• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Tecnología Educativa

Mi tesis sobre diseño web

Sebastián Thüer · 16.09.2010 ·

«El Departamento de Ciencias de la Comunicación en Red:  Análisis y propuestas para el desarrollo de un sitio web» es el título de mi tesis de licenciatura en la carrera de Ciencias de la Comunicación que estoy recuperando del olvido gracias a que una limpieza despositó en mis manos el CD con los archivos originales.

La web cambió mucho desde que realicé la tesis donde la dificultad básica consistía en encontrar algo de bibliografía donde las propuestas de diseño web no fuesen solo una cuestión técnica. Recuerdo fundamentalmente dos libros que vinieron a mi auxilio y me ayudaron mucho: Producción y diseño gráfico para la World Wide Web de Antonio Fernández-Cocca y Usabilidad, Diseño de Sitios Web de Jacob Nielsen.

Mucho ha cambiado en la web desde entonces. Los blogs prácticamente no existían, las redes sociales no habían nacido y el diseño web estaba limitado enormemente por la secuela de la «guerra de navegadores» donde cada quien intentó imponer su estándar. Evidentemente, mucha de la bibliografía ha sido superada pero, sin embargo, creo que el trabajo todavía puede tener algún valor por la propuesta metodológica de análisis y la identificación de las etapas del proceso de diseño web.

El texto está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 de Argentina que, en pocas palabras, permite el uso libre del texto siempre que se atribuya la autoría correctamente (enlace al PDF original y no republicarlo en otro sitio) y se utilice sin fines comerciales.

  • Descargar tesis diseño web (PDF)

Alemania preocupada por la privacidad en Facebook

Sebastián Thüer · 28.08.2010 ·

Mientras en muchos lados todavía se discute sobre los aportes que las redes sociales pueden hacer a la educación y al sector público el gobierno alemán se mueve para intervenir sobre su aspecto más crítico: la privacidad. Según The New York Times, las autoridades alemanas planean limitar el uso de Facebook a los empleadores cuando realicen búsquedas laborales.

El proyecto todavía debe ser discutido por el Parlamento pero la presidente Angela Merkel respalda la iniciativa en un país donde el 70% de los candidatos que las agencias de recursos humanos seleccionan fueron reclutados a través de Internet. La historia de Alemania y los recientes escándalos donde algunas empresas admitían filmar a sus empleados hacen que el tema de la privacidad sea casi una obsesión.

La privacidad en las redes sociales no solo afecta al mundo del trabajo. Las autoridades educativas de Renania del Norte-Westfalia -una de las zonas más ricas de Alemania que contribuye al 22% de su PBI- están pensando que las escuelas deberían enseñar a los estudiantes cómo manejar su privacidad en Facebook. Una medida que me parece muy sensata porque aborda lo más urgente y sale del maniqueismo «Facebook Sí vs. Facebook No» que suele rondar en este tipo de discusiones.

Conectivismo, Facebook y posuniversidad

Sebastián Thüer · 10.05.2010 ·

Hice el curso de conectivismo en el 2008. Me sirvió para analizar y discutir algunas ideas interesantes que deban vueltas en ciertos ambientes y hablaban de la educación informal o universidad invisible, del autoaprendizaje y la necesidad de repensar el rol del profesor como mediador de la información. Caos, co-creación, suspensión de la certeza, el conocimiento como redes de nodos especializados eran algunos de los principios.

Conforme avanzaba el curso muchos de los que participamos comenzamos a hablar que estas ideas eran seductoras por lo transgresoras pero muy difíciles de llevar a la práctica.  Alejandro Piscitelli, Iván Adaime e Inés Binder muestraron que es posible. Este viernes fue la presentación de El Proyecto Facebook y la posuniversidad en la Feria del Libro, un texto donde se recoge la experiencia de la cátedra  Procesamiento de Datos de la UBA y cómo comenzaron a trabajar para rediseñar el  espacio del aula con menos monólogo docente y más intervención de alumno, ayudante y personas externas a la asignatura.

Cartel en la Feria del Libro 2010 en Buenos Aires.

La presentación tuvo un invitado de lujo: Stephen Downes. Downes realizó una breve exposición con un título para escandalizar a quienes reclamaban “Más book, menos Face”:  The End of Books. Su argumento es bastante sencillo: nuestra cultura no está en los libros sino que es al revés, los libros han funcionado bastante bien durante cierto tiempo para representarla. Pero ahora, donde mejor se muestra es en Internet.

Downes recordó su pasado lleno de libros y bibliotecas para decir que se la hace difícil imaginar su desaparición, pero se trata de un soporte con evidentes limitaciones para representar la cultura contemporánea atravesada por lo audiovisual, el mashup y la creación colectiva. Como dice Piscitelli, subsistará el libro-objeto como souvenir pero es difícil que sigan tomando el pulso del desarrollo de la humanidad. No hubo diapositivas, pero el audio de la charla de Downes está disponible en MP3.

El Proyecto Facebook y la Posuniversidad está disponible para descargar en PDF y ya va por las 32.000 descargas. Pero más que resumir el texto del libro, una buena apromximación al trabajo realizado se puede ver en este video producido por uno de sus «no-alumnos»:

Si te gusta leer, también hay una buena reseña del libro en Educ.ar

Repensar la educación

Sebastián Thüer · 29.07.2008 ·

Necesitamos que los estudiantes adquieran habilidades para la solución de problemas, puedan comprender la complejidad y sean hábiles comunicándose con sus colegas para explicarles los diferentes aspectos de un tema. No es una repetición de los consejos de Google sino un texto escrito por Carl Wieman. Wieman, premio Nobel en Física en el 2001 y director de la Iniciativa para la Educación en Ciencia de la Universidad de la Columbia Británica, aborda un tema sobre el cual se está diciendo mucho pero haciendo menos: la necesidad de repensar el modelo educativo de las universidades. Hay algunos elementos interesantes en el análisis de Wieman.

En primer lugar señala que la enseñanza de la ciencia moderna requiere la vuelta a un modelo educativo donde un aprendiz trabaja junto a un grupo de expertos que le encargaban una serie de tareas, lo orientaban y obtenía de ellos retroalimentación constante. Este modelo, sostiene Weiman, se fue diluyendo en cuanto la población de estudiantes fue creciendo y el conocimiento fue avanzando. Pero lo más interesante es su diagnóstico de la situación actual que resume en estos cinco puntos: [Leer más…] acerca de Repensar la educación

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder