• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

5+5 recursos sobre HTML 5

Sebastián Thüer · 03.10.2009 ·

Siguiendo con la temática del diseño web con HTML5 esta vez quiero presentar una pequeña lista de recursos en español e inglés para aprender y conocer más sobre este lenguaje. Hay recursos de todo tipo: artículos generales, documentos técnicos, galerías de sitios y artículos críticos con el nuevo lenguaje.

Si te parece que hay algún recurso interesante que no está listado podes mencionarlo en los comentarios 😉

Recursos en español

1. HTML 5, ¿revolución o puesta al día?

HTML 5, revolución o puesta al día
Artículo en la revista Consumer Eroski

Este artículo de la revista Consumer Eroski explica los aspectos generales del HTML 5 sin caer en tecnicismos. Brinda una perspectiva general para todas las personas interesadas en temas de tecnología pero que no necesariamente son programadores o diseñadores. Interesante para una primera aproximación.

  • Ver «HTML 5, ¿revolución o puesta al día»

2. Las principales diferencias entre HTML5 y HTML4

Post de Andrés Nieto comparando HTML5 vs. HTML4
Post de Andrés Nieto comparando HTML5 vs. HTML4

Un excelente post de Andrés Nieto que a pesar de tener sus años sigue vigente. Durante este último tiempo su publicó el borrador del HTML5 y se introdujeron algunas modificaciones pero la mayor parte de los elementos que describe Andrés siguen siendo válidos.  La sintaxis, codificación de caracteres, modelos estrictos de contenidos y nuevas etiquetas son analizados en el texto.

  • Ver «Las principales diferencias entre HMLT5 y HTML 4»

3. HTML5: Tabla con las diferencias con HTML4

Tabla comparativa de etiquetas HTML4 y HTML5
Tabla comparativa de etiquetas HTML4 y HTML5

Similar al post anterior, solo que específicamente orientado a desarrolladores y programadores. En Zona Master han traducido la tabla W3Schools para mostrar de manera rápida y sencilla toda las etiquetas que cambian entre ambas versiones del lenguaje. Sencillo y práctico.

  • Ver «HTML5: Tabla con las diferencias con HTML4»

4. HTML Cinco

Sitio sobre las novedades del HTML5 en español
Sitio sobre las novedades del HTML5 en español

Como bien lo indica su nombre es un sito es español exclusivamente dedicado a presentar las novedades del HTML 5. Es de esos sitios que siempre conviene tener a mano para mirar cada tanto si existe una novedad importante en el tema.

  • Visitar HTML Cinco

5. Semántica en HTML 5

Una visión crítica de las nuevas etiquetas en el HTML5
Una visión crítica de las nuevas etiquetas en el HTML5

Julio Loayza discute con muy criterio la idea de incorporar nuevas etiquetas al HTML5 y recoge algunas de las principales discusiones en este sentido. Es un artículo más enfocado a desarrolladores y diseñadores pero que plantea un punto de vista más crítico y necesario en la discusión del nuevo lenguaje.

  • Ver Semántica en HTML 5
Recursos en inglés

1. Get Ready for HTML 5

Artículo en A List Apart sobre el HTML5
Artículo en A List Apart sobre el HTML5

Uno de los últimos artículos de A List Apart sobre HTML5 donde explican algunas cuestiones prácticas sobre el nuevo lenguaje y explican de qué modo las persona qué hacemos sitios web podemos aprovechar las nuevas características que incorpora.

  • Ver Get Ready for HTML 5

2. HTML 5 Cheat Sheet

Lo más importante del HTML5 en forma de chuleta o machete
Lo más importante del HTML5 en forma de chuleta o machete

Los clásicos machetes o chuletas con las nuevas etiquetas del HTML5 y sus fuciones. Elaborada por la conocida Smashing Magazine, podemos obtener un PDF para imprimir y trabajar con la ‘ayuda’ al lado en nuestros desarrollos.

  • Ver HTML 5 Cheat Sheet (PDF)

3. HTML 5 Gallery

Galería de sitios web diseñados en HTML5
Galería de sitios web diseñados en HTML5

¿Querés saber qué están haciendo otras personas con HTML5? Este sitio es una galería con las mejores páginas web que incorporan la nueva versión del HTML5. Interesante para ver y analizar el trabajo de otros.

  • Visitar  HTML5 Gallery

4. Four Useful HTML5 Browser Support Overviews

Tablas de compatibilidad de HTML5 con navegadores web
Tablas de compatibilidad de HTML5 con navegadores web

Siempre que hablamos de novedades en la web surge inevitablemente la misma pregunta ¿Qué navegadores lo soportan? Nico Hangenburger presenta algunas páginas web donde podemos comprobar la compatibilidad de diferentes elementos del HTML 5 en distintos navegadores. Muy útil.

  • Ver 4 Useful HTML5 Browser Support Overviews

5. HTML5 Doctor

Ayuda sobre implementación del HTML5
Ayuda sobre implementación del HTML5

Sitio hermano de HTML5 Gallery donde se analizan los nuevos elementos del HTML5 y se proponen ejemplos de uso. Muy interesante para aprender y probar cosas nuevas.

  • Visitar HTML5 Doctor
Bonus
  • La base de todo: El borrador sobre el HTML 5 del W3C.
  • La decepción: El artículo de HTML 5 de la Wikipedia en español es bastante pobre.

¿Te gustó la lista? ¿Te parece que hay algún recurso importante que estoy dejando fuera? Dejame tu comentario más abajo ¡Gracias!

Guía básica de HTML 5 para diseñadores web

Sebastián Thüer · 01.10.2009 ·

HTML 5 para diseñadores web
HTML 5 para diseñadores web

Hace 10 años que se actualizó por última vez el HTML con la especificación 4.01. Desde entonces, la web ha cambiado radicalmente como también lo ha hecho el modo de diseñar y desarrollar páginas. Se han estandarizado una serie de elementos como los encabezados o el menú,  se utiliza Ajax para recargar el contenido dinámicamente y todo el mundo usa CSS para definir los atributos visuales de la página.

El nuevo HTML 5 intenta adaptarse al nuevo escenario y presenta elementos para desarrollar páginas dándole un valor especial a la semántica, es decir, que se pueda reconocer desde el propio código el tipo de contenido que se está mostrando. Conviene recordar, que en sus orígenes el HTML no era más que un lenguaje de etiquetas sencillo orientado a poner en líneas trabajos académicos. Por eso, por ejemplo, tenemos seis niveles de títulos (<h1>, <h2>… <h6>) que casi nadie usa en su totalidad.

El estado actual del HTML 5 es el de un borrador que está madurando. La primera versión salió a la luz en enero de 2008 pero ha sido revisada varias veces. Sin embargo, navegadores como Firefox 3.5 o Internet Explorer 8 ya pueden interpretarlo y tienen soporte para las etiquetas y tecnologías que vienen de la mano.

Las novedades

El borrador del HTML 5 es un documento complejo y extenso. Hice la prueba de convertilo a PDF  obtuve un documento de 1737 hojas tamaño A4. Sin embargo, hay mucha información estrictamente técnica que no afecta al diseño web como dice Eric Meyer . Por ejemplo, el cómo hacer un análsis sintáctico (“parsear”) del componente tiempo o cómo moverse por el historial del navegador.

En lo que es estrictamente diseño lo más importante son las etiquetas del HTML 5. Pero antes avanzar conviene recordar que -como es habitual en el W3C- se asegura la compatibilidad hacia atrás con lo cual podemos seguir escribiendo en el viejo HTML 4 sin miedo porque los navegadores seguirán mostrando correctamente las páginas. Sin embargo, profesionalmente nos vamos a quedar atrás y en algún momento debemos encarar la transición. Mejor hacerlo ahora.

Etiquetas que salen

Con la llegada del CSS muchas etiquetas del HTML que afectaban la presentación de los elementos de pantalla cayeron en desuso. Ahora definitivamente se eliminan. Todas pueden ser perfectamente reempalzadas por atributos en las hojas de estilo.

El listado de etiquetas que caen en desuso -porque ya existe una forma de hacer lo mismo con CSS- es el siguiente:

  • FONT
  • CENTER
  • STRIKE
  • BASEFONT
  • BIG
  • S
  • STRIKE
  • TT
  • U

El HTML 5 elimina completamente el uso de frames (marcos) por razones de usabilidad y accesibilidad. No ocurre lo mismo con el IFRAME que seguirá siendo válido. Por lo tanto, las etiquetas vinculadas con los frames que salen son:

  • FRAME
  • FAMESET
  • NOFRAMES

Para terminar, encontramos etiquetas que ya no se usan porque creaban confusión o hacían lo mismo que otras ya existes. Estas son:

  • ACRONYM
  • APPLET
  • ISINDEX
  • DIR

Etiquetas que entran

Como mencioné anteriormente, una prioridad del HTML 5 es darle valor semántico al código para que se pueda reconocer fácilmente la función de los elementos en una página. Por eso, aparecen muchos indicadores de secciones y contenedores para tipos de contenido específicos.

Hay 22 nuevas etiquetas y son las siguientes:

  1. SECTION
  2. ARTICLE
  3. ASIDE
  4. HGROUP
  5. HEADER
  6. FOOTER
  7. NAV
  8. DIALOG
  9. FIGURE
  10.  VIDEO
  11. EMBED
  12. MARK
  13. PROGRESS
  14. METER
  15. TIME
  16. RUBY (RT y RP)
  17. CANVAS
  18. COMMAND
  19. DETAILS
  20. DATALIST
  21. KEYGEN
  22. OUTPUT

También tenemos etiquetas que soportan nuevos atributos. Por ejemplo, anteriormente en INPUT solo podías escoger entre botones, casillas de verificación, campos de texto o clave y pocas opciones más. Ahora tenemos atributos específicos como SEARCH si se trata de un campo de búsqueda, EMAIL si el usuario tiene que introducir un correo electrónico o DATE si es una fecha. También aparece el atributo AUTOFOCUS para poder poner el foco de un formulario en un lugar concreto sin tener que recurrir al JavaScript.

Primeros pasos con HTML 5

Voy a intentar explicar algunas de las nuevas etiquetas (las más importantes en mi opinión) a través de un ejemplo práctico. Supongamos que tenemos un sitio clásico formado por el encabezado, menú a la izquierda, contenido y pide de página.

En HTML 4.01 hubiésemos usado algo así:

Esquema de una página en HTML 4
Esquema de una página en HTML 4

Mientras que en HTML 5 podemos hacer más explícito el contenido de cada sección en lugar de usar identificadores para los DIVs.

Esquema de una página en HTML 5
Esquema de una página en HTML 5

Claramente podemos adivinar que HEADER sive para definir el encabezado del sitio, NAV contiene los enlaces para navegar y FOOTER la información del pie de página.

Luego aparecen una serie de etiquetas para especificar dentro del área de contenido el tipo de información que agregamos. SECTION obviamente marca el inicio y fin de una sección, ARTICLE sirve para indicar cada artículo (muy útil en un blog, por ejemplo) mientras que FIGURE es usado para señalar que un elemento se trata de una ilustración que acompaña un texto. Estos elementos puede ser tanto una imagen, como un video o un audio.

Pasemos este esquema a código HTML 5:



 Mi Sitio 



El nombre o título de mi Sitio

  • Sitio

    • Inicio
    • Acerca De
    • Contacto

Las novedades del HTML 5

La nueva versión del lenguaje ya está aquí y llega con nuevos cambios...

Tutoriales con CSS

Nueva serie de tutoriales con CSS sobre la posiblidad de crear efectos con nuestras imagenes...

Video explicativo sobre uso de CSS para efectos
Más articulos

Copyright 2009 por mi

Este ejemplo es muy simple pero sirve para analizar la estructura básica de una página web en HTML 5. Como se puede ver, en este caso usé la etiqueta FIGURE para insertar un video y que acompañé con LEGEND para agregarle el epígrafe.

El HTML 5 también tiene etiquetas para tipos de contenidos muy específicos. Muchas se pueden comprender fácilmente: TIME para mostrar la hora, DATE para las fechas, AUDIO para insertar sonidos o METER para representar una magnitud de medición (el espacio en el disco rígido, por ejemplo).  Otras no lo son tanto pero su uso es interesante. Un par de ejemplos

  • ASIDE: Es para lo que en periodismo se llaman “apostillas”, esto es, una información adicional sobre un tema pero que no hace al centro del a cuestión. Como los recuadros que acompañan a veces la nota central de una revista.
  • PROGRESS: Para representar el avance de una tarea como puede ser el proceso de registro o suscripción en una web.

El adiós a los plugins que no fue

Una de las propuestas más controvertidas del HTML 5 fue su intención de trabajar con estándares abiertos para el tratamiento del contenido multimedia. Hay que recodar que la llegada del video y la animación a la web fue de la mano de estándares cerrados como Quick Time y Flash respectivamente.

La intención del W3C fue apostar fuerte por soluciones de código abierto como Ogg Theora para manejar la reproducción multimedia. Sin embargo, las presiones de la industria hicieron que la propuesta se retirara y aun no hay una definición concreta a respecto.

Pero lo cierto es que las etiquetas OBJECT y EMBED que se utilizan para agregar contenido multimedia con plugins siguen siendo soportadas. En el caso de OBJECT desaparecen algunos atributos como ARCHIVE, CLASSID, CODEBASE, CODETYPE, DECLARE y STANDBY. Estos atributos se pueden mantener por razones de compatibilidad con HTML 4 pero no tienen función alguna en la nueva versión. La etiqueta APPLET –usada casi exclusivamente para embeber un programa en Java dentro de una página- no tuvo la misma suerte y fue retirada.

Formularios más complejos

Uno de los aspectos en el cual el HTML 4 exhibe más limitaciones es la hora de trabajar con formulario. Ahora el nuevo HTML 5 nos permite trabajar con componentes específicos para algunos tipos de datos como fechas, un código postal o una dirección de e-mail.

Por ejemplo, un formulario clásico donde pedimos al usuario su nombre, correo y página web queda del siguiente modo:



Uno de los aspectos más interesantes de HTML con los formularios es que podemos hacer validaciones de datos sin recurrir a JavaScript. Aunque ya tenemos tipos de datos específicos como correo, fechas o teléfono siempre es interesante verificar que el usuario realmente escribe datos de forma correcta en los campos. Para realizar la validación empleamos el atributo PATTERN.

La validación se realiza con un método estándar como son las expresiones regulares definidas en ECMAScript. No vamos a desarrollar acá el tema de expresiones regulares pero veamos un ejemplo sencillo de cómo evitar que nos metan código malicioso en un formulario:

El soporte para formularios en HTML 5 funciona al 100% en Opera, mientras que lo hace de forma parcial en Chrome y Safari. Sin embargo, podemos usar Web Forms 2 para implementar sus características en otros navegadores.

HTML 5 avanzado

Además de nuevas etiquetas el HTML 5 también introduce una serie de cambios que facilitan la creción de aplicaciones webs. La representación de un documento se realiza a partir del DOM (Document Object Model) y no de la sintaxis del lenguaje. En palabras simples, es un nivel más abstracto que, por ejemplo, permite que unapágina se pueda escribir tanto en HTML 5 como XHTML 5: el resultado será el mismo. También afecta el modo en que los objetos son recorridos desde JavaScript.

Otro aspecto interesante es el soporte para gráficos vectoriales escalables (SVG). Permiten dibujar en pantalla sin tener que usar imágenes en mapa de bits como sería un JPG, PNG o GIF. Del mismo modo que el CSS podemos escribir el SVG en línea (dentro del código en la página) o vinculado a un archivo externo. Empleando la etiqueta CANVAS y JavaScript también podemos crear dibujos de forma dinámica o sobreponer elementos a un video.

Tanto el nuevo DOM como el uso de SVG son temas bastante complejos pero creo que pronto comenzarán a hacerse más populares de la mano de herramientas específicas que faciliten su desarrollo. Sin embargo, es importante tomar nota de las nuevas posibilidades que esto abre para el diseño web.

Conclusión

El HTML 5 trae bastantes novedades, muchas de ellas necesarias después de 10 años sin demasiados cambios. Nos guste o no, lo cierto es que HTML 5 se terminará convirtiendo en un estándar para el desarrollo de páginas web.

No hay que perder de vista que el borrador que define las características del HTML 5 es un documento en desarrollo que está sujeto a cambios. Una serie de diseñadores influyentes como Aaron Gustafson, Eric Meyer y Jeffrey Zeldman crearon HTML 5 Super Friends para apoyar la dirección que está tomando la nueva versión del lenguaje. Varias de sus sugerencias está siendo incorporadas lo cual significa que el W3C realmente está escuchando la opinión de los profesionales.

Un incentivo más para comenzar a estudiar, debatir y opinar.

10 consejos prácticos de usabilidad para diseñadores web

Sebastián Thüer · 30.09.2009 ·

10 consejos prácticos de usabilidad para diseñadores web
10 consejos prácticos de usabilidad para diseñadores web.

Smashing Magazine ha publicado una lista increíblemente útil con 10 consejos prácticos de usabilidad para diseñadores web. Muchas veces he visto estudios de eyetracking o conclusiones de cuestionarios de usabilidad pero no siempre los resultados obtenidos son generalizables. Pero en este caso es diferente.

Dmitry Fadeyev, del excelente blog Usability Post, hace una lista donde propone una serie de acciones concretas para mejorar la usabilidad de cualquier página web. Aquí va el listado en cuestión con algunos breves comentarios:

1. Las etiquetas de los campos, mejor arriba.

Según un estudio de UX Matters el mejor lugar para colocar la etiqueta es arriba del propio campo. La mayoría de los formularios las sitúa a la izquierda, pero parece ser que el recorrido natural es leer un formulario de arriba hacia abajo.

2. Hacer foco en las caras.

Otro  estudio: los usuarios centran su atención sobre los rostros de las fotografías, según informa Usable World. Por eso es importante hacer que la dirección de la mirada se relacione con el contenido de la página y así desviar la mirada del usuario hacia el titular o texto que nos interesa.

3. La calidad del diseño es un indicador de credibilidad.

Simple, contundente y casi de sentido común: el diseño de calidad inspira confianza. Hay varios estudios que así lo indican y (1, 2 y 3). Recuerdo que hace bastante tiempo leí un estudio sobre la credibilidad de la prensa y afirmaban que errores aparentemente intrascendentes -como un error tipográfico, por ejemplo- terminan por afectar la credibilidad del medio. No hay razón para pensar algo distinto de la web: una empresa que comunica su producto o servicio con claridad está un paso por delante de quien conserva un diseño confuso.

4. Los usuarios no hacen scroll.

En el primer libro de usabilidad que leí uno de los aspectos que más se comentaba era aprovechar la parte superior de la página y colocar allí la información esencial del sitio ¿La razón? Muchos usuarios (cerca del 70%) no se molesta en hacer scroll para descubrir si debajo hay algo interesante. Algunos han malinterpretado esto y abarrotaron la parte superior de información. Sin embargo, la idea es ubicar aquí sólo lo indispensable de manera clara y legible. Fadeyev propone tres elementos: nombre del sitio, proposición de valor (value proposition) y enlaces para navegar las principales secciones.

5. El azul es el mejor color para los enlaces.

Siempre me pareció demasiado categórica esta afirmación pero tengo que aceptar que cualquier usuario que haya navegado un par de veces por la web reconoce fácilmente el texto azul y subrayado como un enlace. Google lo sigue haciendo y si no existe ningún criterio estético que justifique hacer lo contrario, mejor dejarlo así.

6. Cajas de búsqueda de 27 caracteres.

Tener un campo de búsqueda amplio ayuda visualizar nuestra consulta al buscador sin tener que desplazarnos. Según un estudio en promedio las cajas de búsqueda tienen 18 caracteres pero la longitud de la consulta es de 27. Recientemente también Google aumentó el tamaño de su caja de búsqueda.

7. Los espacios blanco mejoran la comprensión.

Todo diseñador conoce la importancia de un adecuado balance y contraste visual. Los blancos son zonas de descanso visual y constituyen el elemento visual más sencillo y claro para separar áreas.

8. El testing de usabilidad no necesita muchos usuarios.

Cuando pensamos en estudios de usabilidad tal vez tengamos en mente los criterios de la estadística para seleccionar una muestra de nuestro universo. Sin embargo, según un estudio de Nielsen el 85% de los problemas de usabilidad se pueden diagnosticar con un pequeño grupo de no más de 15 usuarios.

9. Las páginas de productos con información ayudan a destacarte.

Con la premisa de que los usuarios no leen en pantalla muchos sitios obvian información importante que es necesaria para la toma decisiones. Sin bombardear al usuario de datos técnicos o jerga específica, hay que procurar brindar toda la inforamación relevante sobre un producto o servicio de manera digerible. La página del iPod lo hace muy bien, por ejemplo.

10. Casi todos los usuarios son ciegos a los avisos.

La peor manera de promocionar algo en tu propia página es crear un banner. La mayoría de los usuarios ignora esta información y directamente no mira esta zonas de la página. Mejor emplear un formato diferente y usar recursos más creativos.

  • Si te gustó el listado y querés conocer más detalles te recomiendo el post original que además incluye un pequeño bonus:  10 Useful Usability Findings and Guidelines

SideWiki, comentarios en páginas web a escala universal

Sebastián Thüer · 24.09.2009 ·

sidewikiEn una semana con varios lanzamientos (Chrome 3, Chrome Frame) Google vuelve a dar que hablar con SearchWiki, un sistema que permite agregar y compartir comentarios sobre una página web. Esta vez no hay que copiar ningún código: SearchWiki se distribuye como una versión especial de Google Toolbar que el usuario tiene que descargar e instalar.

Uno de los aspectos más interesantes es el algoritmo por el cual se descartan los comentarios de baja calidad y siempre vemos al inicio aquellos que son más valiosos para la comunidad. Además, el sistema tiene cierta inteligencia para reconocer comentarios sobre un mismo tema aunque estén en páginas diferentes.

En muchos lugares están hablando del nuevo lanzamiento pero uno de los análisis más interesantes lo leí en ReadWriteWeb. A lo largo de los años han sido muchas compañías las que han intentado ofrecer diferentes sistemas de anotación y comentarios sobre sitios web. Pero la mayoría se focalizó en nichos específicos mientras que la infraestructura de Google le permite lanzarlo a gran escala.

Para quienes quieran seguir sumando conversaciones a sus páginas web hay una API que permite acceder a los datos de la aplicación para recuperar aquello que dicen los usuarios.

El problema es que con tantos sistemas y lugares para comentar se hace cada vez más difícil crear una comunidad y lograr que tu sitio pueda ser el punto de una conversación interesante. Hoy en día un post se discute en Facebook, Twitter, Facebook, Meneame / Digg, servicios de agregación como Bitácoras.com… por no hablar de sistemas específicos que se integran a los blogs como Disqus o IntenseDebate.

¿Quién logrará organizar todo este caudal de información generada por los usuarios tendrá de manera accesible y útil? Hay una empresa que hace de ello su misión.

Más información sobre Google SideWiki

  • Comenzar a usar Google SideWiki

Google Chrome Frame o Chrome como plugin de Internet Explorer

Sebastián Thüer · 23.09.2009 ·

Google Chrome Frame es una idea muy sencilla pero que transformará la experiencia de navegación de muchos usuarios: navegar con Internet Explorer usando el motor de Google Chrome. Básicamente, la idea es atraer a todos aquellos usuarios que siguen usando Internet Explorer por múltiples razones (por costumbre, comodidad o por que no puedan actualizar sus máquinas) pero hacer que el motor que permite visualizar las páginas no sea WebKit, la tecnología de código abierto que usa Google en su navegador.

La movida es interensate porque hace tiempo atrás comentaba la necesidad de seguir diseñando webs  para Internet Explorer 6, un navegador con múltiples problemas para soportar estándares y que hace mucho más lentos los tiemos de desarrollo habida cuenta de tener que testear y adaptar batante código para lograr una correcta experiencia de usaurio.

Ahora, los usuarios pueden descargarse Google Chrome Frame y seguir ejecutando Internet Explorer con naturalidad. Sin embargo, las páginas en realidad se verán tal como las muestra Chrome. Los diseñadores que quieran añadir soporte para Google Chrome Frame simplemente tienen que agregar este META TAG a sus páginas:

<meta-http-equiv="X-UA-Compatible" content="chrome=1">

De estar forma, logramos que Internet Explorer añada soporte para HTML5, obtenga un mejor rendimiento con JavaScript y podamos usar CSS con toda su potencia y que todo se vea como está previsto. Chrome Frame es compatible con IE6, IE7 e IE8.

El nuevo proyecto sacudirá a Microsoft que en su nuevo navegador apostó por trabajar con múltiples motores para visualizar las páginas y así asegurar compatibilidad con las páginas optimizadas para Internet Explorer 6.

¿Google Chrome no tiene plugins como Firefox? Tal vez no le interese rivalizar con la gente de Mozilla y decidió convertirse el mismo en un plugin para ganarle terreno al navegador que mantiene la mayor cuota de mercado. Y de paso permitir que nuevos proyectos como Google Wave sean accesibles para más personas.

  • Mas información en el blog de Google Chrome
  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 115
  • Página 116
  • Página 117
  • Página 118
  • Página 119
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder