• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

La mitad de los fanáticos de Facebook son potenciales consumidores de las marcas que siguen

Sebastián Thüer · 16.03.2010 ·

¿Para que le sirve a una marca tener fanáticos en Facebook o seguidores e Twitter? Básicamente, estos usuarios son más propensos a comprar sus productos y recomendarlos a sus amigos.

Un estudio publicado por eMarketer muestra que más de la mitad de los usuarios de Facebook que siguen marcas les gustaría comprar sus productos. En Twitter la cifra es más alta: el 67% de los usuarios está se inclina por adquirir un producto de las marcas que sigue.

Aunque esto puede parecer obvio, es interesante ver qué esperan los usuarios de sus marcas ¿Por qué una persona se hace fanático en Facebook de una marca? El 25% espera recibir descuentos y promociones,  el 21% es consumidor de esa marca y al 18% le gusta pegar su identidad a la de la marca.  Hay dos datos interesantes al final de la escala:  sólo el 8% quiere recibir información exculisva y apenas el 4% tiene deseo de ser parte de una comunidad.

5 errores frecuentes al optimizar un sitio web

Sebastián Thüer · 15.03.2010 ·

La optimización de sitios web es un tema apasionante. Al menos a mí me entusiasma el proceso de analizar una web, revisar las analíticas, ver dónde mejorar de acuerdo a las metas que se planteen y trazarse objetivos. Sin embargo, muchas veces un rediseño se ve solamente como un lavado de cara y se pierde una oportunidad enorme para encarar pequeñas reformas que pueden producir grandes resultados.

En Conversion Rates Experts hicieron una lista de errores frecuentes al cambiar una web pero yo quité algunas cosas y agregué otras para armar mi propio listado. Ahí va:

1. Lanzar un rediseño sin medir las conversiones

Foto Iamwahid - SXC

Las métricas son esenciales para conocer lo que pasa en nuestra página web. Dentro de ellas, el dato más interesante a la hora de lanzar un rediseño son las conversiones, es decir, contar qué porcentaje de usuarios pueden llegar al objetivo que nos trazamos. Puede ser rellenar un formulario de contacto, hacer una compra o descargar un archivo. Si el nuevo diseño es mejor, tendríamos que verlo reflejado en una mayor tasa de conversiones.

2. No direccionar el esfuerzo a páginas determinadas

Foto de Kevin Luu - SXC

Los grandes proyectos de rediseño suelen tener objetivos amplios y ambiciosos. Está bien se hay un gran presupuesto para respaldarlo, pero si los recursos son limitados es mejor concentrarse en los aspectos específicos que no están funcionando. ¿Llegan muchos usuarios a la página registro y no lo completan? Entonces por qué no probar con una nueva página de registro más simple en lugar de cambiar todo.

3. Asumir que se puede testear indefinidamente

Foto de Timi az en vaok - SXC

Me encantan los test y muchas veces son claves para elegir entre dos alternativas. Sin embargo, testear lleva tiempo y más si tu sitio no llega a un mínimo de 1000 visitas diarias. Herramientas como Google Website Optimizer son excelentes pero hay que estar dispuestos a tener paciencia hasta tanto se tengan los datos precisos para actuarl.  Y tiempo implica dinero.

4. Diseñar con objetivos indefinidos

Foto de Arjun Kartha - SXC

Todo buen proceso de diseño o rediseño web tiene un objetivo en mente. Y un objetivo para ser válido tiene que ser cuantificable. Cuando una empresa entre un brief a alguna agencia de diseño  suelen aparece cosas como «modernizar la imagen», «añadir servicios» o «potenciar la interactividad». Todas intensiones muy loables que pueden marcar un horizonte pero dejan en blanco el camino a recorrer.  Mejor pensar en algo más concreto y plausible como por ejemplo «Incrementar en un 30% el tiempo de permanencia de los usuarios en las páginas en los próximos 6 meses». Esto nos permite pensar nuevas secciones, optimizar la estructura de contenidos y hasta pensar en determinados formatos publicitarios sobre otros.

5. No interactuar con los usuarios

Foto de Henning Buchholz - SXC

Si el sito cuenta con una comunidad de usuarios hay que hacerlos parte del proceso de rediseño, tanto para conocer los aspectos que se deberían mejorar como evaluar el nuevo diseño se ajuste a sus necesidades. Muchas veces se ve el cambio como un simple «lavado de cara» y no hay una idea clara de lo que se quiere lograr con el sitio. Herramientas como 4Q Survey permiten conocer la opinión de los usuarios y saber cuáles son sus demandas.

¿Qué otro error agreguarías a esta lista? ¿Qué cosas tenés en cuenta antes de comenzar un rediseño?

Los periodistas de Reuters no pueden dar primicias por Twitter

Sebastián Thüer · 12.03.2010 ·

Reuters lanzó sus política de medios sociales donde claramente le pide a sus periodistas que no usen Twitter para difundir las primicias.  A contramano de la tendencia actual donde los usuarios están acudiendo cada vez más a la web en tiempo real como medio de información, especialmente para situaciones de catástrofe como el terremoto en Chile, Reuters privilegia los canales tradicionales y afirma con claridad que primero se debe enviar el cable con la noticia para luego comentarla en Twitter.

También solicitan que los asuntos personales sean tratados en una cuenta separada y que sus intervenciones profesionales en Twitter estén acompañadas de la palabra Reuters.

La política de medios sociales también incluye diversas recomendaciones sobre el uso de Facebook, la participación en blogs y pide a los periodistas que usen Wikipedia como punto de inicio para sus investigaciones pero que jamás hagan una cita directa de un artículo debido a que cambian frecuentemente.

Seguramente esta política ha sido discutida y revisada por diversos especialistas de la agencia de noticias pero a pimera vista parece que están dejando en segundo plano un importante canal de información de lado donde la velocidad es sumamente importante. Un tweet sirve para dar titulares, proporcionar información esencial en catástrofes o difundir anuncios, pero es imposible que compita con el desarrollo de una noticia sobre cualquier otro soporte.

Igualmente, tener una política sobre social media ya es un punto a favor.

Vía Mashable

Los datos en tiempo real no interesan a los usuarios en sus búsquedas

Sebastián Thüer · 11.03.2010 ·

A finales del año pasado Google anunció la inclusión de la real-time web en los resultados de búsqueda de su página y fueron mucho quienes celebraron este cambio en el modelo. Especialmente Twitter, que acordó con Google y Bing ceder la información de las actualizaciones de estado de sus usuarios a cambio de USD $25.000.000. Sin embargo, para los usuarios la propuesta no resulta demasiado seductora por ahora.

La agencia de marketing One Up Web hizo un estudio de eye-tracking donde analiza cómo los usuarios responden a la inclusión de las actualizaciones de Twitter dentro de las páginas de resultados de búsqueda. El análisis de los datos muestra que los usuarios no prestan demasiada atención a esta información.

Twitter, un gorila en los resultados de búsqueda

Hay un estudio de percepción clásico donde se le pide a los espectadores que miren a un grupo de personas que se pasan un par de pelotas y cuenten la cantidad de pases que realizan. Entremedio, otra persona disfrazada de gorila cruza la escena. Solo un 10% de los observadores son capaces de advertir esta extraña presencia porque su atención está focalizada en un asunto específico y es «ciego» a lo que ocurre fuera de este punto de interés. Con Twitter pasa algo similar.

El estudio tomó a 44 voluntarios y los dividió en dos grupos: a) los que buscaban información sobre un producto que iba a adquirir próximamente; b) un grupo de control que buscaba la misma información pero sin intención de compra definida.  Ambos grupos tuvieron la misma consigna y visualizaron las mismas páginas de resultados que proporciona Google. El resultado del test:

  • El grupo A tardó 1,77 segundos de media en fijar su atención en los primeros 5 resultados de búsqueda; y 12,02 segundos en detenerse los resultados de la real-time web.
  • El grupo B demoró 2,15 segundo en focalizarse en el top 5, mientras que empleó 10,94 para detenerse en los resultados en tiempo real.

En conclusión

La inclusión de la web en tiempo real dentro de los resultados de búsqueda fue anunciada por Google como un cambio importante dentro del paradigma de su página de resultados de diez enlaces. En una entrevista a The Guardian Marissa Meyer, vicepresidente de productos de búsqueda y experiencia del usuario, señaló:

«We think the real-time search is incredibly important, and the real-time data that’s coming online can be super-useful in terms of finding out whether – something like, is this conference today any good? Is it warmer in San Francisco than it is in Silicon Valley? You can actually look at tweets and see those types of patterns emerge, so there’s a lot of useful information about real-time interactions that we think ultimately will really affect search.»

Sin embargo, por ahora no parece tener un efecto decisivo entre los usuarios. Más aun, se calcula que un usuario tarda menos de 10 segundos desde que obtiene los resultados hasta que hace clic en algún enlace (ver informe en PDF). En consencuencia, la web en tiempo real no resulta relevante por el momento a la hora de traducir una buena posición dentro de Google en clics para obtener tráfico.

  • Vía: The Guardian
  • Quizás te interese: Twitter y las búsquedas de lo que está pasando ahora

Google explora datos públicos de manera gráfica

Sebastián Thüer · 09.03.2010 ·


Google está haciendo interesantes experimentos con la visualización de datos públicos. La expectativa de vida por país a lo largo del tiempo, la desempleo en Europa o la transmisión de enfermedades sexuales en Estados Unidos pueden explorarse a través de gráficos que usan la información de fuentes públicas como el Banco Mundial, diversos organismos de gobiernos y la Unión Europea.

La lista de datos disponibles por ahora no es muy extensa pero vale la pena jugar y probar un rato las diferentes opciones de visualización que permiten generar gráficos en tiempo real de acuerdo a diversos parámetros y subconjuntos de datos. Por ejemplo, acá estoy comparando la evolución de las exportaciones de bienes y servicios del cono sur latinoamericano.

Imagino la importancia que este tipo de herramientas cobran en el contexto educativo donde los estudiantes pueden crear sus propios gráficos en lugar de limitarse a observar. Otro punto a favor de Google es que permite generar enlaces directos al gráfico y embeberlo en una página web. Más información en ReadWriteWeb España

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 104
  • Página 105
  • Página 106
  • Página 107
  • Página 108
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder