• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Sebastián Thüer

Guía rápida de redes sociales para PYMES [infografía]

Sebastián Thüer · 27.01.2012 ·

¿Cuáles son las principales redes sociales? ¿Qué ventajas y desventajas tienen? ¿Cómo comienzo a participar en ellas? ¿A qué público estoy llegando? Esa sencilla infografía responde a estas preguntas básicas orientadas a quienes están los primeros pasos en las redes sociales para generar conversación sobre su negocio, proyecto o emprendimiento,

No hay demasiada información que no se pueda encontrar leyendo ayudas o blogs especializados, pero funciona bien como un primer resumen para quienes acaban de darse cuenta que estar en Facebook o Twitter no es perder el tiempo sino abrirse a una audiencia enorme.

Infografía guía rápida redes sociales para PYMES

Vía MediaBistro

Notification Control, cómo desactivar los emails que envían las redes sociales

Sebastián Thüer · 25.01.2012 ·

Imagen notificacion emailMás de una vez hemos comentado en el blog que pese al avance de las redes sociales el email sigue siendo el medio de comunicación predilecto de los usuarios y el lugar central desde el cual se centralizan las comunicaciones online. Si bien esto está cambiando entre los usuarios más jóvenes, el correo electrónico sigue siendo conservando su lugar de privilegio entre los usuarios más veteranos.

El problema que surge de las interrelación entre emails y redes sociales es que si tenemos una presencia activa en varias redes la bandeja de entrada puede aparecer repleta de mensajes tipo «Fulanito ha comentado tu foto», «Sultano te envío un mensaje personal».

Si bien todas las redes ofrecen una forma de desactivar el envío de correos electrónico, no siempre la opción aparece de forma clara y sencilla. Para ello nos ayuda Notification Control, un sitio con una idea muy simple: enlaces directos a la página que cada red ofrece para dehsabilitar el envío de emails.

No hay ningún truco ni prodigio de programación: solo el enlace para que ingresemos con nuestro usuario y quitemos la opción de envío de emails.

  • Ir a Notification Control

SOPA: El Proyecto de Ley de la Lista Negra en Internet [infografía]

Sebastián Thüer · 20.01.2012 ·

Seguramente la noticia de la que se va hablar durante todo el día de hoy es el cierro del sitios de descargas MegaUpload a manos del FBI, una acción que muchos han visto como un preludio de lo que sería habitual si los congresistas estadounidenses aprueban la ley SOPA.

Sobre el tema vale la pena repetir una vez más lo obvio: MegaUpload es un sitio que aloja contenidos de todo tipo, desde backups personales hasta contenido que pueda estar alcanzado por los derechos de autor. El problema, es que se cierra un medio por lo que potencialmente los usuarios hacen con él. Es decir, la idea que MegaUpload sea una organización criminal es tan ridícula como prohibir  la venta del papel por lo que los usuarios puedan poner allí.

Por eso, inevitablemente la infografía insiste una vez más sobre el tema de la ley SOPA y explica con bastante claridad cómo funciona este sistema de censura, sus riesgos para una Internet libre y cómo un país abanderado de las libertades individuales termina utilizando los mismos métodos de control que imponene China, Irán y Siria a sus ciudadanos.

De yapa, para quienes no estén muy duchos con la lengua de Shakespeare, este video en español que también explica bastante bien la lógico y los efectos de esta discutida normativa.

Vía AmericanCensorship

5 recursos de diseño que ya pasaron de moda y cómo suplantarlos

Sebastián Thüer · 19.01.2012 ·

El diseño -ya sea web, gráfico, de modas o industrial- está alcanzado por tendencias o modas que marcan una cierta pauta de los recursos que se están utilizando. De algún modo, los usuarios o consumidores esperan manejarse en un contexto previsible que las aporte seguridad y, a la vez, reconocer rasgos distintivos que doten de personalidad al objeto.

En este sentido, es interesante el aporte que hace DesignShack a través de 5 Former Design Trends That Aren’t Cool Anymore (So Stop Using Them) donde recoge algunos de los principales clichés del diseño que han sido exprimidos hasta el hartazgo y ya no provocan ese toque sofisticado y moderno que tenían antaño.

1. Bevel & Emboss (biseles y relieve)

En algún momento pudo ser original, pero ahora parece un recurso de principiante con el Photoshop. Una imagen así hace que tu diseño automáticamente retroceda 10 años.

Bevel & Emboss

Hoy en día se tiende a minimizar el uso de estos recursos y darle a los objetos un aspecto más real sin sombras y brillos artificiosos. En lo personal creo que no hay que obsesionarse con estos efectos iluminación y mejor trabajar con sombras más situales. De todas formas, si la intención es dar sensación de relieve mejor trabajar con sombras y brillo más tenúes y progresivos. Un buen ejemplo es este trabajo de Matt Gentile.

Twitter UI

2. Brillos «a la» Web 2.0

Sí, en un momento la web 2.0 se puso de moda y surgieron los colores brillantes y efectos de plástico brillante. Era un lindo momento donde decir redes sociales era estar a la vanguardia y todo el mundo ponía el rótulo de «beta» al lado de su logo.

Gradientes web 2.0

Esa época ya pasó. Los degradados con efecto vidriado ya tuvieron su hora estelar y si bien son un recurso válido su abuso terminó por homogeneizar muchos sitios web. Hoy en día es preferible apostar por degradados más suaves, bordes ligeramente marcados para despegar el botón del fondo. Como lo hacen en la web de Firefox.

Botón Firefox

3. Textos en manuscrito

Por alguna razón la utilización de la tipografía manuscrita cada tanto resurge en el diseño. Se trata de un recurso que bien utilizado aporta un toque fresco y casual para quebrar la sucesión de tipografías formales. Pero normalmente se termina recurriendo a fuentes gratuitas que aparecen por todo el sitio con lo cual se pierde su intencionalidad original y el sitio en lugar de lucir «fresco» parece desorganizado y con problemas de legibilidad.

Tipografía manuscrita

En su lugar, mejor apostar por tipos claros y simples para presentar el texto. Hoy en día, existe muchísimas tipografías con estilo y buena legibilidad. Mejor reservar el estilo manuscrito para lugares donde realmente tenga valor.

Tipografía Brandon Grotesque

4. Promociones estrelladas

Ofertas, descuentos, 2×1 y demás reclamos promocionales solían estar siempre dentro una estrella de colores vibrantes. Un golpe de efecto al que ya le pasó su cuarto de hora y que actualmente se puede reemplazar por una gama mucho más amplia de recursos gráficos para destacar argumentos de venta.

Las estrellas con promociones ya no van más

En su lugar, podemos optar por lazos colocados en esquinas, vértices o centrados en la misma página. Otra alternativa son los distintivos o divisas que ayudan a destacar la información pero de un modo mucho más armónica e integrado con el resto de los elementos gráficos de la página

Lazos o divisas para remarcar ofertas

5. Sombras exageradas sobre el texto

Hubo un tiempo en que el descubrimiento de las sombras causó furor y se aplicaba a casi cualquier elementos. Como suele ocurrir con las cosas nuevas, se utilizó de una forma abundante y exagerada donde pasada la sorpresa inicial la sombra se convertía en un elementos distractivo. Como ocurre con el efecto «bevel & emboss», utilizar este recursos de la misma manera significa gritar a los 4 vientos que nuestro criterios estético se ha detenido en el tiempo.

Sombras exageradas no van más

¿Hay que dejar de usar sombras? Seguro que no, pero si emplearlas de un modo diferente. Apostar por la sutileza, los matices y degradados suaves que ayuden a reforzar la comprensión del texto. O líneas definidas que ayuden a marcar el relieve sin utilizar excesivos nivels de degradado.

Degradados suaves para las tipografías

Conclusión

Un sitio con aspecto anticuado y donde adentrarse en sus página implique un salto en el tiempo es algo que nadie quiere. Una cosa es utilizar la estética retro o vintage como recurso y con cierto sentido y otra cosa es abrir en el navegador un diseño al que simplemente le pasó el tiempo.

Las técnicas y recursos descriptos son propias de un modo dediseñar sitios web que ya está superado. No quiere decir que lo que se utiliza hoy sea mejor -aunque es cierto que ahora hay una mucho mayor preocupación por los pequeños detalles- pero sí que al menos aporta un toque actual al diseño. En definitiva, aggiornare a los tiempos que corren.

10 Preguntas para entender de qué se trata SOPA y cómo afecta a Internet

Sebastián Thüer · 18.01.2012 ·

Hoy es el día en que iba a producirse el apagón en Internet en protesta contra la ley que está tratando el parlamento de Estados Unidos para detener la piratería online. Una ley por demás polémica y que, desde mi punto de vista, vulnera algunos derechos fundamentales incluso si estás fuera de Estados Unidos.

En lugar de cerra mi humilde blog, prefiero armar este post con información que he leído y recopilado para que quienes no tengan mucha idea del tema puedan ponerse al tanto. Críticas y comentarios son bienvenidos.

1. ¿Qué es SOPA?

Es la ley aprobada por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos para combatir la piratería en Internet. Su nombre en inglés es Stop Online Piracy Act (Ley de cese a la piratería en línea) y se conoce por su acrónimo: SOPA.

2. ¿Cuáles son los aspectos más sobresalientes de la ley?

Según el artículo sobre SOPA en Wikipedia, el proyecto de ley extiende las competencias del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y amplía las capacidades de los propietarios de derechos intelectuales para combatir el tráfico online de contenidos y productos protegidos, ya sea por derechos de autor o de propiedad intelectual. Básicamente, permite que los propietarios de derechos intelectuales pudean obtener órdenes judiciales contra aquellos sitios web que faciliten la infracción de los derechos de autor.

3. ¿Qué tipo de acciones se podrían realizar contra un sitio web?

Depende de quién solicite la orden judicial. Las acciones previstas contra un sitio pueden ir desde restringir el acceso a empresas que brinden servicios de pago (como PayPal o similares) o coloquen publicidad online, hasta restringir su presencia en resultados de búsqueda o solicitar a los proveedores de Internet que bloqueen el acceso al sitio.

4. ¿Esta ley afecta sólo a los Estados Unidos?

No, la ley se aplica sobre todo doninio que esté alojado en las Estados Unidos independientemente de si sus propietarios residen en el extranjero. Además, su objetivo declarado es proteger todo contenido que esté alcanzado por los derechos de autor en Estados Unidos con lo cual se podrían bloquear blogs, foros y demás sitios que estando alojado en el extranjero ofrezcan contenidos suceptibles de vulnerar la ley de derechos de autor en Estados Unidos. En definitiva, SOPA daría competencia a los tribunales norteamericanos más allá de tierras estadounidenses.

5. ¿Quién promueve la ley?

Básicamente, los representantes Patrick Lehavy y Lamar Smith han impulsado la propuesta legislativa con el apoyo de las principales asociaciones de productores de contenido: Motion Picture Association of America, la Recording Industry Association of America, la editorial Macmillan Publishers, Viacom, y otras varias compañías de la televisión por cable, cine, e industria de la música.

6. ¿Por qué recibe críticas  SOPA?

Fundamentalmente porque supone una seria amenaza a la libertad de expresión en Internet. Cualquier usuario que suba o comparta contenido con material suceptible de estar protegido de derechos de autor puede ser multado. No es solo alguien que suba una película completa online, sino que incluso el video de un bebé bailando filmado por sus padres puede ser sancionado si el titular de los derechos musicales realiza la reclamación. Además, supone una amenza para los negocios relacionados con Internet, los sitios y el software de código abierto, impacto negativo sobre la seguridad de Internet y de los proveedores de DNS, la práctica de la censura y la falta de transparencia y la manera con la que se combate la piratería en Internet.

7. ¿Qué otros argumentos hay?

Según SOPA algunas actividades como las redes de navegación anónimas se volverían ilegales. Este tipo de navegación es necesaria en muchos países donde hay fuertes controles y restricciones en el acceso a la información. Además, nuestras comunicaciones podrían ser espiadas para poder determinar si incumplimos o no la ley. También afecta gravemente a los sitios con contenido generado por el usuario porque sería sumamente impráctico vigilar cada cosa publicada con el miedo de recibir una demanda desproporcionada. La ley vulnera además uno de los principios básicos de la web como son los enlaces: colocar un hipertexto hacia una web sospechosa puede ser penado.

8. ¿Quiénes se oponen a la ley?

Las principales empresas de Internet como Google, Yahoo!, Facebook, Twitter, AOL, LinkedIn, WordPress, Reddit, Tumblr, Paypal, eBay, Amazon, Zinga, Foursquare, Mozilla Corporation, Reddit y la Fundación Wikimedia. También se suman organizaciones ambientalistas y de derechos humanos tales como Greenpeace, Reporteros Sin Fronteras, la Electronic Frontier Foundation, la ACLU, y Human Rights Watch.

9. ¿Qué protestas se están realizando?

Una de las propuesas más difundidas es el cierre de algunos sitios -como Wikipedia- para el miércoles 18 de enero por 24 horas. La web American Censorship también brinda información y recursos para manifestarse en contra de la iniciativa.

10. ¿Cuál es el estado actual de SOPA?

La votación del proyecto estaba prevista para el día 24 de febrero, pero fue aplazada sin fecha por falta de consenso en la Cámara de Representantes. La Casa Blanca ya anunció que no apoyará la iniciativa no obstante los promotores de SOPA anuncian que continuarán con intentándolo.

#Extra: ¿En qué lugares me puedo informar más sobre SOPA?

Uno de los mejores análisis en español está en Denken Über. También hay una infografía con Mafalda explicando por qué no le gusta SOPA. El blog ALT1040 también tiene un post sencillo explicando el tema.

Este video de American Censorship resumen los principales puntos de conflicto.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 47
  • Página 48
  • Página 49
  • Página 50
  • Página 51
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 170
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder