• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

Poné tu blog en la real time web con PuSHPress

Sebastián Thüer · 04.03.2010 ·

PuSHPress es un nuevo plugin para WordPress que te permite sumar tu blog a la web en tiempo real. Si bien antes había otros plugins que incluían estas opciones como rssCloud, la principal diferencia es que ahora la información viaja directamente desde tu blog a PubSubHubbub de donde los suscriptores pueden obtener la información.

En pocas palabras, en lugar de tener que preguntar  a tu blog periódicamente si hay actualizaciones ahora es tu blog el que informa que hay nuevo contenido. Para hacerlo utiliza un servicio de nombre impronunciable –PubSubHubbub– que los desarrolladores han rebautizado amablemente como PuSH.  Google Reader, Bloglines o Netvibes emplean este método para saber qué hay de nuevo en la web.

La instalación es muy sencilla y no requiere configuración.  El servicio también está disponible para quienes tengan su blog alojado en WordPress.com. Si bien antes no me parecía demasiado útil voy a comenzar a probarlo porque empecé a tomarle el gusto a la real time web.

Video sobre PubSubHubbub

  • Descargar PuSHPress para WordPress

La cesión de tráfico o los vendedores de humo

Sebastián Thüer · 03.03.2010 ·

Cuando miro mi cuenta de Google Analytics suelo ver que recibo visitas del foro TodoPocketPC. Alguien preguntó cómo se hacían iconos para el iPhone y un usuario publicó un enlace a mi post sobre cómo guardar un archivo en formato ICO con Photoshop. Pero estos visitantes que llegan a mi blog son contados por el periódico ABC como usuarios propios ¿Por qué?

Adrián Segovia publica hoy un excelente artículo en El País donde explica que al pedir una planilla con la cantidad de visitas de un sitio web los números no son lo que parecen ser. El concepto de «cesión de tráfico» consiste en que si yo tengo una alianza con algún gran medio ellos pueden computar las visitas a mi blog como propias. Es decir, compran números para agregar a sus estadísticas. A cambio, lo único que tengo que hacer es incluir en la cabecera un pequeño logotipo haciendo referencia a este medio.

Cuando entrás a TodoPocketPC, NeoTeo.com, hoyTecnología.com tu visita cuenta como lector on-line del diario ABC. El caso más increíble es el de Terra donde el 80% de sus «visitas» provienen de la cesión de tráfico. Cuando te dicen «publicitá en nuestro sitio que tiene 1 millón de visitas» puede que te estén contando las manzanas del cajón de al lado porque existe un «acuerdo de cesión de tráfico». Vender humo, que le dicen.

  • Más info: El laberinto de la cesión de tráfico

Google y la transparencia

Sebastián Thüer · 02.03.2010 ·

¿Es Google transparente o no? Matt Cutts escribió en el blog oficial de Google a propósito de las recientes acusasiones de monopolio que hizo Microsoft y otra empresa francesa en los tribunales europeos. El tema en discusión es que el algoritmo de ordenamiento de los resultados de búsquedas es inaccesible para las demás empresas con lo cual no pueden competir en igualidad de condiciones contra los servicios que lanza Google.

El texto de Cutts no tiene desperdicio. Recuerda que el paper «The Anatomy of a Large-Scale Hypertextual Web Search Engine» que sienta las bases del buscador sigue estando disponible en la web de la Universidad de Stanford. Que Google publica regularmente un número considerable de investigaciones en Google Research. Y que los webmaster cuentan con un diversas herramientas para controlar como Google muestra sus páginas web:Webmaster Tools, el blog oficial para webmasters y una extensa ayuda para administradores de sitios web. En definitiva, hay mucha ayuda disponible de forma pública.

Sin embargo, algunas empresas que batallan contra Google parecen no haberlo notado. Foundem es el comparador de precios que acusó a Google de competencia desleal y se quejaba del mal posicionamiento de sus páginas. Sin embargo, un análisis bastante elemental revela que su SEO es malísimo: no tiene contenido para indexar en su página principal (todo el texto son hiperenlaces) y supera largamente los 100 enlaces por página que aconseja Google en su guía SEO disponible para todo el mundo.

Podemos hacerle críticas a Google pero me sigue pareciendo admirable la forma en que comunican, documentan y desarrollan herramientas si las comparamos con las prácticas de otras empresas tecnológicas.

No a las páginas web

Sebastián Thüer · 26.02.2010 ·

Uno de los textos más interesantes que leído en lo que va del año sobe el diseño web es Embrace Your Page Rage, escrito por Kate Rutter para el newsletter de Adaptative Path. No habla de HTML5, CSS 3 ni Ajax. Tampoco son consejos, trucos o una lista de recomendaciones. No, el texto de Rutter va mucho más allá y reflexiona sobre el insumo básico de los diseñadores: las metáforas.

La metáfora es la idea clave que une a todas las disciplinas y áreas vinculadas con el diseño de experiencias digitales. La usabilidad, la experiencia de usuario (UX) y la arquitectura de la información no pueden entenderse si no es a partir de las metáforas. Ellas tienen la capacidad de ordenar nuestras representaciones del mundo para enfrentarnos a lo desconocido.

El mundo digital está plagado de metáforas. Son parte del vocabulario cotidiano. Decimos que navegamos por la web, no que la corremos, la volamos o la transitamos. Y acordamos acordamos que la unidad mínima de información disponible en web es una página.

Dice Rutter:

«He pasado los últimos 15 años o el diseño de experiencias digitales para la web, de modo que hay un montón de páginas web en mi pasado. He crecido detestando el término Web Page.¿Por qué? Es descaradamente engañoso».
Una página es un objeto, más precisamente de papel. Las páginas se agrupan con otras de similar tamaño y forma. Son secuenciales, lineales y con un solo punto de entrada. Tienen un espacio limitado y habitualmente el contenido que las domina son las palabras: lo visual solo actúa como soporte. Además, implican lectura y atención focalizada

¿En qué se parecen, entones, de las páginas de papel a las páginas web? ¿No sería mejor hablar de interfaces, pantallas, paneles, ventanas, capas, estructuras o exhibidores? Quizás sea tiempo de explorar nuevas metáforas y asociar el contenido de la web con otras ideas.

La web tiene múltiples puntos de entrada. El contenido fluye no solo delante de los ojos sino por detrás con APIs, comunicación de datos asincrónica y datos que se actualizan en tiempo real. La web es multimedia, interconectable y temporal aunque no en un sentido lineal. La web es para usuarios multitarea y multifacéticos.

Buscando nuevas metáforas

Dice la Real Academia Española en una de sus acepciones sobre el término metáfora:

Aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión.

¿Con qué objeto o concepto podemos comparar la web? Rutter propone algunos: una película, una representación, una pieza de arte o un edificio.

  • Una película contiene escenas, secuencias, y se desarrolla dentro de un pantalla.
  • Una representación supone una puesta en escena, un montaje y un escenario.
  • La pieza de arte tiene un aspecto, una composición, un rostro y un sustento.
  • Un edificio se conforma de bloques, paneles, fragmentos, de un plan y una base.

No son metáforas perfectas, pero bastante mejores que la de página.

¿Google nos hace más estúpidos? Los expertos dicen no

Sebastián Thüer · 24.02.2010 ·

¿No está haciendo Google estúpidos? No, la red nos hace más inteligentes: mejora nuestra escritura, lectura y representación del conocimiento. Es la opinión mayoritaria de un panel de casi 900 expertos y analistas que fueron consultados el Pew Research Center’s Internet & American Life Project y la Universidad de Elon para imaginar el futuro de Internet.

Nicholas Carr
Nicholas Carr

A mediados de 2008 Nicholas Carr publicó un polémico artículo con el título «Is Google Making Us Stupid?» donde arriesgaba la hipótesis de que el uso de Internet está reprogramando nuestros circuitos neuronales de tal manera que afecta nuestras capacidades narrativas. En pocas palabras, Carr decía que cada vez le costaba más leer un libro y que la mayor parte de su actividad cognitiva consistía en escribir una consulta a Google y visualizar rápidamente la respuesta. Esta habituación a la inmediatez conspira contra las lecturas prolongadas y la capacidad sostener la atención a lo largo del tiempo. Una idea que no es nueva y ha sido expresada en algunas investigaciones sobre la influencia de la televisión: el discurso televisivo contiene tandas publicitarias que interrumpen nuestra atención regularmente con lo cual luego de 10 o 15 minutos de atención constante el interés decae.

Pero el 76% de los expertos consultados para este estudio no le dan la razón a Carr. «Google nos permite ser más creativos al abordar los problemas y más integradores en nuestro pensamiento. Gastamos menos tiempo tratando de recordar y más tiempo en generar soluciones», dice Paul Jones de la Universidad de Carolina del Norte. Quien lo expresa más claramente es Stephen Downes, investigador del National Research Council de Canadá:

«Es un error considerar la inteligencia como un todo indiferenciado. Sin duda, vamos a empeorar en hacer algunas cosas ( «más estúpidos») que requieren la memorización de la información que está disponible a través de Google. Pero con esta capacidad de libertad, podemos (y probablemente) seremos capaces de una integración y evaluación más avanzada de la información ( ‘más inteligentes’). «

Proyecciones al 2020

Las principales conclusiones que tiene el informe donde se proyecta el futuro de Internet a 10 años se pueden resumir en estos puntos:

  • Para el 65% de los consultados la lectura, la escritura y la representación de conocimiento se ha mejorado gracias a Internet, en contrapartida con el 32% que piensa lo contrario.
  • Las innovaciones nos tomarán por sorpresa: 8 de cada 10 expertos dicen que no tienen idea de dónde vendrán los avances más notables en el desarrollo de Internet para el 2020.
  • Una tercera parte de los expertos consultados tiene la esperanza que la red se mantenga neutral tal como la pensaron sus creadores. Sin embrago, se prevén tensiones por el control de los flujos de información en la red.
  • El anonimato, limitado. Prácticamente la mitad de los expertos piensan que la actividad anónima en la red será más limitada, mientras que la otra parte piensa que será del mismo modo que ahora. Sin embargo, la distribución de nuestros datos en múltiples lugares hace cada vez más difícil conocer «cuánto se sabe de nosotros» en Internet.

Imaging The Internet

¿Cuáles serán las tendencias en Internet según tu punto de vista? ¿Traerá mejores capacidades para comprender el mundo que nos rodea o terminará «atrofiando» nuestra habilidad para pensar como dice Carr? Las opiniones de los expertos podés leerlas en el informe «The Future of the Internet» (se puede descargar el PDF completo siguendo el enlace) o visualizar una versión multimedia.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 105
  • Página 106
  • Página 107
  • Página 108
  • Página 109
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder