• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Sebastián Thüer

Argentinería, diseño de Argentina para el mundo

Sebastián Thüer · 09.02.2012 ·

Logo ArgentineríaArgentinería es un nuevo sitio -no tiene más de 6 meses- que tiene por objetivo ofrecer a los diseñadores y artistas argentinos un lugar para mostrar y comercializar sus productos. Por el momento, la web solo trabaja con productos de diseño tangibles: ropa, objetos decorativos y artículos de librería, básicamente.

«La metodología es muy simple, desde el sitio se proveen herramientas para que diseñadores, artesanos y artistas creen su espacio de venta, publiquen sus producciones y las vendan tanto en Argentina como en el exterior. El sitio muestra los productos con imágenes, descripciones, precios y contempla un usuario comprador y uno vendedor para participar en la comunidad y las actividades», dice Vanina Artus quien es parte del proyecto del sitio web.

Luego de la crisis económica argentina del 2001, comenzó a desarrollarse el diseñador independiente que generaba series limitadas y pequeñas de objetos para vender en locales comerciales. Poco a poco se generó una comunidad que atrajo la atención de muchos consumidores y desde el 2002 la oferta es extendió y hoy las carreras de diseño suman unos 20 mil inscriptos anuales, agrega Artus.

El sitio surge mediante un proyecto de diseñadores, ilustradores e ingenieros en sistemas que participaron de una convocatoria de Capital Semilla realizada por Sepyme -Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, del Ministerio de Industria de la Nación- y recibieron un préstamos para impulsar su proyecto y lanzar el sitio web.

Una plataforma para diseñadores

Desde el punto de vista de los diseñadores, Argentinería funciona como una plataforma para la venta de productos. Cada diseñador o equipo de diseño se da de alta para crear un perfil, abrir la tienda y subir los productos. Un punto interesante es que se solicitan datos de contacto para verificar la autenticidad de los diseñadores y los productos que venden.

Captura de pantalla de la web Argentinería

El sitio web funciona como un carrito de compras tradicional pero con algunas particularidades. Al ser un intermediario entre diseñadores y compradores, cada producto es procesado de forma diferente: se puede comprar un par de zapatillas por un lado y cortinas para living por otro; cada uno con sus método de pago, gastos de envío, etc.

Otro punto interesante es que tiene un sistema de calificaciones al estilo de Mercado Libre donde se puede ver el historial de transacciones de cada vendendor y lo que comentaron los compradores.

En el pie de página figuran los logos de Mercado Pago y PayPal, pero en realidad los métodos de pago lo estasblece cada vendendor. Lamentablemente, la mayoría solo acepta transferencia bancaria lo cual limita las posibilidades de ventas internacionales.

Si sos diseñador y no sabés donde vender tus creaciones,  Argentinería es una opción que te permite tener rápidamente una web en línea para ofrecer tus productos. Todo está explicado con mucha claridad y con una imagen muy profesional.

Color Thief, obtener paletas de color a partir de una imagen

Sebastián Thüer · 06.02.2012 ·

El script Color Thief en acciónLa elección y construcción de una paleta de color para el diseño web probablemente sea una de las tareas más delicadas e importantes para determinar el look & fell de una aplicación. Definir el color dominante, sus variaciones tonales y uso de complementarios es una tarea que suele llevar bastante tiempo y donde tenemos el auxilio de varias herramientas como Adobe Kuler y aplicaciones como Website Color Schemer que a pesar del tiempo sigue siendo un de mis favoritas.

Pero la popularización de los móviles con cámara y los smart phones ha hecho que muchos diseñadores comencemos a tomar fotos solamente cuando vemos un paisaje, detalle o ambiente que nos resulte «inspirador». De estas imágenes casuales suelen derivar composiciones y, como no, paletas de colores que luego utilizamos en nuestras creaciones.

Por eso me ha sorprendido gratamente saber que existe una bibioteca de JavaScript que permite analizar los colores predominantes de una imagen como Color Thief. Esta aplicación, analizar las imágenes y puede obtener con bastante buen criterio una paleta de colores. Pensemos que con esto podemos crear una galería de fotos para buscar por colores. Podemos hacerlo para nuestra propia bibioteca de imágenes o incluso con imágenes de stock que hayamos adquirido.

Otra posibilidad de este librería: hacer que la tonalidad de una interfaz se adapte a una determinada imagen de forma automática. En definitiva, un excelente ejemplo de intersección entre diseño y programación.

Comparando lenguajes modernos de programación web: PHP vs. Ruby vs. Python [infografía]

Sebastián Thüer · 03.02.2012 ·

Probablemente PHP sea el lenguaje de programación web más extendido en el mundo. Pero no está solo. Tiene dos compañeros con algo menos de prensa pero muchísimo potencial: Ruby y Pyton.

Al igual que PHP, Ruby fue creado en 1995 pero su popularidad ha crecido bastante este último tiempo gracias a su código elegante, poderoso y extensible. Twitter y Groupon, por ejemplo, están basado en Ruby.

Python es todavía más antiguo: creado en 1991, tiene como principales atributos su simplicidad -está recomendado para principiantes por la simplicidad de su sintaxis- y su potencia. Con sólo decir que Google y YouTube están basado en Python nos damos una idea de su potencial.

Esta infografía nos muestra los principales atributos de cada lenguaje donde podemos ver que si bien PHP es el lenguaje más demandando, el número de desarrolladores que utiliza Ruby y Python es mucho menor con lo cual hay más posibilidades de obtener un trabajo.

Infografía: Comparando PHP vs. Ruby vs. Python

Vía ReadWriteWeb

Cómo se crea un Doodle

Sebastián Thüer · 02.02.2012 ·

El Doodle de Google para el aniversario de YupanquiGoogle decidió homenajear a Atahualpa Yupanqui con un doodle -una modificación alusiva del logotipo de Google- hace un par de días donde se podía ver una enorme guitarra que atravesaba las letras con el nombre del buscador, unas montañanas en el fondo, vaquitas y un sol: algunos de los elementos más iconónicos en la obra del folclorista argentino.

Lo interesante es que el blog de Google AdWords -realmente no sé qué tiene que ver este contenido aquí- ha entrevistado a Jennifer Hom, la diseñadora que lo creó donde habla sobre su trabajo en Google. Es sabido que Google tiene un extremo celo sobre el trabajo de sus empleados, así que no hay datos reveladores pero si algunas pistas y cuestiones bastantes curiosas.

Aquí van algunos de los puntos, a mi juicio, más interesantes de la entrevista:

  • Desde hace relataviamente poco tiempo existe un equipo exclusivo para diseñar los doodles.
  • No son más de 5 diseñadores los que crean los Doodles para todo el mundo.
  • Parce ser que todos los Doodles, de eventos internacionales y locales, se diseñan desde las oficinas de Google en Mountain View.
  • Los Doodles más complejos -como el de Gibson Les Paul’s o Freddie Mercury pueden llevar varios meses de trabajo en equipo.
  • Jennifer consiguió su trabajo en Google de una forma bastante clásica: cuando estaba terminando sus estudios de Bellas Artes mostró su portfolio y la llamaron a una entrevista.

HTML5: Qué herramientas conviene usar ahora y cuáles deben esperar

Sebastián Thüer · 01.02.2012 ·

Logo sitio html5please.us
Varias veces en este blog hablé sobre la conveniencia de comenzar a utilizar HTML5 en el diseño web. Desde la Guía de HTML5 para diseñadores web, esta presentación sobre HTML5 en 15 minutos hasta el listado de recursos HTML5 para comenzar ya.

De todas maneras, antes de correr a estudiar HTML5 hay que tomar nota que se trata de una versión de HTML en pleno desarrollo y que todavía hay algunas funcionalidades en modo experimental o que se van corrigiendo sobre la marcha. Por eso es interesantes darse una vuelta por HTML5please.us donde hay un buen listado de todas las funcionalidades del lenguaje, su estado de desarrollo y nivel de compatibilidad.

Por ejemplo, ya es hora de comenzar a utilizar border-radius para las esquinas curvas en lugar de emplear imágenes, pero hay que evitar siemprea que sea posible la etiqueta filters porque su sintaxis todavía no está fijada. Para utilizar tipografías online se recomienda @font-face pero asegurando la compatibilidad para navegadores que no soportan esta propiedad.

Captura pantalla sitio html5please.us
Captura pantalla sitio html5please.us

Lo mejor de todo es que la información funciona al estilo WIKI pero con un formato mucho más amigable y rápido para la consulta: se puede editar la información publicada, consultar qué navegadores soportan determinadas etiquetas y obtener enlaces para ampliar la información.

Ya estás informado: antes de lanzarte de lleno al HTML5 conviene darte una vuelta por HTML5please.us para verificar que las propiedades y etiquetas a utilizar sean soportadas de un modo estándar por los navegadores más modernos.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 46
  • Página 47
  • Página 48
  • Página 49
  • Página 50
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder