• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Tecnología Educativa

La digitalización de la educación superior [infografía]

Sebastián Thüer · 16.03.2012 ·

Libros electrónicos, tabletas, aulas virtuales y redefiniciones de contenido. La revolución digital llega a la educación superior con nuevas prácticas de estudio y nuevas demandas por parte de la estudiante. Esta infografía expone algunos datos que si bien pueden parece lejanos en países de habla hispana, ya se están consolidando en países con mayor nivel de adopción de dipositivos tecnológicos.

Infografía: La digitalización de la educación superior

Vía Mashable

Una aproximación a los Entornos Personales de Aprendizaje

Sebastián Thüer · 03.11.2011 ·

Estuve participando de las Primeras Jornadas de Tecnología Educativaa organizadas por la Universidad Nacional de Río Cuarto donde presenté un breve póster sobre los Entornos Personales de Aprendizaje que dejo a continuación:

Las bases para realizar el poster no debajan lugar para desarrollar la cuestión más conceptual. Sin embargo, las modalidad de discusión sin «ponencias» sino haciendo un discusión por ejes o temas donde se retomaban los diferentes trabajos fue realmente de los encuentros académicos más «conversacionales» a los que he asistido.

Por si hay alguien interesado en la cuestión más teórica dejo el resumen extendido con la bibliografía que se puede consultar.

Resumen Extendido: Una aproximación a los Entornos Personales de Aprendizaje

Repasando las XV Jornadas de la Red Nacional de Investigadores en Comunicación

Sebastián Thüer · 19.09.2011 ·

Durante el jueves, viernes y sábado pasado estuve participando de las XV Jornadas de la Red Nacional de Investigadores en Comunicación de Argentina. Un encuentro interesante por su propuesta de horizontalidad y  de gran valor por el espíritu de apertura y debate de la mayor parte de los asistentes. En todas las mesas de ponencias de las cuáles participé el moderador no debió hacer demasiado esfuerzo para iniciar el debate. Preguntas, repreguntas, intercambio de ideas, opiniones muchas veces encontradas pero siempre expresadas en un marco de respecto y genuino interés por las producción intelectual de los investigadores.

Quienes transitamos por Congresos, Jornadas y Foros y demás espacios académicos sabemos que muchas veces estos encuentros se transforman en formalismos donde no interesa más que presentar la ponencia, retirar el certificado y, a veces, encontrarse con amigos en la cafetería. No fue este el caso. Con casi 500 trabajos presentados distribuidos en más de 60 mesas, la mayor parte de los expositores contaron con público y un verdadero espíritu de apertura y debate. Seguramente ayudó mucho el formato de excluir deliberadamente conferencias magistrales. Todo el mundo que expuso lo hizo en idénticas condiciones.

Tanto en la mesa que me tocó coordinar cómo en aquella donde presenté ponencia, las charlas con los demás expositores prosiguió en los pasillos con verdadero interés por conocer las producciones de los demás y encontrar puntos de contacto que permitan enriquecer la experiencia investigadora.

Por las mesas

El jueves por la tarde me tocó coordinar la Mesa Nº 16 sobre «Educación y Nuevas Tecnologías: Usos apropiaciones y transformaciones». Expusieron investigadores de la UNLP, UNRC y UNVM. Algunos trabajos fueron más del orden teórico, mientras que otros abordaron más la intervención de la tecnología en espacios educativos concretos.

Hubo varias otras mesas interesantes, inevitablemente muchas otras superpuestas en horarios, siempre con la impresión general de un buen ambiente para la discusión y el intercambio de ideas.

Finalmente, el sábado por la mañana me tocó exponer sobre » ¿Generación 2.0? Una aproximación al uso de las tecnologías en jóvenes universitarios de Río Cuarto» donde la charla con los demás expositores prosiguió más allá del tiempo y el espacio asignado a la ponencia. Muy intersante la charla con María Cecilia Sozzi de la UNC y las condicciones de producción del periodismo digital, Antonio Mangioni de la UNSL y su análisis del portal InfoUniversidades y Marco Rivero y Juan Pablo Freddi de la UNVM con su trabajo sobre política y comunicación 2.0.

Había preparado este video, pero finalmente decidí no mostrarlo para ahorrar tiempo y focalizarme en otros aspectos de la investigación.

En definitiva, una excelente experiencia con una organización impecable que ayudaron a pensar, discutir e intercambiar ideas sobre la comunicación en tres días muy intensos.

Los estudiantes y la tecnología [infografía]

Sebastián Thüer · 20.08.2011 ·

¿Cómo se relacionan los estudiantes con la tecnología? Esa infografía muestra de forma muy gráfica como los jóvenes se relacionan constantemente con la tecnología y están enamorados de las posibilidades que ofrece.

El 98% de los estudiantes afirma tener un dispositivo digital y el 38% considera que no podría pasar más de 10 minutos alejado de el ¿Qué es lo que hacen? En orden de importancia, envían mensajes de texto, buscan información, miran Facebook y revisan su correo electrónico.

Mientras que para los mayores el texto impreso resulta más cómodo, la mitad de los estudiantes dice que prefiere leer sobre un dispositivo digital. Además, 1 de cada 4 buscan videos o audios sobre el tema que estudian.

Una aclaración final: los datos pertenecen a Estados Unidos.

Vía: OnlineEcuation.net

Se lanza la Revista Internacional de Relaciones Públicas

Sebastián Thüer · 21.07.2011 ·

Acaba de salir la Revista Internacional de Relaciones Públicas, editada por Ana Almansae Isabel Ruiz de la Universidad de Málaga, que nace con el objetivo de difundir investigaciones sobre las Relaciones Públicas y la Comunicación entre académicos, investigadores, discentes y profesionales de esta disciplina.

Los más interesante de esta iniciativa el contenido se ofrece bajo licencia Creative Commons con la única restricción de citar la fuente. Es decir los artículos se pueden descargar libremente, imprimir, utilizar en clases, incluirlos en compilaciones, etc. con la única condición de mencionar al autor y editor original. Los textos se pueden leer online o descargar en PDF.

Este primer número presenta el panorama actual de las Relaciones Públicas, con artículos de investigadores reconocidos tanto en Europa como en América Latina: Arlette Bouzzon, María Aparecida Ferrari, Margarida Krohling, María Antonieta Rebeil, Katia Muñoz, Manuel Parés, Antonio Castillo, entre otros.

Felicitaciones a los editores por la inciativa y sinceramente espero que perdure en el tiempo.

  • Más información: www.revistaderelacionespublicas.com
  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder