• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Redes Sociales

El futuro de Google no son las búsquedas

Sebastián Thüer · 01.08.2013 ·

keyboard
Tiempo atrás, Google era la puerta de entrada a Internet. Nosotros, los usuarios, le dimos ese poder. Confiamos en él para que nos organizara ese enjambre caótico y vital que era Internet. Hoy, todo ha cambiado.

Hubo un momento dorado donde la red había dejado de ser una novedad pero todavía no había alcanzado el nivel de masividad del que dispone hoy. Muchos querían estar pero no todos sabían bien cómo y por qué. Los webmaster competían por poner los banners más grandes y estridentes.

En ese estado de cuasi anarquía llegó Google. Su pantalla blanca, el cuadro de búsqueda y un simple botón eran un bálsamo en una web con una gráfica mayormente horrible y de tiempos imposibles con el dial up. Su premisa era simple: mostrar los resultados de una búsqueda de manera sencilla, clara y sin hacer trampas ¿El secreto? Un algoritmo encargado de ordenar los resultados de búsqueda basado en la popularidad, esto es, la cantidad de veces que un sitio o página era citado por otro.

Por defecto, casi todo el mundo eligió comenzar a navegar la web desde Google. Recetas de cocina, artículos científicos o coleccionistas fanáticos discutiendo en foros. Google rastreaba y organizaba toda esa información.

Cuando esto se hizo bastante notorio, fue evidente que había que desarrollar una estrategia para aparecer primero en la lista de resultados de Google sin pagar. Más que por el dinero, aparecer en las primeras posiciones era una carta de confianza para el sitio web. 

Comenzó el SEO y cualquier negocio sobre Internet que pretendiera vivir en el mundo digital se preocupó por ganar los primeros lugares. También se cometieron excesos: muchos sitios fueron construidos pensando más en Google que en los usuarios. Pero la llegada de la web 2.0 o web social lo cambió todo.

La Web Social

De pronto, los usuarios reconocieron que era más interesantes usar la web para conectarse con amigos que para rastrear información exótica. Los blogs hicieron un buen trabajo y actuaron como editores del mundo digital. Seleccionaron y filtraron información, le dieron un  orden y jerarquía a las noticias y le añadieron una mirada fresca y personal a los asuntos. Eso mismo que tanto les costaba a los grandes medios acostumbrados a producir noticias bajo un modelo industrial.

Facebook dio la puntada final para poner todo patas arriba. El día ya no comenzaba con la pantalla blanca de Google sino con una línea de tiempo para mirar lo que hacían nuestros amigos y, algo más tarde, la familia. Y luego vino Twitter con la exótica idea de enviar mensajes cortos a todo el mundo: ya teníamos a nuestros líderes de opinión en directo, sin intermediación y conociendo sus ideas en tiempo real.

Sí, no estoy descubriendo nada nuevo. Es solo para poner las cosas en contexto. En la hipersaturada Internet de hoy el bombardeo es constante: mail marketing, publicidad paga en grandes medios, redes de publicidad para sitios más pequeños, pensamientos patrocinados en Twitter, banners que emergen por doquier y saltan a cualquier sitio, notificaciones, servicios de recomendación personalizados, sitios que filtran y organizan lo que ya está filtrado y organizado.

¿Qué lugar queda para tipear una búsqueda en la pantalla blanca de Google? ¿Cuán reconfortante resulta una página de resultados con mapas, imágenes, video, publicidad y enlaces que ocupan las primeras posiciones haciendo trampa o gastando dinero en posicionarse? Vayamos al grano: ¿Quién es Google para decirme determinar qué es más relevante para mí?

¿Podemos vivir sin Google?

Hace poco Mariano Amartino hizo un experimento interesante en su reconido blog Denken Über: comenzó a borrar su sitio de Google, a excepción de su página principal. Cansado de que otros robaron su contenido y estuvieran mejor posicionados por el algoritmo del buscador, decidió autoeliminarse.

Previsiblemente, su tráfico bajó. En cambio, creció el tiempo promedio de permanencia en el sitio y la tasa de participación. Claro, pudo hacerlo porque su blog no tiene publicidad. Pero dejó abierta una puerta interesante que de algún modo inspiró esta pregunta: ¿es imprescindible Google hoy?

Seguramente, sí. Pero no tanto para buscar información. Las redes sociales funcionan mucho mejor para compartir contenido porque naturalmente nos vinculamos con quienes tenemos algún interés en común. Al mismo tiempo, Internet y los usuarios han madurado lo suficiente como para saber dónde encontrar información sin necesidad de detenerse en la pantalla blanca. Es  más, muchas veces, terminamos usando Google como un ayudamemorias para recordar la dirección de un sito determinado que ya conocemos.

Donde sí Google siendo muy fuerte es como proveedor de infraestructura de servicios. A nivel funcional, Gmail es por lejos el mejor webmail que existe. Con Google Docs (ahora Google Drive) hizo que nos olvidáramos de abrir Word o Excel para generar pequeños documentos con la invalorable ventaja de tenerlo disponible online y poder compartirlo con un clic. El fiasco de Apple al prescindir de Google Maps en sus iPhone nos recuerda lo bien que funcionan sus mapas. YouTube es prácticamente sinónimo de videos en la web. Y si seguimos repasando su lista de servicios hay muchos sin los cuales sería muy difícil seguir haciendo las cosas que hacemos normalmente en Internet.

La pantalla blanca de Google fue un faro mientras búscabamos a tientas información en Internet. Pero hoy hemos puesto nuestra confianza también en otros lugares. En nuestros amigos que están en Facebook, en los líderes de opinión que seguimos en Twitter, en el blog, revista o medio digital que busca, organiza y edita la información que nos interesa o en los foros de expertos donde una buena respuesta vale por mil búsquedas.

Al final de cuentas, los algoritmos funcionan muy bien pero los humanos somos mejores en algo: hacer trampa.

Marketing de contenidos para dispositivos móviles [infografía]

Sebastián Thüer · 12.07.2013 ·

El uso de dispositivos móviles para acceder a la red es cada vez más intenso. Por primera vez la cantidad de búsquedas hechas desde teléfonos inteligentes superará las consultas realizadas desde computadoras de escritorio por lo cual empresas y marcas han intensificados sus esfuerzos en torno al mobile marketing.

Para 2015 se estima que la publicidad móvil tendrá una inversión de 5 mil millones de dólares ¿Por qué? Algunos números ayudan a explicarlo. De octubre de 2010 a octubre de 2012 la tasa de apertura en dispositivos móviles creció un 300%. Durante el período que va desde diciembre de 2010 a noviembre de 2012 las visitas a blogs desde un teléfono inteligente crecieron un 22%. Y, fundamentalmente, el uso del móvil ya no es solo para contenido «on the go», es decir, consultas al vuelo breves y puntuales: en Estados Unidos el 51% de los usuarios de móviles lo emplea desde su casa y y el 18% desde el trabajo.

La siguiente infografía muestra esta tendencia del crecimiento en el uso de smart phones y tablets que cada vez estarán más presentes en las vidas de los usuarios. Y por ende, de los diseñadores web, desarrolladores web y responsables de marketing.

the-state-of-mobile-content-marketing_5122c664befa3.png

Vía MediaBistro

Pinterest para diseñadores

Sebastián Thüer · 28.05.2013 ·

 pinterest-design

Pinterest es la nueva red social basada en imágenes a la cual los diseñadores les pueden sacar mucho juego. Ya analizamos cómo funciona, publicamos una guía de uso y vimos cómo usar Pinterest para el marketing. Ahora, Carrie Cousins publica Pinterest for Designers: Using It to Your Advantage, un interesante artículo que nos muestra cómo los diseñadores podemos aprovechar Pinterest tanto para mostrar nuestro trabajo como para buscar inscrpicación.

Pinterest como portfolio

Obviamente, deberemos crear nuestra cuenta sino lo tenemos y completar el perfil. Un paso muy importante es verificar nuestro sitio web, algo que se puede hacer fácilmente descargando un archivo y subiéndolo nuestro sitio web. Con esto, ya no quedarán dudas de quién es el autor de las imágenes que publicamos en nuestros tableros.

Un tema controvertido: ¿Hay que publicar las imágenes con marca de agua o no? Particularmente, no me gusta mucho esa idea sin embargo muchos diseñadores optan por esta opción para evitar ver su trabajo reutilizado en otras producciones sin su consentimiento. En todo caso, habrá que ser consistentes y si una imagen lleva marca de agua todas las deberían llevar. 

El siguiente paso es crear y comenzar a utilizar tableros. Cada tablero funciona como una categoría que contiene las imágenes que publicamos. En general, hay que seguir las leyes generales del SEO: mientras más información y palabras claves introduzcamos más fácil será que otros encuentran nuestro contenido googlenado o usando el buscador interno de Pinterest.

También conviene hacerse una idea de los tamaños en que se mostrarán las imágenes. Este gráfico lo explica con bastante claridad

Tamaños de imágenes para Pinterest. Fuente: http://designshack.net
Tamaños de imágenes para Pinterest. Fuente: http://designshack.net

Pinterest como inspiración

Aquí no hay muchos secretos. La clave está en seguir gente interesante que publica contenido de calidad con cierta regularidad. Aquí un pequeño listado para comenzar:

Tipografía

  • David Schewn – Typography
  • Veronica Blaylock – Free Fonts
  • Joy Cho – Typography
  • Leah Den – Letters and Numbers, 
  • Laura Bolter Design – Words of Wisdom and Nice Type.

Diseño impreso

  • Leah Dent – Margins and Columns
  • Sarah Jones – Design
  • Kayla Meyer – Flyers + Posters
  • Hazim Al Radadi – Identity & Print Design
  • Emma Farley – Magazine Covers

Diseño Web

  • Violeta Patolova – Web 
  • aDONNAdesign  -Web Design Tips
  • Dan Otis – UI Inspiration
  • Amanda Hawkins – Web Portfolio 
  • Paula Cevasco – Web Design

Packaging

  • Violeta Patolova – Package Design
  • Blair Thomson – Packaging.Love
  • Ophella Quixote – Design and Packaging
  • The Cool Hunter – Graphic Design/Packaging
  • Kristina Miletieva – Packaging Design

Color

  • Sarah Jones – Colour Schemes
  • COLOURlovers – TEALlovers
  • JM Necheles – Color
  • Pantone – Everything Pantone
  • Isabel Moises – Color Inspiration Palettes

Logos

  • Rinee Shah – Logos
  • Mike D – Badgography
  • Carolina Beiertz – Great Logos
  • Manuel T – Hipsters Logos
  • Graham Smith – Logo & Brand Identity

Twitter #music: El eterno romance entre redes sociales y música

Sebastián Thüer · 18.04.2013 ·

after-you-log-in-with-spotify-or-rdio-you-should-connect-twitter-music-to-your-twitter-account-tap-the-top-bar-to-see-the-drop-down-menu-then-tap-the-me-tabNos conecta. Permite relacionarnos. Genera grupos de personas afines y con intereses en común. No estoy hablando de redes sociales sino música. Sí, la música ha sido uno los principales vehículos para la expresión humana, la conformación de grupos y la transmisión de cultura. Por eso, no extraña que hoy Twitter anuncie #musica un nuevo servicio para descubrir artistas, compartir nuestros gustos y encontrar personas que realicen escuchas similares.

Básicamente, se trata de un espacio que, sobre la base de los tweets y las conexiones entre usuarios permite detectar los temas más populares y encontrar artistas emergentes. En otras palabras, un modo de encontrar música y ver qué están escuchando nuestros artistas de cabecera.

Por el momento, el servicio se materializa en una aplicación en App Store y la web music.twitter.com que conecta con sitios de streaming online como Spotify y Rdio. De esta forma, podemos ir buscando y escuchado la música al mismo tiempo. 

La idea no es nueva. Hace bastante tiempo Microsoft Messenger se vinculaba con Windows Player para mostrar en nuestro estado el tema que estábamos escuchando. El boom de las redes sociales llegó de la mano de MySpace, el antecesor de Facebook donde la música era un componente central: el perfil de cada usuario se podía personalizar con una lista de canciones que sonaba de fondo. 

Más cerca en el tiempo, todavía está fresca la fallida de apuesta de Apple en el terreno con Ping. Esta red social exclusiva para usuarios de iTunes permitía socializar nuestras escuchas y descubrir nuevos artistas pero por su carácter excesivamente cerrado (entre otras cosas), no prosperó.

¿Qué ofrece Twitter #music de diferente? Una red social consolidada y en expansión, una tradición de interacción con aplicaciones externos a través de su API que -si bien en este último tiempo se ha ido haciendo más restrictiva fundamentalmente por el número de conexiones admitidas-, y la vinculación con servicios de streaming legales que blinda la posibilidad de conflictos con la industria discográfica.

Como suele ocurrir, los usuarios de esta parte del mundo tendremos que esperar. El servicios se lanzó hoy para Estados Unidos, Canadá, Irlanda, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda. Se espera que luego se vaya expandiendo y también haya aplicaciones para dispositivos con Android. 

Por el momento, habrá que conformarse con las descripciones que nos llegan a través de sitios especializados.

Herramientas para el marketing digital [infografía]

Sebastián Thüer · 12.04.2013 ·

Que el marketing es parte imprescindible para el éxito de cualquier proyecto digital es algo indiscutible. Esta infografía nos muestra un poco este interesante mundo con el pensamiento de las personas que ejecutan las campañas de marketing donde el 97% de los profesionales asumen que manejar las audiencias y los mensajes es parte esencial de su trabajo.

También es interesante ver cómo se distribuyó el presupuesto en los diferentes lugares. El 79% de las empresas aumentaron su inversión en social media en 2012 mientras que un 21% quitó dinero al marketing tradicional. Redes sociales y resultados de búsqueda concentran casi la mitad de la atención de los usuarios y fueron el foco principal de las acciones.

the-digital-marketers-toolbox_51665477837a7

Vía Infosys

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 22
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder