• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

marketing

Norbeto Chavez, hacia una comunicación estratégica

Sebastián Thüer · 25.04.2011 ·


El próximo sábado 14 de mayo estará nuevamente en la ciudad de Córdoba Norberto Chávez, un referente indeludible de la identidad corportiva y el diseño en general. En esta ocasión, el tema de la disertación será «Fijación de perfil y diagnóstico en los programas de indetidad y comunicación coporativa».

El encuentro será en el hotel Howard Johnson en el horario de 9 a 17. Estará acompañado por Adriana Amado, investigadora y profesora en la Universidad Nacional de la Matanza. El costo de la charla de de 200 para profesionales, 150 a profesores y 100 para estudiantes.

Más información en la página de Eventioz.

El precio de una mala atención al cliente

Sebastián Thüer · 23.04.2011 ·

Una mala atención al cliente es la manera más rápida de perder clientes. En general, las personas que pasan por un mal momento con un producto o servicio se encargan de difundirlo activamente entre sus contactos y redes sociales para manifestar su disconformidad. Pero, ¿cuánto pierde una empresa dando un mal servicio a sus clientes?

En Get Satisfaction, un servicio que justamente se encarga de proporcionar un modo fácil para que las empresas escuchen y respondan a su cliente, han hecho los números. Calculan que en Estados Unidos las empresas pierden en promedio $289 por cada cliente que se va y que el 71% de los clientes termina una relación de negocios por mala atención. Solo en el secto financiero, la mala atención ha costado 44 mi millones de dólares.
La siguiente infografía resume esta información

Vía KissMetrics

Google contra las granjas de contenido

Sebastián Thüer · 25.02.2011 ·

Google anuncia un cambio significativo en la presentación de sus resultados de búsquedas con el fin de penalizar a los sitios que ofecen contenidos de baja calidad. En otras palabras, está buscando la manera de quitar de los primeros lugares a las granjas de contenido, es decir, sitios con mucho contenido escrito especialmente para aparecer en los primeros resultados de la búsqueda.

El problema con este tipo de sitios es que no ofrecen información relevante. Reescriben textos sin agregar valor y se convierten enormes depósitos de todo tipo de información. Inclusive muchos usuarios escriben gratuitamente en esta clase de sitios con el fin de obtener un enlace a su web y así posicionar mejor sus sitios.

La decisión de Google es una respuesta a un fenómeno cada vez más creciente: cuando Google ofrece resultados de mala calidad, muchos usuarios utilizan los contactos que tienen en sus redes sociales para encontrar expertos en determinadas áreas y siguen sus recomendaciones.

La web, ¿ecosistema o jungla?

Sebastián Thüer · 15.02.2011 ·

“Solía ser fácil. Sólo necesitabas un sitio web. Hagas lo que hagas hoy en la web, es una pesadilla si querés optimizar tu presencia”.  Loic Le Meur, de Seesmic, escribió en su blog lo que muchos emprendedores y directores de proyectos están pensando: el ecosistema de la web se está convirtiendo en una jungla.

Llegaron los smart phones y la necesidades de desarrollar aplicaciones para iPhone, Android y –con el acuerdo entre Nokia y Microsoft– Windows Phone 7. Ahora las estrellas son las tabletas como iPad y, dentro de poco tiempo, los dispositivos tácticles basado en Android 3.0 también serán populares.

Además, cada fabricante tiene su propia App Store como Apple y, recientemente, Google. Cada uno con sus requisitos y entornos de desarrollos que obligan a que sean proyectos independientes. Pero hay más: todos quieren replicar el modelo de Apple y ahora los operadores analizan lanzar sus propias plataformas (al menos, Telefónica ya lo hizo). Y en mucha ocasiones, también hay que hacer acuerdos directos los otros fabricantes.

El escenario es complejo por varias razones. El crecimiento orgánico de la web es natural, lógico y saludable pero no deja de ser un dolor de cabeza para quienes buscan diferenciarse.

Un buen sitio no alcanza. Un buen posicionamiento tampoco. La presencia en redes sociales ya dejó de ser novedad. Llegar a los líderes de opinión es cada vez más difícil. Y el mundo de las aplicaciones es complejo de gestionar porque se trata de un espacio cerrado donde cada fabricante hace y deshace a voluntad.

 ¿Realmente todo producto o servicio necesita de web + SEO + Social Media + Apps para el dispositivo de moda? ¿Hasta cuando se le seguirán sumando capas a la web?

La salida parece estar en HTML5, la esperada nueva versión del lenguaje en cual se escribe la web que se ha mantenido prácticamente inalterable por más de 10 años.  Sin embargo, la aprobación del estándar se demora y mientras tanto la tecnología y los creadores de software siguen avanzando.

Mientra tanto, es probable que leamos más post como los de Le Meur.

Foto por BigStock

8 técnicas para ofuscar tu dirección de email y evitar el spam

Sebastián Thüer · 09.02.2011 ·

Los diseñadores web solemos recurrir a trucos de todo tipo para mostrar una dirección de correo electrónico y evitar el spam. Escribir directamente mi@correo.com es una invitación a recibir correo basura de por vida así que hay que ponérselo difícil a los robots que revisan la web buscando direcciones de email.

¿Cómo? Ofsucando la dirección de correo, es decir, haciendo que el usuario vea en pantalla una dirección normal pero dificultando su lectura en el código fuente de la página.
En el sitio Superuser.com publican un análisis con las diferentes formas de ofuscar un email y su eficacia y hay algo que salta a la vista: cualquier método, por más elemental que sea, funciona.

Los diferentes métodos presentados por orden de eficacia son los siguientes

1. CSS Codedirection

Con este método se recibieron 0 MB de spam. Parte de un prinicipio muy simple: escribir la dirección al revés y luego invertirla utilizando CSS.

moc.oerroc@im

2. CSS display:none

Otra técnica que arroja 0 MB de spam basada en CSS. En este caso el código fuente muestra una dirección que tiene una parte falsa, la cual se oculta con CSS.

imfalsocorreo@ moc.oerroc

3. ROT13

Nuevamente una técnica muy efectiva aunque solo apta para nerds o geeks. Consiste en reemplazar en tomar el alfabeto de 26 caracteres, dividirlo por la mitad e intercambiar las posiciones. Más información en la entrada ROT13 de WikiPedia.

zv@pbeeb.pbz

4. Usar AT / ARROBA y DOT / PUNTO

Se consigue bajar mucho el spam –apenas 0.084MB- con algo tan simple como sustituir los caracteres especiales por palabras.

Mi ARROBA correo PUNTO com

5. JavaScript

Escribir la dirección en JavaScript es también da buenos resultados con apenas 0.144 MB de spam en las pruebas que se realizaron. Un ejemplo sencillo sería:

var m = mi';     
m += '@';            
m += 'correo.com'; 
$('.email).append(m);

6. Reemplazar ‘@’ y ‘.’ con su código de carácter

Este método bastante simple se basa en ocultar caracteres claves como la arroba y el punto y poner en su lugar su código. Muy sencillo de usar, aunque el spam se dispara a 1.6 MB en las pruebas realizadas

mi@correo.com

7. Separa el email con comentarios

Otro método muy sencillo que consiste en intercalar comentarios HTML en la dirección de correo para intentar engañar a los robots que reastrean direcciones de correo eletrónico. No es tan efectivo porque se recibieron 7.1 MB de spam.

Mi@correo.com

8. Codificar la URL

De similar eficacia al método anterior, 7.9 MB de spam, esta técnica consiste en codificar la dirección URL, similar al método del punto 6 pero con otra serie de caracteres.

mi%40correo.com

Conclusión

Cualquier método para codificar un correo electrónico funciona. Como referencia, el estudio realizado mostró que al poner un correo en texto plano se recibieron 21 MB de spam. Usando la técnica menos eficaz esta cantidad ya se puede disminuir casi 3 veces.

Si se busca eficacia, los métodos basados en CSS parecen ser los mejores aunque pueden presentar el inconveniente de no ser soportados por todos los navegadores, especialmente algunas versiones para teléfonos móviles con funcionalidades limitadas.

Si la idea es no complicarte demasiado la vida, simplemente con reemplazar ‘@’ por ARROBA y ‘.’ Por PUNTO el spam baja muchísimo, más si tenemos en cuenta que los robots suelen estar programados en inglés y difícilmente interpreten que ARROBA está sustituyendo al signo ‘@’.

  • Vía Superuser – Estudio original entechblog.tilllate.com
  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 14
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder