• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Diseño Web

Wireframe, la clave del proceso de diseño web

Sebastián Thüer · 22.11.2010 ·

Aprender diseño web hoy puede ser bastante frustrante. Si en los comienzos alcanzaba con editar HTML en el bloc de notas, la evolución del sector y su profesionalización ha llevado a que cada vez haya que saber más cosas.

Salvo raras excepciones, un buen sitio web se trabaja en equipo. Desde la idea inicial hasta el producto terminado hay varias manos y cabezas que trabajan sobre diferentes partes del problema. Los directores o jefes de proyecto definen con el cliente los trazos gruesos y el objetivo de la web, los diseñadores de interacción buscan transformar los problemas en historias relatadas con sencillez, los artistas visuales pulen la gráfica, los codificadores transforman las dibujos en HTML y CSS y los especialistas en marketing buscan que el contenido sea los más visible. Y eso que no contamos a los programadores ni creadores de contenido.

Travis Isaacs, un reconocido diseñador que trabajó en numerosos proyecto, propone un proceso de diseño web bastante tradicional:

  1. Sketch: Se capturan con lápiz y papel las ideas principales y se piensa en una primera organización del contenido.
  2. Wireframe: Se diseñan las bases de la interfaz a partir de múltiples interacciones entre el equipo con el cliente.
  3. Comp: Se realiza la composición del sitio en Photoshop para ajustar la interfaz visualmente y agregar los detalles.
  4. Prototype: Se obtiene una página web funcionando con HTML, CSS, jQuery y todos los elementos que sean necesarios.

La clave de Isaacs está en el acento que pone sobre el wireframe. Aquí está el verdadero corazón del diseño y se toman las decisiones clave que pueden convertir una buena idea en un gran sitio web o hacer que fracase. Es el momento de mayor discusión y donde el equipo de desarrollo más interactúa con el cliente. Por eso, nos sugiere Isaacs, es el punto donde los buenos diseñadores hacen la diferencia.

Generalmente, el wireframe es un gráfico bastante esquemático donde se ubican los elementos principales que se mostrarán en pantallas y se analiza como el usuario interactúa con ellos. Sus ventajas son evidente para el diseñador pero los clientes, en general, no llegan a visualizar claramente que aspecto tendrá su página web.

Por eso Isaacs propone wireframes de alta fidelidad, un medio camino entre el wireframe tradicional y el composión del sitio final en Photoshop.

¿Cómo hacerlo? Con KeyNote, el programa de presentaciones de Mac. Es lo suficientemente sencillo como poder crear una diseño rápidamente y, a la vez, tiene varias opciones de dibujo que le dan bastante potencia.

Pero más allá del software específico lo interesante es la técnica de trabajo. El comienzo de todo es una historia donde se le dice al usuario que está en una situación A y va a llegar a una situación B. Luego, el diseño consiste en construir un guión sólido que relate de modo consistente como ocurre esta transformación. Y la película, por supuesto, siempre tiene final feliz.

Presentación completa de Trevis Isaacs

Vía: Mashable
Las imágenes del post pertenecen a la presentación del autor, salvo la último que está modificada por mí.

Historia de los buscadores [infografía]

Sebastián Thüer · 20.11.2010 ·

Internet no sería lo mismo sin los motores de búsqueda. Hace mucho tiempo atrás había dos grandes alternativas a la hora de buscar información en Internet. Por un lado, los motores de búsqueda basados en algoritmos que indexaban la información automáticamente y devolvían unos resultados repetitivos y a veces irrelevantes. En este rubro se destacaba Altavista.

Por otra parte, estaban los directorios elaborados por personas que ofrecían mejor calidad pero su velocidad no se comparaba con el poder de cálculo de las computadoras. Fue le época dorada de Yahoo!

Infographics Labs nos trae una interesante infografía donde a través de un barco nos va mostrando cómo evolucionó el mundo de los buscadores desde 1990 cuando, créase o no, había que saber el nombre exacto del sitio que se buscaba para poder encontrarlo. Después vinieron varios intentos hasta que Google se transformó en el rey para quedarse con el 84,7% del mercado de búsquedas en el mundo

Vía: Infographic Labs – Search Engine History

Ejemplos de diseño de formularios de registro

Sebastián Thüer · 19.11.2010 ·


Los formularios de registro son imprescindibles para cualquier sitio o servicio 2.0. La clave es mantenerlos tan sencillos como sea posible, minimizar la información solicitada y, a la vez, no renunciar al estilo personalidad que refleja del sitio del sitio web en su conjunto.

En DJ Designer Lab han recopilado 25 buenos ejemplos de formularios de registro e inicio de sesión que siempre viene bien para inspirarse, aprender y encontrar elementos resulten de utilidad.

  • 25 Cool Sign Up and Login Form Designs

Si te interesa más el tema podés consultar la serie de post anteriores sobre Patrones de diseño para registro de usuarios basado en un trabajo de Adaptative Path:

  • Dar al usuario buenas razones para registrarse
  • Hacer el proceso de registro fácil
  • No dejar a tus nuevos usuarios colgados
  • Acelerar las conexiones iniciales

Diseñar newsletters atractivos

Sebastián Thüer · 09.11.2010 ·


Diseñar newsletters es una actividad cada vez más requerida a los diseñadores web. El tema tiene su especificidad tanto a la hora de definir plantear el diseño y traducirlo en una versión de HTML que sea reconocida y aceptada por los principales clientes de correo. En Design Hack buscaron los templates de newsletter más vendidos y los analizaron para encontrar factores en común. El resultado es lista de 10 lecciones de diseño para newsletters:

  • Limitar el ancho. Si las páginas web se optimización para 960 pixeles en los newsletter no debería supera los 600. Si es posible, con márgenes y bordes generosos para que el contenido sea visible en 480-500 pixeles.
  • Dar opciones. Los clientes no solo quieren un buen diseño, también buscan valor. Y un elemento clave es permitir que los diseños sean fácilmente personalizables en aspectos básicos como los colores y la distirbución de la información.
  • Crear secciones definidas. Áreas de información claramente delimitadas facilitan distinguir secciones y proporcionan claridad al tener el contenido organizado.
  • Simplicidad. En lugar de gráficos deslumbrantes y diseños recargados, la simplicidad es lo que vende en los newsletter. Contenidos organizados claramente e imágenes simples pero atractivas facilitan son la preferencia de los usuarios.
  • Pensar en nichos. Más que diseños generales y abstractos para ser utilizados en muchos lugares, un producto elaborado para un sector específicos facilita la identificación y hace que el mensaje tenga más personalidad.
  • Facilidad para personalizar. Cuando alguien compra un template es muy probable que muchos aspectos de la identidad corporativa -logotipo, slogan, colores- no esté definidos todavía. El template permitimir insertar estos elementos fácilmente.
  • Sombras. Aunque puede ser un tema de diseño muy específico, parece que las sombras -especialmente aquellas que imitan el efecto deñ papel sobre una superficie- son atractivas y funcionan.
  • Fondos simples. La tendencia del diseño de newsletter es emplear colores planos de fondo. Facilitan la lectura y tardan menos en cargar.
  • Integración con medios sociales. Una organización que hace mail marketing probablemente esté en Facebook, Twitter y demás redes. Botones para seguir a le empresa a través de las redes sociales favorece su integración con el newsletter.
  • Usar capturas del sitio web. El objetivo de muchos newsletters es atraer tráfico hacia el sitio de la emrpesa. Una captura de pantalla relevante con información de interés puede incentivar a los usuarios a hacerlo.

Vía: 10 Design Lessons From HTML Email Templates That Actually Sell

¿Un diseñador web debe saber HTML?

Sebastián Thüer · 05.11.2010 ·


Parece una obviedad. Sin embargo, la pregunta sobre si un diseñador web debe ser capaz de escribir código HTML y CSS todavía da vueltas y en Six Aparts publican un post sobre el tema. Los argumentos de aquellos que dicen que no, minoritarios por cierto, vienen a decir más o menos que en realidad lo importante es conocer los principios y fundamentos del diseño, ser bueno en ello y que saber escribir en HTML y CSS puede ser una ventaja pero no es imprescindible.

Los editores visuales, fundamentalmente Dreamweaver, permitieron que muchos comenzaran a diseñar sitios web sin preocuparse demasiado por el código ya que el propio programa se encargaba de generarlo. Pero hoy en día también hay herramientas como BaseKit que te permiten subir un PSD y automáticamente lo procesan para generar el código. Además, cada vez son más las empresas con servicios «PSD 2 HTML» que permiten enviar un diseño en Photoshop y te devuelven el código listo para utilizar.

La respuesta,desde mi punto de vista, es obvia: un diseñador web debe ser capaz de comprender y escribir código en HTML y CSS. Porque aunque pueda generar código automáticamente o tercerizar la tarea, el trabajo fino sobre los detalles -que es finalmente lo que hace la diferencia- no puede hacerse si conocer estas herramientas. Pero también es cierto que depende del perfil de cada diseñador, porque no es lo mismo alguien que produce bocetos, organiza el marketing que el webmaster que se encarga más de los aspectos técnicos, algo ya visto en qué debe saber un diseñador web.

Una anotación al margen: aunque parezca extraño, muchas veces los propios programadores tiene problemas para generar código HTML estándar y compatible con todos los navegadores. Producir buen HTML no es algo tan común como se piensa.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 24
  • Página 25
  • Página 26
  • Página 27
  • Página 28
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 38
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder