• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Blog sobre tecnología, diseño y comunicación

Activo desde 2005 hasta 2019.

La web, ¿ecosistema o jungla?

Sebastián Thüer · 15.02.2011 ·

“Solía ser fácil. Sólo necesitabas un sitio web. Hagas lo que hagas hoy en la web, es una pesadilla si querés optimizar tu presencia”.  Loic Le Meur, de Seesmic, escribió en su blog lo que muchos emprendedores y directores de proyectos están pensando: el ecosistema de la web se está convirtiendo en una jungla.

Llegaron los smart phones y la necesidades de desarrollar aplicaciones para iPhone, Android y –con el acuerdo entre Nokia y Microsoft– Windows Phone 7. Ahora las estrellas son las tabletas como iPad y, dentro de poco tiempo, los dispositivos tácticles basado en Android 3.0 también serán populares.

Además, cada fabricante tiene su propia App Store como Apple y, recientemente, Google. Cada uno con sus requisitos y entornos de desarrollos que obligan a que sean proyectos independientes. Pero hay más: todos quieren replicar el modelo de Apple y ahora los operadores analizan lanzar sus propias plataformas (al menos, Telefónica ya lo hizo). Y en mucha ocasiones, también hay que hacer acuerdos directos los otros fabricantes.

El escenario es complejo por varias razones. El crecimiento orgánico de la web es natural, lógico y saludable pero no deja de ser un dolor de cabeza para quienes buscan diferenciarse.

Un buen sitio no alcanza. Un buen posicionamiento tampoco. La presencia en redes sociales ya dejó de ser novedad. Llegar a los líderes de opinión es cada vez más difícil. Y el mundo de las aplicaciones es complejo de gestionar porque se trata de un espacio cerrado donde cada fabricante hace y deshace a voluntad.

 ¿Realmente todo producto o servicio necesita de web + SEO + Social Media + Apps para el dispositivo de moda? ¿Hasta cuando se le seguirán sumando capas a la web?

La salida parece estar en HTML5, la esperada nueva versión del lenguaje en cual se escribe la web que se ha mantenido prácticamente inalterable por más de 10 años.  Sin embargo, la aprobación del estándar se demora y mientras tanto la tecnología y los creadores de software siguen avanzando.

Mientra tanto, es probable que leamos más post como los de Le Meur.

Foto por BigStock

El estado del iOs Apple Store [infografía]

Sebastián Thüer · 12.02.2011 ·

Recientemente Apple celebró el «billón» (10 mil millones para nosotros) de descargas de su App Store, un hito que marca la enorme importancia de esta plataforma para la distribución de software y contenidos. Con más de 300.000 aplicaciones a veces resulta difícil encontrar justo lo que necesitamos y por eso existen sitios como App of The Day que se encargan de seleccionar y comentar aquellas más destacas.

Justamente a través de ellos llegan una interesante infografía que ilustra este particular universo con datos interesantes: el 33% de las aplicaciones son libres, mientras que el restante 67% son de pago; el iPhone es claramente la plataforma líder con el 85% de los desarrollo que solo funcionan sobre el teléfono de Apple; y las aplicaciones más clara son las médicas, financieras y los libros. 

Via Mashable

Premio World Press Photo 2010, las mejores fotografías periodísticas

Sebastián Thüer · 11.02.2011 ·

Foto de Jodie Bieber

El retrato de Bibi Aisha, un joven afgana de 18 años con el rostro desfigurado, es la imagen ganadora del World Press Photo 2010, uno de los premios más prestigiosos en periodismo gráfico. El fuerte contraste entre la belleza de la mujer y el rostro mutilado es un fuerte llamado a la conciencia sobre el estado de los derecho de la mujer en el mundo actual.

Ruth Eichhorn, miembro del jurado, pronunció las palabras justas:  «Es una imagen muy fuerte. Envía un mensaje de enorme potencia en el mundo, sobre el 50% de la población que son mujeres, por lo que muchos de los cuales siguen viviendo en condiciones miserables, sufriendo la violencia. Es fuerte porque la mujer se ve tan digna».

Con excepción de algunas imágenes de la naturaleza y del mundo fashion, las imágenes seleccionadas por el jurado muestran un mundo violento, convulso, desigual donde el único objetivo de millones de personas no es otro que la supervivencia. 

La historia de la foto ganadora

Bibi Aisha, de la provincia de Oruzgan en Afganistán, salió de su casa por la noche. Quería volver con su familia porque  su marido la maltrataba. Pero los talibanes la encontraron. Llegaron a la casa, la capturaron y dictaron la sentencia: su rostro debía ser mutilado.

Su hermano la sujetó y el marido procedió a cortar sus orejas  y su nariz. Luego, la abandonó. 

Un grupo de trabajadoras humanitarios la encontró y rescató. Después de pasar un tiempo en un refugio para mujeres en Kabul fue llevada a Estados Unidos donde recibió ayuda y le hicieron una cirujía reconstructiva.

Algunas fotos premiadas

Foto de Jodie Bieber
Jodie Bieber

Fotografías copyright de sus autores y World Press Photo.

Consejos para mejorar la usabilidad en el envío de formularios online

Sebastián Thüer · 10.02.2011 ·

Los formularios suelen ser el talón de Aquiles en la usabilidad de muchos sitios web. Después de una página clara, atractiva, bien organizada y de fácil lectura suele venir un formulario que no siempre tiene el mismo esmero que el resto del sitio.

En Six Revision dan 10 consejos de usabilidad para enviar formularios por la web con recomendaciones muy sencillas y, la mayoría, que se puede implementar sin grandes complicaciones. Aquí va la lista:

  1. Marcar claramente los campos requeridos
  2. Proporcionar mensajes amigables y claros en caso de error.
  3. Usar validación por JavaScript del lado del cliente
  4. Marcar el campo que se encuentra activo para ayudar al usuario a saber dónde está.
  5. Si hay varias páginas, mostrar claramente el proceso.
  6. Guardar o cachear los datos ingresados por el usuario regularmente
  7. Cambiar el texto «Enviar» por algo más directo y atractivo.
  8. No usar el botón «Cancelar»
  9. Mostrar claramente al usuario el formato de entrada de los datos (especialmente las fechas)
  10. Mejor formulario de una columna en lugar de dos.

¿Que otras cuestiones tenés en cuenta para tus diseños? ¿A qué aspectos de usabilidad prestás más atención en el diseño de formularios? Tus comentarios son bienvenidos.

8 técnicas para ofuscar tu dirección de email y evitar el spam

Sebastián Thüer · 09.02.2011 ·

Los diseñadores web solemos recurrir a trucos de todo tipo para mostrar una dirección de correo electrónico y evitar el spam. Escribir directamente mi@correo.com es una invitación a recibir correo basura de por vida así que hay que ponérselo difícil a los robots que revisan la web buscando direcciones de email.

¿Cómo? Ofsucando la dirección de correo, es decir, haciendo que el usuario vea en pantalla una dirección normal pero dificultando su lectura en el código fuente de la página.
En el sitio Superuser.com publican un análisis con las diferentes formas de ofuscar un email y su eficacia y hay algo que salta a la vista: cualquier método, por más elemental que sea, funciona.

Los diferentes métodos presentados por orden de eficacia son los siguientes

1. CSS Codedirection

Con este método se recibieron 0 MB de spam. Parte de un prinicipio muy simple: escribir la dirección al revés y luego invertirla utilizando CSS.

moc.oerroc@im

2. CSS display:none

Otra técnica que arroja 0 MB de spam basada en CSS. En este caso el código fuente muestra una dirección que tiene una parte falsa, la cual se oculta con CSS.

imfalsocorreo@ moc.oerroc

3. ROT13

Nuevamente una técnica muy efectiva aunque solo apta para nerds o geeks. Consiste en reemplazar en tomar el alfabeto de 26 caracteres, dividirlo por la mitad e intercambiar las posiciones. Más información en la entrada ROT13 de WikiPedia.

zv@pbeeb.pbz

4. Usar AT / ARROBA y DOT / PUNTO

Se consigue bajar mucho el spam –apenas 0.084MB- con algo tan simple como sustituir los caracteres especiales por palabras.

Mi ARROBA correo PUNTO com

5. JavaScript

Escribir la dirección en JavaScript es también da buenos resultados con apenas 0.144 MB de spam en las pruebas que se realizaron. Un ejemplo sencillo sería:

var m = mi';     
m += '@';            
m += 'correo.com'; 
$('.email).append(m);

6. Reemplazar ‘@’ y ‘.’ con su código de carácter

Este método bastante simple se basa en ocultar caracteres claves como la arroba y el punto y poner en su lugar su código. Muy sencillo de usar, aunque el spam se dispara a 1.6 MB en las pruebas realizadas

mi@correo.com

7. Separa el email con comentarios

Otro método muy sencillo que consiste en intercalar comentarios HTML en la dirección de correo para intentar engañar a los robots que reastrean direcciones de correo eletrónico. No es tan efectivo porque se recibieron 7.1 MB de spam.

Mi@correo.com

8. Codificar la URL

De similar eficacia al método anterior, 7.9 MB de spam, esta técnica consiste en codificar la dirección URL, similar al método del punto 6 pero con otra serie de caracteres.

mi%40correo.com

Conclusión

Cualquier método para codificar un correo electrónico funciona. Como referencia, el estudio realizado mostró que al poner un correo en texto plano se recibieron 21 MB de spam. Usando la técnica menos eficaz esta cantidad ya se puede disminuir casi 3 veces.

Si se busca eficacia, los métodos basados en CSS parecen ser los mejores aunque pueden presentar el inconveniente de no ser soportados por todos los navegadores, especialmente algunas versiones para teléfonos móviles con funcionalidades limitadas.

Si la idea es no complicarte demasiado la vida, simplemente con reemplazar ‘@’ por ARROBA y ‘.’ Por PUNTO el spam baja muchísimo, más si tenemos en cuenta que los robots suelen estar programados en inglés y difícilmente interpreten que ARROBA está sustituyendo al signo ‘@’.

  • Vía Superuser – Estudio original entechblog.tilllate.com
  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 78
  • Página 79
  • Página 80
  • Página 81
  • Página 82
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder