (mejor usar un enlace tradicional)., basta de códigos QR diminutos que no pueden ser escaneados por el lente del celular y basta de QR en cartelería publicitaria sobre rutas y avenidas.

9. Demasiado parallax

El parallax scrolling es una tendencia en diseño web que se está imponiendo por su simplicidad, facilidad de navegación e impacto visual. Pero como muchas cosas de moda, se utiliza demasiado y sin criterio.  Un sitio que conserve su simplicidad y agregue profundidad y atractivo con desplazamiento vertical está perfecto. Pero cuando hay demasiados elementos y efectos superpuestos se convierte en algo terriblemente confuso.

10. Tipografía muy light

helvetica-light

Los últimos lanzamientos de los sistemas operativos de Apple y Windows -que al final de cuentas son los lugares donde se marcan tendencias en el diseño de interfaces- apostaron por tipografías con trazos bastante delgados (light) que le daban un aire fresco y delicado a las pantallas. Pero, en el caso de Apple, exageró y tuvo que variar hacía una variante donde los caracteres tuvieron algo más de cuerpo porque los usuarios simplemente tenían dificultades para leer el texto. Como dice el ABC del diseño, lo más importante de un texto sea legible.

Vía Design Shack

Aprender y ser feliz, un ranking de las escuelas en el mundo [infografía]

Sebastián Thüer · 27.01.2014 ·

Los estudiantes de Singapur, Taiwan y Suiza pueden sentirse satisfechos: aprenden y están contentos de ir a la escuela. En el otro extremo, la escuela de los cataríes, tunesinos y argentinos  parece decepcionante: no aprenden demasiado y para colmo no son felices allí.

El siguiente gráfico pone en correlación dos variables. Por un lado, el desempeño de los estudiantes en las pruebas PISA (Programme for International Student Assessment o Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos). Aun con las críticas que podemos hacer sobre este estudio, constituye uno de las pocas investigaciones globales que indagan sobre qué aprenden los estudiantes en algunas áreas claves como comprensión lectora, matemáticas y ciencia.

Por otra parte, quiere indagar sobre una cuestión tan intangible como la felicidad. Para ello adopta un punto de vista subjetivo y solicita que los estudiantes digan si están en acuerdo o desacuerdo con esta sencilla afirmación: «Me siento feliz en la escuela».

El resultado se representa en cuadrantes que permiten ver qué tanto aprenden los chicos en la escuela y cuán felices son haciendo eso. Los países del norte de Europa y el extremo asiático tienen el mejor desempeño: Singapur, China, Japón, Hong Kong, Taiwan, Suiza, Bélgica, Dinamarca, Islandia y Noruega, entre otros, pueden estar orgullosos de estar en el cuadrante virtuoso: los estudiantes aprenden y están felices de hacerlo. Sorprende también la inclusión de Portugal en este grupo.

En cambio, hay varios países europeos donde los estudiantes no están mayoritariamente felices  de ir la escuela pero al menos consiguen buenos resultados en su desempeño: Estonia, Finlandia, Polonia y Holanda son algunos de este grupo al cual se suman desde lugares más lejanos Corea, Australia y Canadá.

América Latina puede estar orgullosa de su felicidad: los estudiantes de la mayor parte de los países de la región se sienten felices en sus escuelas: peruanos, colombianos, costarricenses y mexicanos no tuvieron buen desempeño en los exámenes PISA pero al menos la escuela les gusta. Albania, Tailanda, Malasia y otro se suman al grupo.

En Catar, Argentina, Túnez y Montenegro no hay consuelo: los estudiantes aprenden poco y encima no están a gusto en sus colegios. Llama la atención ver a Argentina en este cuadrante poco virtuoso aunque si se mira la parte superior del mismo también encontramos a Estados Unidos, Rusia, Grecia y Eslovaquia, entre otros.

Rendimiento escolar y felicidad en las escuelas del mundo

rendimiento-felicidad-escuelas

Los rankings

rendimiento-felicidad-escuelas2

Vía: BuzzFeed

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Página 20
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder