• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

La neutralidad de la red, otro paso de Obama en su política tecnológica

Sebastián Thüer · 22.09.2009 ·

net-neutrality
Net Neutrality

Al día siguiente de ser electo la adminsitración Obama lanzó Change.gov donde pretendía convocar a los ciudadanos para que fueran parte de activa de la transición mientras esperaba su llegada la Casa Blanca. Cuando asumió, renovó el sitio de la Casa Blanca y comenzó a participar en medios sociales bajo tres principios: comunicación, transparencia y participación. Hoy, da otro paso importante en su política tecnológica haciendo visible su apuesta por la neutralidad de la red con OpenInternet.gov.

La neutralidad de la red es el principio básico por el cual Internet es lo que es. Básicamente, viene a decir que la red es una autopista donde todos los coches son iguales. Nadie, en teoría, tiene acceso preferencial ni puede viajar por un carril de mayor velocidad. Y si hay más velocidad, es para todos por igual.

Las industrias culturales, fundamentalmente en Estados Unidos, han ejercido una fuerte presión para que determinados tipos de contenidos circulen de manera restringida. El caso más notable es el del P2P, ya que este sistema de comunicación puede favorecer la distribución de material protegido por derechos de autor, según el reclamo de asociaciones como la RIAA.

El tema se discutió bastante en la última campaña presidencial de los Estados Unidos. Obama se pronunció a favor de la neutralidad de la red lo que le valió el apoyo de personalidades como Vicent Cerf, uno de los padres de Internet y Eric Schmidt, CEO de Google.

El sitio Open Internet ahonda esta dirección y hace explícito su apoyo a favor de una Internet abierta y libre en medio de una red amenazada por tres factores, como lo explica claramente Enrique Dans:

  • Competencia limitada entre proveedores de acceso por su progresiva concentración;
  • Incentivos económicos a los operadores para alterar la neutralidad; y
  • Explosión del tráfico en la red y necesidad de gestionar la infraestructura existente.

Mike Powell, ex presidente de la Federal Communication Comisión había establecido 4 principios para defender la neutralidad de la red:

  1. Libertad de Acceso a Contenidos.
  2. Libertad de Uso de aplicaciones
  3. Libertad de conectar Dispositivos Personales.
  4. Libertad de obtener información sobre el Plan de Servicio.

Ahora, el nuevo presidente Julius Genachowski en su reciente discurso en The Brookings Institution propone agregar dos más:

  1. Impedir la discriminación por tipo de contenido.
  2. Los proveedores deben ser transparentes sobre su política de gestión de redes.

La intención es que los proveedores  no puedan reducir o bloquear la velocidad de transmisión en contenidos como videos o P2P y que insumen un gran ancho de banda. Sin embargo, es interesante tomar nota del matiz que apunta Cory Doctorow en Boing Boing: estos dos nuevos principios solo serán aplicables cuando no interfieran con los derechos de autor o actividades ilegales (via Mangas Verdes).

En Europa hay una carta abierta al parlamento europeo para solicitarle que haga suyo estos principios para favorecer una red libre y abierta que salvaguarde las libertades fundamentales de sus ciudadanos.

Desde mi punto de vista, lo más importante de todo esto es la relevancia cada vez mayor que están teniendo las decisiones políticas en materia de tecnología. Por eso todavía me parecen vigente estas palabras de Lawarence Lessing pronunciadas en la Stanford Law School:

La amenaza que hoy se cierne sobre Internet es que los propietarios de las redes convenzan a los reguladores de dar marcha atrás en el diseño original. A través de políticas regulatorias que permitan a los proveedores de banda ancha actuar como sus intereses les aconsejan, el potencial económico de la red se vería amenazado: la innovación siempre viene de quienes no están en la corriente principal. Si los propietarios de red reciben la posibilidad de controlar técnica y legalmente la innovación a ejecutar sobre Internet, la innovación será secuestrada.

El valor de la interfaz

Sebastián Thüer · 18.09.2009 ·

valor_interfaz
Foto de PhotoExpress.com

Michael Arrington publica hoy una entrada interesante con el título Mint Is Yodlee’s YouTube donde habla sobre dos empresas que desarrollaron la tecnología pero fueron otras quienes mejoraron la experiencia de usuario y finalmente obtuvieron las ganancias más importantes: Yodlee y Adobe.

Cuando Adobe compró Macromedia, Flash era fundamentalmente una tecnología que se empleaba para animaciones y sitios de alto impacto. Gracias a un nuevo codec de video logró establecerse casi como un nuevo estándar de facto para el streaming. Excelente relación calidad-rendimiento y una gran base de usuarios con el plugin de Flash instalado fueron claves para su éxito.

Sin embargo, quien se quedó con el sitio más importante para streaming de videos fue Google al adquirir YouTube en el 2006 por US$ 1.650 millones. Muchos en Adobe sintieron que su empresa debía ser la natural compradora porque al fin y al cabo el corazón de YouTube es la tecnología de Flash para cargar y visualizar videos.

Algo similar es la historia con Yodlee. Mint, el principal sitio de finanzas personales, fue adquirido esta semana por Inuit quien lo valuó en US$ 170 millones. Pero Mint se concentró en el desarrollo de la experiencia de usuario y optó por licenciar la tecnología de Yodlee. Nuevamente, el principal proveedor tecnológico queda fuera del negocio mayor.

El tema es interesante justo ahora que se está hablando de Yahoo como una interfaz de búsqueda al licenciar la tecnología de Microsoft ¿Se puede construir de esta forma un negocio rentable y a gran escala?

Hoy en día muchas soluciones tecnológicas están estandarizadas y lo que termina haciendo que un usuario opte por uno u otro servicio es la experiencia que obtiene. La interfaz no es el envoltorio ni la carcasa de un sistema, es el eje que construye la comunicación entre el usuario y una aplicación. Y a fin de cuentas, todos queremos que se nos entienda fácilmente.

Google Chrome 3, más rápido y personal

Sebastián Thüer · 18.09.2009 ·

chrome3

No admite extensiones  ni incorpora un lector de RSS. Sin embargo, el navegador de Google ha tenido un rápido crecimiento y ya tiene una nueva versión. Google Chrome 3 apuesta por lo seguro y refuerza aquellos aspectos que lo destacan del resto de los navegadores: mayor rapidez y mejor usabilidad.

Para lo primero Google apuesta decididamente por optimizar el código JavaScript para que se ejecuta aun más velozmente: un 25% más rápido respecto a la versión anterior y un 150% respecto a la primera, según afirman en su blog.

La experiencia de usuario o como también se suele expresar en marketing, la customer experience se mejora con dos navedades.  Por un lado, la pestaña en blanco cambia el diseño para dejar más espacio a las  miniaturas de las páginas visitadas. Además, ahora esta página se puede personalizar. Por otro, la omnibox -la barra inteligente que sirve para encontrar una página visitada o buscar en la web- tiene unos pequeños iconos que te ayudan a darte cuenta si te está sugiriendo una búsqueda, una página nueva o una que ya visitaste.

Además, Google Chrome 3 te permite descargar temas desde la página de Google y -lo más interesante- tiene soporte para HTML 5. El navegador ya se puede descargar aunque solo para PC, los usuarios de Mac tendrás que esperar.

A un año del lanzamiento de Google Chrome el navegador ya consiguió una cuota de mercado interesante que varía dependiento el tipo de sitio. Como muestra, en este blog más del 7% de las visitas llegan con Google Chrome.

chrome-analytics
Segmentación de visitas por navegadores: El 7,41% usa Google Chrome

Estrenando nuevo tema en el blog

Sebastián Thüer · 17.09.2009 ·

Si estás leyendo este post sin problemas es porque he podido configurar correctamente el nuevo tema que usa este blog. Después de 4 años de vida esta es la tercera renovación que tiene el sitio que tiene por objetivo ponerlo al día en el aspecto gráfico e incorporar lo que Jyri Engeström llama objetos sociales. En pocas palabras y de forma simple, que puedas traer tu información de actividades en medios sociales como que puedas llevar el contenido que encontrás acá a otros lugares.

Por ejemplo, si te conectás con tu cuenta de Facebook podés hacer que los comentarios que publiques sean visibles en tu perfil. Debajo de cada post también encontrarás la opción de enviar el contenido a las principales redes sociales y sitios para compartir enlaces. No están todas las redes sino aquellas que considero que son más adecuadas por el tipo de contenido que tiene este blog.

Opción de votación para valorar el contenido
Opción de votación para valorar el contenido

Más abajo encontrarás post relacionados con el que estás leyendo y la opción de calificar el contenido en una escala de 1 a 5. Estas opciones ya estaban previamente integradas en el blog pero creo que algo fallaba en el diseño porque su utilización era marginal. Ahora son más visibles, accesibles y ganan en presencia dentro de la página.

Tweetmeme, ver la repercusión del post en Twitter y enviarlo
Tweetmeme, ver la repercusión del post en Twitter y enviarlo

Al inicio de cada post encontrarás un botón informativo que cumple 2 funciones: informar la cantidad de veces que un post fue enviado a Twitter y darte la oportunidad de hacerlo si te parece que el post es interesante.

Comentarios vs. Trackbacks

Separación entre comentarios y trackbacks
Comentarios y trackbacks, mejor separados

Dentro del genial sistema de publicación de contenido que es WordPress una de las pocas cosas que todavía no me termina de convencer es que por defecto los comentarios de los usuarios se muestran junto con los trackbaks y pings (referencias al post publicadas en otros sitios y blogs). Creo que son dos cuestiones semánticamente diferentes y que no tiene sentido mostrarlas de manera conjunta. Por eso, al entrar a un post ambos tipos de contenido se muestran de manera diferenciada.

El formulario para dejar tu comentario está elaborado siguiendo una vieja idea mía que alguna vez también la vi publicada ¿Por qué generalmente tenemos que escribir primero el nombre, e-mail, página web y luego el comentario cuando dejamos una opinión en un blog? El flujo natural es el contrario: pensamos y escribimos la idea que queremos compartir y luego la firmamos.

Nuevo formulario para comentar: Primero el texto, luego identificar al usuario
Nuevo formulario para comentar: Primero el texto, luego identificar al usuario

Un pequeño detalle es que si el sistema te reconoce porque estás conectado o dejaste anteriormente un comentario te salude y puedas elegir cerrar la sesión si es que no sos realmente vos.

Jerarquía de la información y descubriendo nuevo contenido

Los blogs tienen la particularidad de ser un sistema de publicación muy simple y comprensible por prácticamente todo el mundo. Esa simpleza está basada, entre otras cosas, en que el contenido está ordenado cronológicamente de manera inversa para que el usuario vea siempre lo último publicado. Pero muchas veces lo último no es necesariamente lo más importante.

Dos sistemas para jeraquizar: Relevancia y cronología
Dos sistemas para jeraquizar: Relevancia y cronología

Por eso la página principal muestra dos categorías de ordenamiento. La parte superior está reservada a mostrar el contenido que considero más relevante aunque no sea necesariamente lo último publicado. Inmediatamente debajo se encuentran los últimos post publicados ordenados de manera cronológica tal como es habitual en cualquier blog.

Otro aspecto que me parece importante en un blog es que te permite descubrir nuevos contenidos. Muchos usuarios llegan a esta página a través de Google con una idea u objetivo muy específico ¿Por qué no mostrar también que otras cosas hay disponibles para leer? La opción que elegí es mostrar una serie de posts basados en diferentes criterios

Últimos post
Últimos post

Lo último: Algunos de los posts más visitados de mi blog son del año 2006 o 2007. Al mostrar el último contenido el usuario puede ver que este sigue siendo un blog activo con información actual.

Los posts más valorados
Los posts mejor valorados

Los más votados: Aquellos post que tienen la mejor calificación por parte de los usuarios. Lamentablemente no es mucha la gente hasta ahora que ha votado, pero creo que el nuevo diseño puede ayudar al colocar esta opción de manera más visible.

Lo más relevante para los usuarios
Lo más relevante para los usuarios

Los más populares: Un algoritmo calcula la popularidad del post basado en el número de visitas, de donde provienen esas visitas (página principal, página de archivo, visitas directas, etc.), la cantidad de comentarios, trackbacks y otros factores.

Seleccionando información para la página principal

Uno de los principales desafíos del nuevo diseño fue seleccionar qué información iba a ir en la página principal. Con la profusión de servicios sociales, widgets, plugins y agregados de todo tipo es fácil perderse y terminar abarrotando el ingreso al blog de elementos accesorios que terminan por distraer y confundir al usuario.

La pantalla de ingreso no es necesariamente la página de entrada al blog pero sí la más relevante para mostrar la organización del sitio y poder captar rápidamente ante qué tipo de sitio estamos. En mi caso, opté por utilizar la parte superior para hacer una brevísima introducción personal con enlaces a los servicios más relevantes para cada tipo de actividad que realizo: Mi cuenta en twitter como servicio generalista, mi perfil en LinkedIn para lo profesiona, mi perfil en Mendeley para la actividad académica y mi perfil en Facebook para lo social.

Mini presentación en la página principal
Mini presentación en la página principal

Luego viene el contenido destacado y los últimos posts que están separados tal como lo comenté anteriormente: el más relevante al inicio y luego ordenados cronológicamente. Las barras laterales muestran información que permiten al usuario orientarse dentro del sitio. En el caso de la barra de la izquierda está el contenido más popular, los últimos comentarios y debajo dos elementos que ayudan a enfocar un poco el contenido que tiene el sitio: mi lista de personas de referencia en tecnologías de la información y los últimos artículos que leí.

Barras laterales de la página principal
Barras laterales de la página principal

La barra lateral derecha de la página principal reserva la primera parte para cuestiones de marketing como suscripción al sitio y patrocinadores. Debajo se encuentra la opción para conectarte con tu cuenta de Facebook y ver los usuarios que son parte de la comunidad. Inmediatamente debajo hay dos elementos que ayudan a organizarse en el sitio la lista de palabras claves utilizadas en formato de nube de tags y las secciones del sitio.

Sobre este último tema hasta hace poco no estaba realmente convenido de que contar con secciones dentro de mi blog fuese de utilidad. Básicamente, porque me parece que una palabra clave o etiqueta funciona mucho mejor para organizar el contenido. Sin embargo, creo que próximamente comenzaré a utilizarlas definir un primer nivel de clasificación como puede ser separar un tutorial de una noticia.

Al final de la columna derecha están las últimas actualizaciones en Twitter. En un principio había pensado en incorporar un lifestream que resumiera mi actividad en diferentes medios sociales. Sin embargo, creo que en realidad Twitter puede servir justamente para hacer esta síntesis y es mucho más claro ver esto que un sinfín de actualizaciones de Facebook, LinkedIn, Delicious y otros.

Una beta en serio

La versión final del tema la estoy probando desde un par de semanas tanto en un blog de prueba como en este utilizando el plugin Theme Test Drive. Sin embargo, es probable que aparezca algún problema para lo cual está disponible el formulario de contacto para reportar errores.

En cuanto al tema, tiene el nombre interno de Newport pero todavía le falta bastante para poder liberarse por lo cual de momento no está disponible para descargar. Espero poder completar esta tarea en las próximas semanas y así ofrecer un tema desarrollado por mi en su totalidad salvo algunas funciones en PHP que tomé de otros themes gratuitos.

Ssugerencias, opiniones, comentarios… ¡tu participación es bienvenida!

Guía de etiquetas y atributos CSS soportados por clientes de correo

Sebastián Thüer · 15.09.2009 ·

A la hora de diseñar un newsletter la principal limitación la encontramos en el cliente de correo. Tanto los clientes de correo como Outlook o los webmail como Yahoo están bastante lejos de soportar todas las etiquetas de HTML y CSS.

En Campaign Monitor han hecho un muy buen cuadro de doble entrada sintetizando las capacidades que tienes los 10 correos más popuplares para interpretar el CSS. Así podemos ver que la etiqueta style dentro del HEADER no funciona en Gmail o que background no tienen ningún efecto en MSN Live o Hotmail.

email-css

La síntesis es muy buena aunque no hace más que formalizar lo que algunas veces recordamos y otra hacemos por ensayo-error. Seguramente se convertirá en un recurso a usar cuando tengas que crear correos o newsletters.

  • Ver tabla en PDF
  • Ver tabla en Excel
  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 116
  • Página 117
  • Página 118
  • Página 119
  • Página 120
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder