• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Tecnología Educativa

Diez tendencias en conectividad e Internet para 2015

Sebastián Thüer · 17.02.2015 ·

las-10-ltimas-tendencias-para-el-2015-1-638

Internet estará cada vez más presente en nuestra vida. Desde el consumo de medios, hasta la salud y el juego; los teléfonos inteligentes están liderando la incoporación de la red en nuestra vida cotidiana. El Ericsson ConsumerLab produjo la cuarta edición de su informe anual donde presenta las tendencias de consumo para 2015 y el futuro cercano.

“Es asombroso el efecto acumulativo de los smartphones convirtiéndose en parte de la sociedad en general. Como consumidores probamos nuevas aplicaciones y mantenemos las que creemos que mejoran, enriquecen o incluso prolongan nuestras vidas. Este ritmo es tan veloz que ni siquiera nos damos cuenta de que nuestras actitudes y comportamientos están cambiando más rápido que nunca antes. Los servicios y productos que hace poco parecían más allá de la imaginación son ahora fácilmente aceptados, llegando rápidamente al mercado masivo», señaló Michael Björn, Jefe de Investigación del Ericsson ConsumerLab.

Aquí las tendencias que avizoran los especialistas.

 1. Se consolida streaming

El consumo de los medios de comunicación se está globalizando. Los espectadores están migrando hacia los servicios bajos demanda que permiten acceso multiplataforma al video en línea. Para el 2015, se espera que los usuarios consuman más contenido por streaming que mediante televisión abierta.

2. Hogares útiles.

La domótica no es ciencia ficción ni una excentricidad. Este año ganaran espacio los sensores hogareños para alertar sobre problemas de agua, electricidad o la presencia de personas de la familia en la casa.

3. Compartir el pensamiento.

Queremos compartir nuestras experiencias con familiares y amigos cada vez más. Sin embargo, seguimos dependiendo de herramientas de terceros como redes sociales. La tendencia es que buscaremos formas de comunicar directamente nuestro pensamiento y en ello jugarán un rol clave los teléfonos inteligentes.

4. Ciudadanos inteligentes.

Las ciudades inteligentes ya no son ciencia ficción. Cada vez hay más mapas sociales urbanos que van desde el volumen del tráfico hasta la delincuencia. La tendencia es ir hacia aplicaciones comparativas sobre el uso de energía, medidores de calidad del agua y otros tipo de información que estará disponible en Internet.

5. Economía basada en compartir.

La mitad de los propietarios de teléfonos inteligentes están abiertos a la idea de alquilar sus habitaciones libres, automóviles, electrodomésticos y equipos personales de ocio. Internet nos permite compartir información de una manera tan eficiente y fácil que está generando una nueva economía basada en el compartir.

6. El teléfono, la nueva billetera.

El 80% de los propietarios de teléfonos inteligentes cree que el smartphone reemplazará toda su billetera en 2020. Además, el 48% prefiere usar su teléfono para pagar bienes y servicios.

7. Información privada

La privacidad cobra cada vez más importancia. Aunque el intercambio de información cuando hay un beneficio está bien, los propietarios de teléfonos inteligentes no ven ningún sentido en hacer todas sus acciones visibles a terceros. Al 47 por ciento de los propietarios de teléfonos inteligentes les gustaría poder pagar electrónicamente sin transferir automáticamente su información personal. A 56 por ciento de los propietarios de teléfonos inteligentes les gustaría que todas las comunicaciones de Internet fueran encriptadas.

8. Una vida más larga.

Las aplicaciones orientadas a la salud seguirán ganando popularidad entre los propietarios de teléfonos inteligentes. Aplicaciones de jogging, medidores de pulso y placas que miden lo que comemos pueden ayudar a tener una mejor calidad de vida.

9. Robots domésticos.

La idea de tener robots domésticos que podrían ayudar con los quehaceres cotidianos está ganando fuerza entre los consumidores. El 64 por ciento también cree que será una práctica común en los hogares en 2020.

10. Los niños conectarán todo.

Los niños serán los grandes demandantes de una Internet más tangible donde el mundo físico esté tan conectado como las pantallas de sus dispositivos. El 46% de los propietarios de smartphones afirma que los niños esperan que todos los objetos estén conectados cuando sean mayores.

El futuro del aprendizaje: Ericsson premia la innovación educativa

Sebastián Thüer · 24.10.2014 ·

Ericsson_Rio_120620_0183_lr

¿Cómo podemos hacer el aprendizaje accesible para todos?   ¿Qué necesitamos para lograr el aprendizaje permanente y útil para todos? ¿Cuáles son las nuevas herramientas y metodologías para que el aprendizaje se convierta en una actividad online que suceda más allá de los edificios escolares? Son los desafíos que se plantean para la Sexta Edición de los Premios a la Innovación Ericsson Innovation Awards), una competencia en la que a los estudiantes universitarios se les da la oportunidad de ser los promotores del cambio fundamental a realizar en la sociedad.

El tema del concurso 2015 es «El Futuro del Aprendizaje» y se articula con la visión de Ericsso sobre la sociedad conectada donde la tecnología transforma radicalmente la manera en que organizamos nuestras vidas, empresas y sociedades. Recientemente, la conectividad y el poder de la tecnología, antes sólo reservadas para aplicaciones industriales, se han convertido en recursos intensamente personales, implícitos no sólo en nuestros dispositivos móviles y software en la nube, sino también en nuestras expresiones cotidianas, interacciones, relaciones y deseos. El resultado es una capacidad sin precedentes para el impulso individual y la innovación.

El concurso está abierto a equipos de dos a cuatro personas. Los ganadores recibirán un premio de 25,000 euros, los subcampeones 10,000 euros y 5,000 euros los terceros clasificados. Además, finalistas y semifinalistas serán entrevistados para posibles oportunidades laborales en Ericsson.

Para participar hay que registrarse en http://www.ericsson.com/thecompany/events/ericsson-innovation-awards

En busca del mundo perdido: De las plataformas educativas a los entornos personales de aprendizaje

Sebastián Thüer · 18.08.2014 ·

Prácticamente toda institución educativa en la actualidad cuenta con alguna especie de campus virtual. Tanto sea para realizar procesos educativos a distancia, de tipo semipresencial o simplemente como apoyo a la educación tradicional, las plataformas y entornos se han impuesto como un recurso prácticamente insoslayable. Sin embargo, los procesos que ocurren en su interior distan de ser novedosos y las aulas virtuales terminan remedando las prácticas instaladas en las de ladrillo y cemento.

Esta ponencia presentada en las IV Jornadas del NOA / II Jornadas Nacionales de educación a Distancia y Tencologías Educativas organixaz por la Univeridad Nacional de Catamarca propone una mirada crítica sobre los campus virtuales a partir de diferentes aportes teóricos y analiza el surgimiento de nuevos espacios de interacción entre los estudiantes que permiten construir los llamados Personal Learning Environments (PLE).

[tf_button link=»http://thuer.com.ar/wp-content/uploads/2014/08/thuer-verde-de-los-campus-virtuales-a-los-ple.pdf»]Descargar comunicación en PDF[/tf_button]

Citar como: Thüer S. y C. Verde (2014) En busca del mundo perdido: De las plataformas educativas a los entornos personales de aprendizaje. Ponencia en el las II Jornadas Nacional de Educación a Distancia y Tecnologías Educativas. 14 y 15 de Agosto, 2104. Catamarcar (Argentina). Disponible en: http://thuer.com.ar/wp-content/uploads/2014/08/thuer-verde-de-los-campus-virtuales-a-los-ple.pdf

Cinco consejos para el diseño de material educativo online para adultos

Sebastián Thüer · 23.07.2014 ·

e-learning

El ABC del diseño dice que todo proceso comienza estudiando las necesidades concretas de la población a la cual queremos orientar nuestro producto. Sin embargo, en la práctica pocos son los diseñadores que se toman realmente el tiempo para pensaren ello. Especialmente en la web, donde el diseño se ha ha estandarizado bastante

Por eso es interesante mirar este artículo  más allá de la temática concreta -que de por si ya es interesante- sobre algunos principios a la hora de diseñar para una población muy específica: adultos con bajo nivel de instrucción formal que realizan cursos online. Veamos:

1. Diseñar una interfaz de usuario sencilla

Evitar una navegación compleja y poco intuitiva. Los trucos gráficos o innovaciones visuales suelen pueden darle un poco de brillo al diseño pero no ayudan al estudiante a focalizarse en su tarea principal. Muchos usuarios necesitan concentrar toda su atención en el contenido por lo cual una interfaz recargada termina por distraerlos. Además, en todo momento debe haber a mano instrucciones sencillas sobre cómo desplazarse por las diferentes secciones del entorno.

2. Usar oraciones simples y cortas

Es una regla general del diseño pero aquí cobra más fuerza. Los mensajes de interacción con el sistema deben ser sencillos, concretos y evitar tanto como sea posible la terminología específica. En caso de hacerlo, incluir una explicación del concepto al cual se hace referencia.

3. Maximizar el uso de elementos visuales

Una imagen vale más que mil palabras, dice el viejo refrán. Infografías, fotos y gráficos funcionan con cualquier tipo de público pero son especialmente útiles en esta población específica para ayudar a la comprensión de ideas abstractas, proporcionar ejemplos concretos y dar apoyo visual al texto y así facilitar su representación.

4. Apoyar el audio con elementos visuales

El uso del video está cada vez más extendido y muchas veces la información principal más importante está en el audio a través del relato de un locutor, el diálogo entre actores o la explicación de un profesor. Es importante que existe un apoyo visual para enfatizar los aspectos más importantes mediante texto en pantalla o gráficos. No necesariamente el contenido del audio debe coincidir al 100% con el texto en pantalla pero sí  evitar que mientras se hace referencia a un tema A visualmente se presente un tema B.

5. Proporcionar una transcripción completa del audio

Aunque el audio o video pueden parecer más agradables que el texto, muchos estudiantes necesitan regular su propio ritmo de aprendizaje. El texto permite adelantar cuando el estudiante se siente más seguro y detenerse cuando necesita más tiempo. Si bien los jóvenes tienen más facilidad para procesar el video de esta forma, los adultos han sido educados con el texto como soporte principal del aprendizaje.

Imagen: Tess Watson

Cómo realizar un cita académica de redes sociales

Sebastián Thüer · 18.03.2014 ·

Poco a poco las redes sociales también se están convirtiendo en un espacio donde se está expresando el mundo académico. Ya no resulta extraño que un experto escriba en su blog o que algunas disertaciones puedan ser reproducidas porque alguien las subió a YouTube. En ciertos campos y áreas de estudio, se me ocurre el de las ciencias de la comunicación pero creo que también es extensible a otras disciplinas también resulta importante recoger las opiniones, comentarios o argumentos que se vierten por Twitter o desde una cuenta pública de Facebook. O, cuándo analizamos la comunicación en las organizaciones, emplear el contenido de algunos mensajes de correo electrónico.

El principal problema a la hora de incluir esta información en un trabajo académicos es cómo realizar la cita ¿Tengo que poner primer el nombre del blog o del artículo publicado en el blog? ¿Cómo hago referencia a un video en YouTube?

La editorial SAGE, que tiene realiza la edición de revisas científicas y libros sobre Ciencias Sociales, ha publicado hace algún tiempo en su blog un interesante cuadro que resume las formas de citar el contenido de redes sociales según las normas APA (American Psychological Association, formato bastante popular en Iberoamérica) y MLA (Modern Language Association). Aquí va:

cita-redes-sociales

Formatos de cita APA:

  • Blog: Apellido. Nombre. (Año, Mes Día). Título del la Entrada del Blog. [Web Log Post]. Accedido desde http://sitioweb.com
  • YouTube: Apellido. Nombre. (Año, Mes Día). Título del Video [Archivo Video]. Accedido desde http://www.youtube.com/URLdelVideo
  • Twitter: http://twitter.com/NombreUsuario. (Año, Mes Día). Ingrese el mensaje del tweet aquí. [Twitter Post]. Accedido desde http://twitter.com
  • Facebook: Nombre de Usuario (Año, Mes Día). Ingresar el mensaje de Facebook aquí. [Actualización de Facebook]. Accedido desde http://facebook.com
  • Email: Cita textual unicamente. (comunicación personal, Mes Día, Año)

Formato de cita MPL:

  • Blog: Apellido, Nombre. “Título del la Entrada del Blog”. Título del blog. Editor. Fecha de publicación. Web. Fecha de acceso
  • YouTube: Título del video. Fecha de publicación del video. YouTube. Web. Fecha de acceso
  • Twitter: Apellido, Nombre (usuario). “Ingresar el mensaje en Twitter aquí”. Fecha de publicación, hora de visualización. Tweet
  • Facebook: Apellido, Nombre. “Ingresar el mensaje en Facebook aquí”.  Facebook. Fecha de publicación [Fecha de acceso <dirección web>]
  • Email: Apellido, Nombre. “Asunto del mensaje”.  Mensaje a Nombre Destinatario. Fecha del mensaje. Email
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 6
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder