• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

Index On Censorschip, la libertad de prensa en el mundo

Sebastián Thüer · 29.03.2010 ·

Index on Censorship es una revista británica que publica artículos sobre el estado de la libertad de prensa en el mundo. Para todos los interesados en comunicación, periodismo y la política global conviene darle un vistazo a esta interesante publicación que además de artículos cuenta con un blog, noticias, eventos y proyectos vinculados con la libertad de expresión.

Los artículos de la revista requieren de una suscripción y están orientado a quienes investigan a nivel académico. Sin embargo, las noticias y los textos del blog se pueden acceder libremente y son una muy buena síntesis para conocer lo que ocurre hoy con la censura alrededor del mundo. Como no podía ser de otra forma, hay varios artículos sobre la reciente decisión de Google de mudar sus servidores a Hong Kong y dejar de someterse a las imposiciones del Gobierno chino: China’s lords of misrule y Google Rules son un par de ellos.

Son interesantes las noticias actualizadas sobre lo que ocurre con la prensa en el mundo, con periodistas detenidos, medios censurados y sitios web bloqueados. La suscripción anual a la revista cuesta 18 libras , unos $ 104 pesos argentinos o 20 euros. También podés seguirlos en Twitter (@indoncensorship) y Facebook.

Modelos de comportamiento para el diseño interactivo

Sebastián Thüer · 26.03.2010 ·

El Persuasive Technology Lab de la Universidad de Stanford ha elaborado una grilla para clasificar la conducta humana de acuerdo a su tipo y duración. El modelo fue creado por el profesor B.J. Fogg y asume que para el cambio de conducta deben converger tres elementos en un mismo momento: la motivación, la capacidad y un disparador.

La conducta del usuario es un elemento clave en la creación de diseños interactivos. A diferencia del mundo analógico, los soportes digitales muestran sistemas simbólicos que se modifican por la acción de las personas que interactúan con ellos. El diseño interactivo es fundamentalmente la creación de experiencias donde la intervención del usuario es central. Por ello, el aporte de Fogg es muy valioso en términos de entender cómo se comportan las personas cuando operan un dispositivo.

Fogg representa los tres elementos que determinan el cambio de conducta en un gráfico cartesiano:

Si se incrementa la motivación y la capacidad de los usuarios, más cerca estamos de lograr que realicen la acción deseada cuando se accione el elemento disparador. Como todo modelo, es una representacion simplificada de un proceso complejo que no hay que tomar de forma literal. Lo interesante de este modelo es la forma sencilla en que clasifica los cambios de conducta:

Grilla de comportamientos con ejemplos
Grilla de comportamientos con ejemplos

La grilla tiene 5 columnas verticales que identifican el tipo de comportamiento: el verde es un comportamiento nuevo y no familiar, el azul es realizar un comportamiento familiar, el morado es intensificar o extender un comportamiento que ya se realiza, el gris disminuir una acción en curso y, finalmente, el negro para detener una acción.

En las filas horizontales encontramos tres clasificacones de tiempo: dot, hacer una vez; span, hacer por un período de tiempo determinado; y path, hacer de ahora en más. A partir de esta combinación surge cada tipo ¿Querés dejar de fumar? Entonces es un BlackPath Behavior ¿Vas a comprar un libro online? Es un BlueDot Behavior.

El modelo sirve para matizar un poco aquello que en muchos manuales de marketing aparece como el «call to action», es decir, llamar al usuario a que realice una acción determinada. No es lo mismo invitar a probar un producto nuevo, pedirle que compre algo o solicitar la suscripción a un servicio. Cada cual requiere sus dosis justas de motivación, capacidad y el disparador adecuado.

Si te interesa este modelo el profesor ogg explica en su paper «The Behavior Grid: 35 Ways Behavior Can Change» (PDF) el modo en que construyó la grilla aunque luego fue simplificada.

  • Más información: BehaviorGrid.org y BehaviorModel.org

Google en el laberinto chino

Sebastián Thüer · 23.03.2010 ·

Google va a redirigir todo el tráfico proveniente de China a sus servidores en Hong Kong en un nuevo capítulo de las intricadas relaciones que mantienen estos dos imperios. Así lo anunció ayer Google a través de su blog oficial.

La decisión supone un cambio de rumbo en su criticada política de aceptar las presiones del Gobierno chino en torno a la censura. Para reforzar esta nueva dirección la empresa con base en Montain View habilitó una nueva página que muestra cuáles servicios de Google están siendo bloqueados en China.

Google muestra cuáles de sus servicios son bloqueados en China

El gran dilema de Google es balancear sus intereses de mercado con la visión general y filosofía de la compañía. Con el 42% de los usuarios de Internet localizados en Asia, China lidera en número total de personas conectadas con 338 millones de personas que navegan por la red.  Para poner estos números en perspectiva: toda Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá) no llega a los 250 millones de usuarios. Sin embargo, las fuertes restricciones sobre la libertad de expresión que existen en China chocan frontalmente con valores como la democracia y la necesidad de la información que proclama la empresa.

Luego del ataque que sufrió Google el pasado mes de enero a manos de hackers chinos -donde intentaron acceder a las cuentas de Gmail de activistas de derechos humanos– se barajó la opción de que Google se retirara de aquel país. Sin embargo, la opción elegida fue dejar de censurar contenidos en los resultados de búsqueda.

¿Cuánto tardará el Gobierno chino en bloquear el acceso a Google.com.hk, se preguntan en Denken Über? ¿Cuál es la razón de este nuevo enfoque de Google sobre su relación con el gobierno chino? ¿Se trata de una decisión altruista de poner los valores de la empresa por delante de los intereses económicos? Tal vez, pero es interesante dejar de mirar a Google como un buscador y comenzar a pensar en que se trata de una empresa cloud computing donde el acceso, la estabilidad y el rendimiento de sus servicios en la nube son más importantes que tener una página de búsquedas en el mayor mercado del mundo.

Smashing Magazine y el marketing de la desesperación

Sebastián Thüer · 22.03.2010 ·

¿Qué pasaría si uno de tus sitios favoritos quita todo su contenido y deja una única página donde te pide que los ayudes a seguir adelante? Esto es lo que ha hecho Smashing Magazine, un sitio de referencia para todos los diseñadores web que durante 24 mostrará una única página donde te piden que compres su libro y les ayudes a pagar sus cuentas.

Más allá que el contenido se puede seguir leyendo por RSS o en el archivo de Internet la apuesta es sumamente arriesgada. En noviembre de 2008 Mobuzz, una empresa de contenidos en video sobre Internet, pedía donaciones a los usuarios para salir de la bancarrota y así poder seguir ofreciendo su contenido a los usuarios.  La operación fracasó y además de cerrar tuvieron que devolver el dinero que habían recibido.

El pedido de Smashing Magazine llama la atención porque se trata de un blog líder en su sector, con gran cantidad de visitas y bastante publicidad en sus páginas. Si no puede sobrevivir este blog, ¿qué queda para los más pequeños?

El debate se da justo después de un polémico artículo donde Ken Fisher en ArsTechnica donde pedía a los usuarios que dejaran de instalar bloqueadores de publicidad porque literalmente estaban matando a las web que ofrecen contenido de calidad. La popularidad de los plugins antipublicidad viene de la mano de medios online, como los diarios en español, que tienen insufribles formatos publicitarios con capas que ocultan el contenido, intersitiales que retardan la carga de una página y molestos videos con sonido que se reproducen automáticamente.

¿Hay que dejar que los medios con excelente contenido pero mala administración se hundan? ¿Es legítimo pedir a los usuarios que  «salvan» una web? Preguntas imposibles de plantear antes de la web 2.0.

Actualización 23-03-2010: La página de Smashing Magazine ya vuelve a estar disponible normalmente.

Google Analytics se muerde la cola: Más privacidad, datos inservibles

Sebastián Thüer · 19.03.2010 ·

¿Qué pasaría si al mirar tu cuenta de Google Analytics te encontrás con el gráfico de arriba? Seguramente vas a pensar que Google te borró de sus resultados de búsqueda, que tu servidor se cayó o alguna otra catástrofe. No, la respuesta está en el blog de Google Analytics.

Over the past year, we have been exploring ways to offer users more choice on how their data is collected by Google Analytics. We concluded that the best approach would be to develop a global browser based plug-in to allow users to opt out of being tracked by Google Analytics.

En pocas palabras: Preocupado por la privacidad, Google está desarrollando un plugin que permitirá a los usuarios no ser registrados por Google Analytics. Realmente es un tema muy serio porque significa que muchas visitas a tu sitio no contarán en las analíticas y con ello se sabe a ciencia cierta cuántos usuarios tenés ni qué hacen en tu página.

La tensión entre el derecho de la privacidad de los usuarios y la necesidad de información que requiere cualquier negocio en la web es un tema delicado que hasta ahora Google había resuelto de una forma razonable: resguardar el anonimato de los usuarios en la masa. Los TOS de Google Analytics establecen que no se puede  guardar ni muestrar información que permita identificar a una persona. Lo explica con bastante claridad Avinash Kaushik en una entrevista con Analytics 2.0.  Alguna vez he intentado obtener información muy específica en Google Analytics y por debajo de cierto número de resultados la información no se muestra porque, precisamente, podría conocer la conducta particular de un usuario.

En Marketing Pilgrim critican con dureza la decisión de Google y apuntan contra la doble moral de Google: mientras los usuarios de Google Analytics no son confiables para acceder a datos anónimos, Google sigue invandiendo la privacidad de todos almacenando datos de nuestro historial de búsqueda.

Más allá de la polémica, si finalmente Google lanza el plugin para bloquear Google Analytics habrá que ir pensando en otra herramienta de analítica web.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 103
  • Página 104
  • Página 105
  • Página 106
  • Página 107
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder