• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Redes Sociales

Usando Pinterest para el marketing online

Sebastián Thüer · 30.03.2013 ·

Pinterest es la nueva red social a la que muchos siguen sin encontrarle la vuelta. Esta especie de tablón de imágenes ofrece sin embargo oportunidades interesantes para el marketing online. Por empezar, nada más basta decir que mientras un usuario que llega a un sitio de compras a través de Facebook desembolsan en promedio USD $40, los que provienen a través de Pinterest gastan el doble: USD $80.

El usuario de esta red social tiene un perfil bien definido: 4 de 5 usuarios de Pinterest son mujeres. Además, tienen un alto nivel educativo y casi el 70% del total de usuarios se ubica en los niveles de ingresos más altos. Esta infografía nos permite conocer mejor este perfil y proporciona algunas orientaciones a la hora de utilizar esta red social para promocionar productos y servicios.

AdvertisingOnPinterest

Vía MarketingLand

Un vistazo al nuevo Facebook: En busca del orden perdido

Sebastián Thüer · 08.03.2013 ·

http://youtu.be/_PW54Sm99ck

«Estamos anunciando una nueva versión de Facebook diseñado para reducir el desorden y centrarse más en las historias de las personas que te importan». Con estas palabras comienza el comunicado oficial de la red social para presentar un importante rediseño con el foco puesto en una presentación más visual de los contenidos.

Con un promedio de 229 contactos por cada usuario, 7 nuevos amigos por mes y un 80% de invitaciones que son aceptadas (ver infografía) se hace cada vez más difícil organizar todo este flujo de información. Por eso, Marck Zuckerberg dijo claramente cuál es el nuevo desafío: crear el «mejor periódico personalizado del mundo». 

La nueva propuesta incluye un diseño visual renovado que jerarquiza el contenido multimedia y permite aplicar filtros. Por ejemplo, escoger entre ver fotos, ver música, ver lo que hacen nuestros amigos o las actualizaciones de las páginas públicas que seguimos. Y todo esto sería algo así: 

Imágenes más grandes y contenido multimedia jerarquizado.
Imágenes más grandes y contenido multimedia jerarquizado.

Más visual

A nivel de diseño el cambio fundamental de Facebook tiene que ver con limpiar su interfaz de usuario para permitir un mayor desarrollo de imágenes y videos. Esto es, dar al usuario una experiencia más inmersiva donde  lo central no sean los botones y opciones del propio Facebook sino la información de amigos, páginas y -también hay que decirlo- la publicidad.

Antes y después. El mismo anuncio en el Facebook actual (izquierda) y el nuevo (derecha).
Antes y después. El mismo anuncio en el Facebook actual (izquierda) y el nuevo (derecha).

Justamente, una de las principales críticas de este rediseño tienen que ver con que parece atiende más las necesidades de publicistas y anunciantes que de los usuarios. Si bien la renovación visual cae muy bien, lo cierto es que ahora la publicidad no pasa tan desapercibida como ahora -en general, relegada a una columna en la derecha- sino que se incluye en el propio flujo informativo del usuario.

Selectivo. El nuevo Facebook permite filtrar por tipo de contenidos.
Selectivo. El nuevo Facebook permite filtrar por tipo de contenidos.

Pero el rediseño trae un arma de doble filo para los especialistas en marketing: la posibilidad de filtrar las actualizaciones de páginas. Es decir, si el usuario filtra el contenido para ver solo la información de páginas públicas su pantalla de llenará de actualizaciones y avisos de productos, servicios o artistas. Pero también tiene la opción de ver solo la información publicada por amigos con lo cual toda la información de páginas de empresas será silenciada.

Experiencia consistente

Experiencia consistente a través de diferentes plataformas.
Computadora, tablet o móvil. Todo el mundo verá un mismo Facebook.

Un importante eje del rediseño de Facebook tiene que ver con ofrecer una experiencia de usuario consistente a través de diferentes dispositivos. Es decir, ver más o menos el mismo sitio en una computadora de escritorio, en el teléfono móvil o en una tablet. Hoy, la experiencia en cada uno de ellos es sensiblemente diferente.

Esta búsqueda de un mismo diseño a través de las diferentes plataformas toma como base la experiencia móvil. La propuesta de los diseñadores es un Facebook no solo más visual sino que también den ganas de tocar para realizar acciones de forma sencilla. El Facebook de escritorio con menús y botones está condenado al olvido.

Algo de este se cuenta en este interesante video que muestra las ideas y conceptos básicos que se pensaron para encarar el rediseño de la red social más extendida del mundo.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=YaQQHYQHnMk#!

La nueva interface será liberada de forma gradual  para analizar los datos que recojan de la interacción con la plataforma, analizar las reacciones y hacer ajustes sobre la marcha.  

Ahora, la palabra la tienen los usuarios.

LinkedIn llega a los 200 millones de usuario [infografía]

Sebastián Thüer · 08.02.2013 ·

Tiene 200 millones  de usuarios. Se suman 2 por segundo. LinkedIn es la otra gran red social centrada en el mundo del trabajo que si bien no tiene los número estratosféricos de Facebook suma relevancia porque permite conectar personas con los mismos intereses profesionales. LinkedIn es hoy una herramienta indispensable para empleadores, agencias de recursos humanos y cada vez tiene más importancia a la hora de encontrar un trabajo.

Esta infografía elaborado por la propia gente de LinkedIn muestra algunos números interesantes y nos devela cuál es el perfil más consultado ¿Adivinen?

200M-Valued-Members-Infographic-Final

Vía LinkedIn

Un estudio cualitativo sobre redes sociales en adolescentes de Argentina

Sebastián Thüer · 06.02.2013 ·

Foto: CC SA por Saad FaruqueRedes sociales, jóvenes y escuela. Tres elementos sobre los cuales hay muchas opiniones pero bastante menos estudios que permitan conocer lo que ocurre cuando los chicos se conectan a Internet. Por eso siempre son bienvenidas las investigaciones que nos ayudan a concoer mejor lo que está pasando, como es este estudio cualitativo realizado por Chicos.net en dos escuelas de Buenos Aires y Rosario. 

La investigación incluyó a chicos de 13 a 17 años que están en la escuela secundaria, sus padres y profesores. Se realizaron focus group y entrevistas en profundidad con el objetivo de comprender la lógica de uso de Facebook por parte de los adolescentes y conocer cómo son los vínculos intergeneracionales que se producen. 

Algunos de los principales hallazgos del estudio. 

  • Los chicos viven Facebook como un espacio integrado a su vida cotidiana. En cambio, para los adultos constituye un ámbito separado con una lógica diferente.
  • La construcción de la identidad en el contexto de Facebook ocurre más por vínculos de diferencia y afinidad que por oposición contra los adultos.
  • Para los chicos Facebook constituye un lugar para la búsqueda de aprobación (un tema recurrente en la adolescencia). A diferencia de lo que habitualmente se cree, los jóvenes tiene pautas de autocuidado para protegerse ante posible riesgos derivados del uso de Facebook. Sin embargo, carecen de una perspectiva temporal que les permita medir las consecuencias de sus actos o los efectos de la «huella digital».

  • Los adolescentes desarrollan diferentes estrategias para escapar del control adulto en Facebook. Por ejemplo, segmentan los públicos que acceden a sus publicaciones o duplican sus perfiles.
  • En el caso de las instituciones estudiadas, los docentes en general coinciden en no interactuar con sus alumnos en Facebook. Pero quien sí lo hacen, asumen una posición de horizontalidad con sus alumnos.
  • Algo bastante previsible: no existe una política institucional en la escuela respecto del uso de Facebook. Cada docente trata el tema de forma particular.

El estudio finalizó en noviembre de 2012 y se realizó en escuelas considerando aspectos sociodemográficos, para incluir diferentes sectores, que integran las clases medias. Para quienes les interese aquí esta el link para descargarlo completo.

Foto bajo licencia CC-SA por Saad Faruque

 

Como administra el tiempo un community manager [infografía]

Sebastián Thüer · 01.02.2013 ·

Actualizar el Facebook, subir fotos, twitear, escribier en el blog… Mantener una presencia activa en redes sociales requiere de una cuidadosa planificación para dedicar el tiempo correspondiente a cada actividad sin volverse loco. Esta infografía trae algunos consejos para organizar el trabajo de un community manager.

Considerando una semana laboral de 40 horas estás serían las proporciones: 7, 5 horas para buscar información y escribir sobre novedades del sector; 4 horas a actualizar la presencia en redes sociales y contestar dudas; 4 horas para organizar y planificar; 2,5 horas de curar contenido (leer, filtrar y compartir); 4 horas para generar conversación y conseguir el famoso «engagement»; y 5 horas para resolver incidencias y problemas. Para completar las 40 horas semanales también recomienda dedicar 2,5 horas al desarrollo y administración de campañas y promociones; 2,5 de analítica para revisar los números y otras 2,5 para planificar y mejorar estrategias.

Obviamente, todo esto depende del enfoque y los objetivo de cada caso. Aunque algo esquemático, este análisis de cómo organizar el tiempo viene  bien para tener de referencia. Pero mejor que leerlo es mirarlo en este gráfico.

social-media-workflow-550p

Vía Empresas 2cero

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 22
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder