• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

SEO & SEM

Google y la transparencia

Sebastián Thüer · 02.03.2010 ·

¿Es Google transparente o no? Matt Cutts escribió en el blog oficial de Google a propósito de las recientes acusasiones de monopolio que hizo Microsoft y otra empresa francesa en los tribunales europeos. El tema en discusión es que el algoritmo de ordenamiento de los resultados de búsquedas es inaccesible para las demás empresas con lo cual no pueden competir en igualidad de condiciones contra los servicios que lanza Google.

El texto de Cutts no tiene desperdicio. Recuerda que el paper «The Anatomy of a Large-Scale Hypertextual Web Search Engine» que sienta las bases del buscador sigue estando disponible en la web de la Universidad de Stanford. Que Google publica regularmente un número considerable de investigaciones en Google Research. Y que los webmaster cuentan con un diversas herramientas para controlar como Google muestra sus páginas web:Webmaster Tools, el blog oficial para webmasters y una extensa ayuda para administradores de sitios web. En definitiva, hay mucha ayuda disponible de forma pública.

Sin embargo, algunas empresas que batallan contra Google parecen no haberlo notado. Foundem es el comparador de precios que acusó a Google de competencia desleal y se quejaba del mal posicionamiento de sus páginas. Sin embargo, un análisis bastante elemental revela que su SEO es malísimo: no tiene contenido para indexar en su página principal (todo el texto son hiperenlaces) y supera largamente los 100 enlaces por página que aconseja Google en su guía SEO disponible para todo el mundo.

Podemos hacerle críticas a Google pero me sigue pareciendo admirable la forma en que comunican, documentan y desarrollan herramientas si las comparamos con las prácticas de otras empresas tecnológicas.

Fotos, videos y más: Google enrique su formato publicitario

Sebastián Thüer · 24.11.2009 ·

Google acaba de hacer público que está experimentando con nuevos formatos publicitarios para los anuncios que se publican en los resultados de búsqueda. Entre otras opciones, incluye la posibilidad de ver videos, imágenes, el precio del producto o la localización del comercio que se anuncia. Básicamente, se extiende a la publicidad aquellos recursos que ya estaba utilizando para devolver resultados de búsqueda.

Fotografías y precio, nuevos elementos para para la publicidad en Goog.e
Fotografías y precio, nuevos elementos para para la publicidad en Google.

Por el momento los resultados son solo visibles para quienes usan Google en los Estados Unidos. Hasta ahora, la posiblidad de utilizar elementos gráficos en los anuncios de Google solo era posible a través de los sitios afiliados a la red AdSense.

Todavía no está claro como harán los anunciantes para añadir estos elementos a sus anuncios o si será el propio algoritmo de Google el encargado de determinar cuando muestra un elementos que considera relevante. Los anunciantes podrán elegir contratar el aviso con estos elementos ¿Será demasiado molesto para los usuarios ver tantos elementos en la publicidad? El comunicado oficial de la compañía solo dice que se mantendrán fieles a su prinicio de mostrar el aviso adecuado a la persona adecuada y en el momento adecuado… algo que suena tan ambiguo que dar lugar a casi cualquier cosa 😉

Videos, otra opción que se agrega a la publicidad en Google
Videos, otra opción que se agrega a la publicidad en Google
  • Más información: New search ad format

Búsquedas sociales: ¿Experimento o un nuevo modelo de organizar la información?

Sebastián Thüer · 27.10.2009 ·

searchDesde hace muchos años el modelo del éxito de Google se mantiene inalterable: una página con 10 resultados de búsquedas ordenados por relevancia. Una página donde podés entrar de dos modos: o pagarle a Google para que publique un aviso de texto o desarrollar una estrategia de SEO que te permita posicionarte bien con determinadas palabras clave.

Sin embargo Google parece querer explorar nuevos caminos a través de un nuevo experimento que permite desarrollar búsquedas sociales. Bajo este nombre Google presenta una tecnología capaz de rastrear y encontrar información a través de tus contactos y grupos sociales. Si la metáfora clásica del motor de búsqueda era que te permitía encontrar una unidad de información dentro de un océano, ahora la búsqueda social para acercarse al modo natural sobre el cual sabemos algo: preguntarle a los amigos y grupos en los que participamos.

Esto implica algunas cuestiones son interesantes de analizar. En primer lugar, significa que el tejido social de la web alcanzó la densidad suficiente como para que Google se interese por organizar y filtrar la información que circula por este canal. Con la proliferación de redes sociales y servicios de comunicación en tiempo real muchas veces no es fácil establecer dónde hemos escuchado, visto o leído algo. Facebook, Twitter, LinkedIn, grupos, RSS, foros… cada ves hay más información que corre a través de los medios sociales con una lógica diferente a la de una página web tradicional.

Para jerarquizar la información en una búsqueda tradicional la edad del sitio es un elemento de vital, en un blog tal vez interesa la edad del mismo pero también que el contenido ofrecido sea actualizado. En Twitter, por ejemplo, lo que dijeron mis contactos el mes pasado sobre un tema que cobra nueva vida hoy tal vez sea poco relevante.

Esto nos sumerge en un segundo interrogante ¿Cómo puede Google jerarquizar la información en una búsqueda social? Tradicionalmente uno de los factores más influyentes para que Google posicione una página web es la cantidad y calidad de los enlaces que recibe una página web. Pero en el mundo social esto no funciona del mismo modo.

Si estoy buscando información sobre una película, ¿cómo puede Google determinar quién de todos mis contactos ofrece el contenido más apropiado? Esta misma pregunta se la hace Antonio Ortíz en Error500 para responder que la búsqueda social puede funcionar bien como complemento, pero no tanto como producto en sí mismo.

Las redes sociales no son abiertas y por lo tanto la información que circula a través de ellas es restringida. Google no puedo llegar hasta ahí por lo que tiene que apelar a herramientas propias como los contactos en GMail, el lector de RSS y, fundamentalmente, la página de perfil de Google. Es inevitable preguntarse, entonces, por la privacidad de nuestros datos: ¿Los correos que intercambio con un amigo se utilizan para mostrarle resultados a él en su búsqueda social?

En ReadWriteWeb publican un interesante artículo bajo el título «Why There’s Nothing to Fear in Social Search» donde justamente afirman que estos temores son infundados:

[..] La búsqueda social no es algo que debamos temer. Es realmente solo una expresión de los comportamiento que estamos usando en el mundo real, que treamos al mundo online, gracias al advenimiento de la computación social en tiempo real.

Mariano Amartino hace un planteo interesante cuando se pregunta si en realidad no estamos caminando hacia una red cada vez más restringida donde solo consumimos la información del micromundo que hemos creado. Si solo busco entre lo que dicen mis amigos, compañeros y gente en la que confío, se hace cada vez más difícil oír nuevas voces o perspectivas diferentes.

Configurando y probando Google Social Search

Hasta el momento la búsqueda social es solo un experimento. Para activarlo hay que ir a la página de Google Experimental Search y escoger Google Social Search. Luego hay que ingresar a la página de Google en inglés (google.com) y estar identificado con tu nombre de usuario en Google. Para obtener resultados también habrá que tener creada una página de perfil en Google.

Para comprender mejor como funciona se puede ver la siguiente demostración que publicaron en el Blog Oficial de Google:

Hice una breve prueba inicial pero los resultados no fueron muy amplios (¿será que mi vida social online no lo es?). Por ejemplo, al hacer una búsqueda social sobre «Google Social Search» el resultado es el siguiente:

Resultados Google Social Search
Resultados Google Social Search

En cambio, cuando busco con el mismo criterio en el propio RSS de Google la cosa va bastante mejor:

Resultados búsqueda en el RSS
Resultados búsqueda en el RSS

Conclusión

Si aceptamos que actualmente una porción significativa del tráfico relevante en Internet ocurre dentro de los medios sociales era bastante esperable que Google quisiera entrar en ese territorio para cumplir con su misión de organizar la información a nivel mundial. Sin embargo, por ahora parece que se trata de un primer paso donde los resultados dependen bastante de que tengas tu perfil en Google actualizado con los diferentes servicios y redes de los cuales formás parte.

Queda por esperar cuál será la próxima movida de Facebook, actualmente la red social más grande y con más cantidad de información en su poder.

¿Qué debe saber un diseñador web?

Sebastián Thüer · 17.06.2009 ·

que-debe-saber-un-diseñador-webCada tanto alguien me dice que quiere ser diseñador o desarrollador web y me pregunta por dónde comenzar. No es fácil responder porque el diseño web como disciplina no tiene unos límites claros y, además, los perfiles de quienes quieren acercarse a ella varían enormemente: puede ser un programador, un diseñador gráfico o simplemente un entusiaste que quiere hacerse la página de su empresa u organización.

Se puede salir del paso diciendo frases genéricas como “hay que estar abierto a aprender de forma constante”, “hay que tener espíritu autodidacta” o “son muchas horas detrás de la computadora”, pero esto en realidad no sirve de mucho más que para esquivar con relativa elegancia el interrogante.

Creo que una forma adecuada para encarar la cuestión es tratar de identificar diferentes perfiles que abarquen las actividades más habituales que se suelen realizar hoy en día, a cada una de las cuáles les corresponde una serie de conocimientos y competencias específicas. [Leer más…] acerca de ¿Qué debe saber un diseñador web?

Usabilidad y posicionamiento web

Sebastián Thüer · 31.01.2009 ·

usabilidad-google-search

Usabilidad y posicionamiento web parecen estar conectados. Un artículo de Eric Enge en SearchEngineLand.com sugiere que Google utiliza los datos que proporciona Analytics para posicionar los resultados de búsqueda. Concretamente, el bounce rate o porcentaje de abandono.

Como el SEO no es una ciencia exacta se trata más de una especulación que de una evidencia. Enge refiere a un estudio que hicieron en seoblackhat.com donde muestra como el descenso del tráfico que recibe un sitio en Google es correlativo con el bounce rate, tal como lo muestran los siguientes gráficos. [Leer más…] acerca de Usabilidad y posicionamiento web

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder