• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

Informe de los blogs hispanos en el 2010

Sebastián Thüer · 16.04.2010 ·

Bitacoras.com presentó su informe sobre el estado de la blogosfera hispana 2010 con interesantes datos que muestran con el fenómenos de los blogs sigue vigente en España e Iberoamérica.

Tal como sucedió con el informe presentado en el 2009 se traza un perfil de blogger hispano aunque esta vez se agregan datos interesantes de tendencia sobre los principales temas a los cuales se enfocaron los blogs. Otro punto destacado es el análisis que hacen de los blogs que figuran en el top de Bitacoras.com para señalar que solo 11 de los 25 primeros son bitácoras personales al estilo clásico: el resto pertenecen a redes de blogs. Repasemos algunos de estos datos.

Perfil del blogger hispano

Aunque la brecha entre hombres y mujeres se acorta en 3 puntos, todavía sigue siendo muy fuerte la prevalencia de los hombres donde prácticamente 4 de casi 5 bloggers son varones. En las edades se nota un leve incremento entre los más  jóvenes que tienen blog pero hay una concentración muy fuerte de blogs en manos de la franja que va desde los 19 a los 44 años: el 80% de bloggers está entre estas edades. Niños, adolescentes, adultos maduros y la tercera edad están mayoritariamente fuera de la blogósfera hispana.

En cuanto a la localización, España sigue dominando la producción de contenidos con el 52,3%. Le siguen Argentina (10,6%), México (10,6%) y Chile (6,1%). La posición de Argentina es interesante de analizar porque está por delante de México que tiene más del doble de población (40,1 millones contra 107,9 millones) y Chile que tiene un mayor índice de conectividad (6,59 contra 5,14).

Blogs y redes

Otro dato que se desprende del informe es que en promedio cada autor tiene 1,38 blogs. Es decir, publica en más de un medio.  La mayoría lo hace por la tarde los días semana aunque esta vez el martes es el día favorito, mientras que antes era el miércoles.

Pero si miramos los principales blogs, es decir, los que ocupan las primeras posiciones en el ranking de Bitacoras.com y aquellos posts que han conseguido el mayor número de votaciones parece haber una fuerte prevalencia de las redes de blogs.  Tres Tristes Tigres, El sobre de los blogs, 100blogs, Redactores.com, Medios y Redes y WeblogsSL suman 40 blogs entre ellos. Las redes WeblogsSL, Hipertextual, Ocio Networks, Actualidad Blog, BitaBlog y Medios y Redes supera cada una las 45 mil anotaciones.  Hipertextual y WeblogsSL han llegado mil veces a la portada de Bitacoras.com

¿Conclusión? La blogósfera hispana se está profesionalizando y muchas de estas redes actúan con criterios editoriales donde la producción del contenido y la comercializan de los espacios publicitarios están atomizados.  Para decirlo más claro, tienen huellas del funcionamiento de los medios tradicionales donde la producción del contenido y la comercialización son funciones claramente diferenciadas.

Cantidad y calidad

En los blogs hispanos cantidad es igual a calidad. Las primeras posiciones del ranking son ocupadas por medios que se actualizan frecuentemente. Como lo dice el propio informe:

Podemos afirmar que a medida que desciende la popularidad de un blog, también lo hace su frecuencia de actualización y el número de enlaces recibidos desde otras bitácoras.

Como en el año pasado, subsiste un fuerte componente endogámico donde la temática está dominada por las referencias al propio espacio de los blogs.  Existe un elevado porcentaje de blogs sobre noticias y actualidad (34%), seguido por los contenidos sobre vídeo y televisión (11%). En menor proporción también destacan las bitácoras sobre Internet, música, cultura, historia y curiosidades.

El estudio también indica que solo el 4,51% de los bloggers hispanos actualiza su espacio con cierta frecuencia y tan sólo el 3,20% pueden considerarse verdaderamente activos.  De los 417.285 blogs indexados solo 38.088 se actualizaron en los últimos 6 meses. Es decir, el 89,9% de los blogs están muertos.

  • Informe sobre el estado de la blogosfera hispana 2010

Adobe CS5, la nueva suite para el diseño web

Sebastián Thüer · 14.04.2010 ·

Como ocurre cada dos años Adobe lanzó su suite de diseño Adobe CS5 con nuevas versiones de sus principales programas. El lanzamiento mundial fue el 12 de abril y estuvo a cargo de John Loiacono, Vicepresidente Senior y Manager General de Adobe.

«Estamos tremendamente emocionados de presentar la nueva versión de Creative Suite, no porque está llena de nuevas herramientas de gran y características, sino porque estas características son complementadas por la capacidad para resolver problemas reales de flujo de trabajo de extremo a extremo», dijo Loiacono.

El flujo de trabajo, entendido como una línea que recorre al contenido desde su creación, entrega, visualización, testeo y optimización, es precisamente el gran protagonista en las novedades de Adobe CS5 que apunta a reducir el tiempo empleado para tareas que hasta ahora se hacían paso a paso.

Veamos un rápido repaso por las principales aplicaciones de la suite para el diseño web.

Photoshop CS5

Photoshop es una de los programas más antiguos de Adobe y uno de los que presenta las novedades más impactantes al permitir realizar tareas que llevaban bastante tiempo de forma muy rápida. La opción content aware es la estrella y permite eliminar objeto de un escenario sustituyéndolos por el fondo, como se ve en este video:

Puppet Warp es otra función muy interesante que descompone una figura en celdas donde se pueden insertar puntos de anclaje, al estilo de los programas vectoriales y algunos de 3D. De esta forma, es posible, mover y articular un objeto dentro de una fotografía con relativa facilidad.

Más novedades en Photoshop: selección de contornos mejorada para las máscaras, corrección de lentes para corregir distorsiones ópticas, edición avanzada de alto rango dinámico (HDR), corrección automática de la línea del horizonte y más.  En quesabesde.com hay una buena síntesis de las principales novedades de Photoshop CS5.

Dreamweaver CS5

El programa de diseño web por excelencia finalmente ofrece soporte para los principales CMS como WordPress, Joomla! o Drupal. Una tarea cada vez más frecuentes para los diseñadores es desarrollar plantillas para alguno de estos sistemas que hasta ahora se debía hacer en la vista de código y sin poder obtener una previsualización de los resultados.

Otro paso hacia donde avanza Dreamweaver es permitirnos ver cómo queda nuestras creaciones cuando son accedidas con diferentes navegadores. La comprobación de código puede funcionar bien, pero no hay nada mejor que ver en la realidad cómo luce la web cargada en un navegador con un sistema operativo concreto. Por eso Dreamweaver CS5 se integra con Adobe BroweserLab que permite generar capturas de pantalla de una web como si se viera con distintos navegadores y sistemas.

Otra novedad interesante es la inspección de CSS al estilo Firebug: al seleccionar un elementos se puede ver todas las clases que tiene aplicadas. Algo muy útil cuando hay que hacer ajustes finos o trabajar con muchos estilos y clases anidadas.

Este video muestra otra función interesante: el «pegado inteligente» de vectores y otros archivos directamente en Dreamweaver.

Flash CS5

La guerra entre Flash y HTML5 destapada a raíz de la falta de soporte de Flash en el iPad tiene un nuevo capítulo en Flash CS5 que convertirá las animaciones generadas con este programa en HTML5. Se trata de una jugada arriesgada pero brillante ya que permitirá a los diseñadores recuperar sus trabajos anteriores y hacerlos compatibles en aquellos dispositivos que no admitan el plugin de Flash.

Otra mejora de Flash tiene que ver con aquellos que escriben código ya que tiene un editor mejorado con la posibilidad de autocompletar clases personalizadas. Para los diseñadores, Flash CS 5 trae Text Layout Framework con lo cual la inserción de elementos gráficos dentro de un texto (emoticons, gráficos, dibujos, etc.) se hace mucho más sencilla. Eso sí, requiere tener el plugin Flash 10 instalado.

Debajo está el video de una presentación de Flash CS5 en Flash On The Beach:

El resto de Adobe CS5

Recorriendo brevemente los programas que componen la suite está claro que refuerzan su apuesta por la integración de los productos para poder llevar elementos de un lado a otro de manera rápida, clara y organizada. El pegado inteligente de Dreamweaver es un ejemplo de ello.

Para Illustrator CS5 hay novedades interesantes como la facilidad para trabajar el dibujo en perspsectiva, la capacidad de modificar el grosor de un trazo en puntos independientes y crear objetos con precisión de pixeles, algo que se agradece para el diseño web.

En el caso de Fireworks Cs5 ahora el programa se integra con Adobe Device Central con lo cual es posible producir diseños para varios dispositivos móviles. También agrega plantillas de diseño  y ofrece un mejor flujo de trabajo con Flash.

¿Hay algo que te guste especialmente de la nueva suite? ¿Esperás que cambie realmente tu modo de trabajo? ¿Qué cosas importantes se han dejado de lado? Me gustaría conocer la opinión de los lectores.

Más información

  • Sitio oficial de Creative Suite
  • Cs5.org: Mucha información sobre los productos de la suite
  • Análisis de Illustrator CS5 en GenBeta
  • Análisis de Flash CS5 en Cristalab
  • Análisis de Photoshop CS5 en QueSabesDe.com
  • Análisis de Dreamweaver CS5 en PC Magazine (inglés)

Lanzamiento y precio

Se espera que la suite Adobe CS5 esté disponible el público en mayo pero podés inscribirte para que te avisen cuando se lance al mercado. El precio de Adobe Creative Suite 5 Design Premium es de 599 dólares para las actualizaciones y 1800 dólares por la versión completa. Si hacés tu reserva hasta el 29 de abril el envío de la versión box es gratuito.

Transparency Data, una iniciativa para conocer la financiación de la política en Estados Unidos

Sebastián Thüer · 09.04.2010 ·

Un buen ejemplo de como la tecnología puede tomar protagonismo en el espacio público y favorecer la política es Transparency Data, un sitio web donde se puede consultar a que candidato o partido político de los Estados Unidos apoyó una empresa o persona con donaciones.  Por ejemplo, se puede ver que durante el período 2007-2008 el sector de la industria automotriz apoyó fundamentalmente la campaña republicana de McCain y Palin.

Consulta en TransparencyData.com
Consulta en TransparencyData.com

El proyecto es una iniciativa de la Fundación Sunlight Foundation, una organización de fines de lucro enfocada en utilizar la tecnología y aprovechar los datos públicos  para crear herramientas que permitan a los ciudadanos consultar fácilmente la información. Su misión es que la tecnología ayude a hacer más transparente la administración pública.

Lo interesante es la idea de «consultar fácilmente» la información. Porque no basta con que esté disponible, sino que los datos deben ser accedidos de forma fácil, sencilla y abierta. Por eso su sistema está documentado y tienen una API para acceder a los datos. Y, aunque la tecnología  se desplaza hacia la nube, los datos obtenidos de cada busca se pueden descargar.

Aquí el video de como funciona esta iniciativa sencilla y genial:

Dando vueltas sobre el iPad

Sebastián Thüer · 08.04.2010 ·

Como era de esperarse el reciente lanzamiento del iPad está siendo la noticia tecnológica de la semana con más de 300 mil ventas el mismo día de su lanzamiento. Si hay algo que en Apple hacer magistralmente es generar expectativa en los usuarios de productos tecnológicos y e instalar su producto como tema ineludible de blogs y medios especializados.

Por encima de la habitual reseña da cualquier hardware, lo interesante del iPad es la discusión que está generando acerca de su relación con la vida cotidiana de las personas. Más que hablar de prestaciones, rendimiento, conectividad y los analistas se hacen preguntas: ¿Qué es el el iPad en sí? ¿Sustituye a una netbook o al Kindle de Amazon? ¿Será un producto revolucionario como lo fue el iPhone para el segmento de smart phones?

Martín Varsavsky dice que el iPad es al hardware lo mismo que un convertible para los autos: un lujo bonito, sofisticado y sexy… pero poco práctico.  No sustituye a una laptop porque se hace bastante difícil trabajar con un dispositivo donde la interfaz física de salida y entrada de información es la misma.

Brial Lam de Gizmodo hace una interesante reseña del iPad donde cuenta en primera persona diversos casos de uso del dispositivo que van desde una visita al Museo Americano de Historia Natural, juega al Scrabble o lo utiliza para leer el diario mientras desayuna.

En ArsTechnica hacen un profundo análisis del iPad por categorías donde destacan que el tamaño de la pantalla y su característica multitouch hacen que tenga una experiencia de usuario completamente diferente a la que puede ofrecer un iPod touch.  La reseña incluye desde el unboxing hasta tareas específicas como leer, ver videos, escuchar música, navegar por Internet y una pregunta interesante: ¿Se puede usar el iPad para trabajar seriamente o se trata de un dispositivo recreativo?

Para completar el recorrido por lo que se ha dicho del iPad hay un informe imprescindible en The New York Times con la opinión expertos como Tim O’Reilly quien afirma que el lanzamiento del Ipad marca el fin de la era de las PC: la interfaz del mouse y las ventanas tiene los días contados. Emily Chang y Max Kiesler, consultores en diseño y experiencia de usuario coinciden: hay una evolución natural desde las computadoras de escritorio a las notebooks y de éstas a los smartphones.

¿Será realmente así? ¿Cambiará el iPad nuestra forma de interactuar con los dispositivos? Una cosa es cierta: cuando se lanza un nuevo hardware cada vez se presta más atención a la interfaz de usuario.

Twitter: un cambio de diseño para una nueva filosofía

Sebastián Thüer · 31.03.2010 ·

Mañana Twitter lanza un nuevo rediseño para su página principal donde intentará seducir a los nuevos usuarios a través de tweets seleccionados por algoritmos que mide su relevancia. Pero más allá de que busquen atraer los newbies como afirman en Cnet, lo más interesante es la filosofía que hay detrás del cambio.

All of our recent changes embrace the notion that Twitter is not just for status updates anymore. It’s a network where information is exchanged and consumed at a rapid clip every second of the day.

Si seguimos viendo a Twitter solo como un servicio de actualización de estado, ciertamente estamos perdiendo la enorme riqueza que hay detrás de un sistema distribuido en tiempo real donde el valor reside en la calidad de las conexiones. Más que enterar de «qué está haciendo fulanito» -para lo cual me parece natural usar Facebook- Twitter permite tomarle al pulso a la información y seleccionar los nodos que actuarán como filtros sociales. Por eso las cuentas donde se siguen a miles de usuarios son un sinsentido.

La nueva home de Twitter seleccionará los temás más destacados y mostrará lo que se escribe sobre ellos como una manera de anticipar el tipo de experiencia que pueden tener los usuarios. Una estrategia para dar el salto de los early adopters (adoptadores iniciales) a la early majority (mayoría temprana), según la clásica curva de adopciónde innovaciones de Everett Rogers.

Curva de adopción de innovaciones de Roggers
Curva de adopción de innovaciones de E. Roggers
  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 102
  • Página 103
  • Página 104
  • Página 105
  • Página 106
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder