• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Usabilidad

Google actualiza recaptcha y lo hace invisible

Sebastián Thüer · 13.03.2017 ·

Google anunció la actualización de reCaptcha, su sistema de seguridad para sitios web. Hasta ahora, cuando querías acceder a ciertas secciones de un sitio había que introducir una serie de caracteres extraños o responder visualmente a una serie de preguntas. Pero eso está a punto de terminar: el nuevo reCaptcha de Google es invisible.

Si bien, hace varios años que cuestioné la validez de estos sistemas por entorpecer la experiencia de usuario, la realidad es que sigue usándose en muchos sitios. De todos los sistemas de validación, el reCaptcha de Google es por lejos el más popular. Google compró esta empresa en 2009 y desde entonces ha ido perfeccionando la tecnología.

¿Cómo funciona el reCaptcha invisible? Básicamente, analizando patrones en el historial de navegación. Es decir, mirando por donde estuviste lo que provocará no pocas críticas los activistas por la privacidad en el mundo digital. De todas maneras, siempre está la posibilidad de utilizar herramientas que borren nuestro rastro en la web. En este caso, la actualización no funcionará y deberemos validar que somos humanas a la antigua usanza: reconociendo caracteres deformados o respondiendo visualmente preguntas.

¿Para qué se usa el captcha?

Una de los principales desafíos de seguridad en un sitio web actual consiste en determinar si el visitante se trata de una persona o no. Es decir, saber si hay alguien detrás de la pantalla o se trata de un robot (bot) que está visitando el sitio para llevarse información, buscar vulnerabilidades o hacer spam.

Una de las formas de detectar si la navegación es realizada por un ser humano o una máquina consiste en realizar preguntas que solo una persona podría contestar. Por ejemplo, identificar caracteres deformados al azar para evitar que los programas de reconocimiento óptico puedan detectarlos.

Qué imágenes te ayudan a vender más en tu sitio web

Sebastián Thüer · 21.03.2012 ·

¿Con qué fotografía ilustrar el producto que estás vendiendo en la web? Es una pregunta muy simple pero de vital importancia. Sabemos que una buena imagen es indispensable para vender a través de un medio intangible como Internet pero pocas veces nos detenemos a pensar en esta cuestión.

Lo más habitual es poner el producto sobre un fondo blanco, tomarle fotografías desde 2 o 3 ángulos diferentes y problema resuelto. Sin embargo, el marketing se trata de contar historias y la combinación producto-fondo blanco no nos dice mucho salvo honrosas excepciones, como Apple donde el minimalismo es parte de la identidad de la empresa.

Christian Holst aborda el tema en su blog y propone pensar en 7 categorías de imágenes para mostrar un producto.

1. Imágenes de Compatibilidad

Los usuarios que compran por Internet suelen ser bastante detallistas y les gusta conocer los detalles técnicos de los productos. En lugar una larga lista de jerga específica una simple imagen mostrando las posibilidades del producto vale por mil palabras. Por ejemplo, los tipos de conectores disponibles, los controles que ofrece, oel nombre completo con la referencia del tipo de model y submodelo.

2. Imágenes de estilo de vida


Si el diseño es más importante que la configuración técnica del producto lo mejor es mostrarlo dentro de un contexto de uso que muestre su valor. Un TV utradelgado luce bastante mejor puesto en un living bien decorado que una vista lateral mostrando su grosor. El recursos se utiliza bastane en publicidad y catálgos impresor pero poco en las tiendas online.

3. Imágenes de los usuarios

Tener un negocio con 300 artículos y fotografíarlos uno por uno puede ser bastante costoso. Una alternativa es solicitar a los clientes que suban sus propias imágenes y otorgarles alguna recompensa por ello. Es de esperar que las imágenes no tengan calidad profesional, pero algunas veces es más importante el toque personal y que los usuarios sepan que se trata de fotografías originales sin pasar por un editor de imágenes.

4. Texturas

Es un recurso particularmente interesante cuando se ofrecen productos donde la calidad no se percibe en un simple golpe de vista. Por ejemplo, la ropa. Un plano detalle de un par de zapatillas para ver la trama de la tela y la calidad de la terminación es mucho más interesante que un modelo corriendo por una avenida.

5. Tamaños y proporciones

El principal problema de mostrar elementos aislados es que no tenemos un punto de referencia para saber cómo son en realidad. Es especialmente interesante en pequeñas piezas, gadgets tecnológicos y objetos de uso cotidiano que pueden tener un tamaño variable. Se pueden utilizar como referencia objetos fácilmente reconocibles: una moneda, un dedo, la palma de la mano o una mochila llena de productos.

6. Imágenes inspiradoras

Otro recurso para salir de los lugares comunes es hacer imágenes donde el producto se muestre en un contexto creativo, original o inspirador para el posible comprador. Un lector de ebook sostenido con una mano por un chico que espera el tren apoyado contra una pared o un minicomponente para reproducir música ubicado sobre la arena de la playa son imágenes diferentes. Evocan contextos de uso que nos remiten a sensaciones de bienestar o confort. Y es bastante más sugestivo que la clásica foto del chico sosteniendo un ebook sentado en un escritorio o ula foto del minicomponente sobre un estante.

7. Imágenes animadas

No hablamos realmente de imágenes animadas sino de aquellas que evocan movimiento o acción. Una ciclista paseando con su bicicleta por la ciudad delante de un fondo borroso,un futbolista dejando atrás a un defensor y listo para patear al arco o un caballo galopando sobre un bosque esfumado. Las acciones favorecen una conexión más profunda con el espectador porque, en cierta medida, lo obligan a proyectar el resultado del movimiento que está observando.

Vía baymard.com

Por qué los usuarios abandonan tu carrito de compras [infografía]

Sebastián Thüer · 25.11.2011 ·

Una cuestión clave que conocen los vendedores de toda la vida es la habilidad para cerrar una compra. Una vez que llega el comprador, se interesa por un producto y comienza el proceso de decisión de compra hay una serie de elementos clave que ayudan al usuario a tomar la decisión de proseguir.

Esta infografía muestra algunos de los problemas más comunes en las ventas online y lo que se conoce como «shopping cart abandonment», un problema no menor que afecta al 75% de las transacciones online. La clave está en una buen diseño de todo el proceso con indicaciones claras de los pasos a seguir, mostrar imágenes de los productos, permitir editar la compra para agregar o quitar productos, ofrecer protocolos seguros, ofrecer formas de contacto alternativas (el télefono todavía importa) y diversificar las opciones de pago.

También conviene recordar que NO hay que hacer: forzar el registro de usuarios, esconder costos finales (envío, gastos de procesamiento y otros galimatías) y uno que me parece muy importante: no ofrecer un cupón de descuento de forma innecesaria. Si lo haces, lo más probable es que el usaurio abandonde tu página para buscar algún cupón por ahí con el posible riesgo de que se pierda y no retorne.

Vía SearchEngineLand

Timeline, un nuevo concepto visual para repensar Facebook

Sebastián Thüer · 28.09.2011 ·

Facebook modificará radicalmente la experiencia de usuario. Durante la semana pasada presentó en la conferencia de desarrolladores F8  un proyecto que avanza mucho más allá de los cambios estéticos y las pequeñas mejoras que venía realizando hasta ahora. Timeline es una nueva propuesta conceptual para orientarnos en las redes sociales donde el muro tradicional pasa a la historia.

¿Por qué semejante cambio? Básicamente porque el modelo visual de Facebook se está agotando. Hasta ahora su eje era el streaming de datos, esto es, el flujo de información desde la actividad de los contactos hacia el usuario: Fulano es amigo de Mengano, Sultano fue etiquetado en una foto o un amigo que te invita a su fiesta a través de los eventos.

El problema con este modelo es la cantidad de información. Las estadísticas oficiales de Facebook nos dicen que cada usuario tiene un promedio de 130 amigos y unas 80 conexiones adicionales entre páginas, eventos y grupos. Un número bastante alto si tenemos en cuanta que hay cuentas abandonadas, usuarios con más de una y perfiles falsos inactivos. Toda la información no puede entrar en el streamline, al menos no sin que el usuario sienta que el flujo de datos es un caos y termine agobiado por la cantidad de informacion que se le escapa.

La solución parcial de Facebook fue comenzar a filtrar datos. Por empezar, mostrarnos solo los datos de las personas con las cuales nos comunicamos más frecuentemente. El problema del criterio, es que no necesariamente más comunicación significa más cercanía o más interés por conocer lo que hace el otro.

Una idea reciente fue el de las listas inteligentes por las cuales nos crea automáticamente un grupo de «mejores amigos», compañeros de estudio y de trabajo. Un intento sin mucho disimulo por emular los círculos de Google+ que tanto gustan a los analistas y expertos en social media. Como los círculos, en las listas inteligentes se puede elegir qué persona sale o ingresa de ellas.

El problema que sigue subsistiendo son los datos históricos ¿Cómo encontrar aquel comentario tan divertido que dejó un amigo hace un par de años? Si no es a través de una fotografía, probablemente la búsqueda sea muy difícil. El 50% de los usuarios de Facebook ingresa al sitio todo los días. Pero para la otra mitad, un día sin ingresar equivale a perder de vista información.

Facebook tenía un encanto especial cuando íbamos descubriendo viejos amigos o compañeros y nos enterábamos qué fue de su vida, pero lentamente la preocupación de los usuarios comienza a ser cómo dejar de recibir basura y orientarse en el incesante flujo de datos para encontrar lo que verdaderametne le interesa. En esa dirección apuntó Facebook al anunciar que deja de enviar un correo de notificación por cada cosa que pasara en nuestro muro para optar por un formato de resumen diario.

Adiós al muro

La presentación de Marck Zuckerberg en F8

Timeline borra de un plumazo el antiguo muro y organiza los datos como sucesos alrededor de una línea de tiempo donde se representan los sucesos más significativos de nuestra vida. Una especie de álbum de fotos multimedia con el registro de los momentos más relevantes según un algoritmo de Facebook, aunque esta selección automática puede corregirse y personalizarse.

Justamente este algoritmo es el que ha recibido más críticas ¿Está realmente listo Facebook para decirnos cuáles son los momentos más importantes de nuestra vida? Un cumpleaños, los estudios, un nuevo trabajo son solo algunos eventos bastante obvio debajo de los cuales hay mucha más información para procesar.

Además, dice Lance Ulanoff en Mashable, Timeline viene de la mano de OpenGraph que no es más que una aplicación para conocer patrones de conducta. En teoría, esto serviría para un grupo de amigos mirara una película o escuchara música al mismo tiempo y pueda comentar entre ellos lo que está sucediendo ¿Pero interesa realmente esto a los usuarios o está hecho a la medida de los gerentes de marketing y aunciantes que pueden conocer en detalle la audiencia a la cual se dirigen? Otra cuestión complicada de Timeline: revela quién dejó de ser nuestro amigo.

En el lado positivo encontramos que Timeline tiene un indudable atractivo para viajar hacia atrás en el tiempo y redescubrir sucesos, fotos y comentarios del pasado. Todo desde una sola pantalla y sin necesidad de usar buscadores o rastrear una imagen en decenas álbumes.

El nuevo formato permite muchas más opciones de personalización. Las ridículas fotos que Facebook pone al azar en nuestro perfil no necesariamente refleja la imagen que queremos. Por eso, además de la foto de perfil, existe ahora la opción de subir una foto de presentación donde mostrar la imagen que queremos. Más allá de esta cuestión particular, en general Timeline transmite la sensación de que hay mucho más control sobre lo que mostramos en nuestro perfil.

En conclusión…

Si Facebook quiere evolucionar el muro tradicional se convierte en un lastre. Creado en 2005, cuando apenas Facebook tenía un año, el formato no está pensado para la cantidad de información que circula hoy por las redes sociales ni el número de conexiones que se crean.

Los sucesivos cambios de controles de privacidad aportaron bastante lío al tema y es probable que muchos usuarios no tengan todavía demasiado claro qué están compartiendo y con quién a través de Facebook. A esto hay que sumarle la natural resistencia al cambio y las habituales quejas de los usuarios cada vez que algo se modifica. Un dato interesante: el 86% de los usuarios está disconforme cada ves que Facebook cambia algo de lugar.

Pero manterse tal como está no parece ser una alternativa razonable para Facebook. En definitiva, Timeline es una apuesta por naturalizar el flujo de información alrededor de una línea del tiempo donde el viejo formato de «caja de texto enriquecida» que aporta el muro queda superado por un ecosistema de datos donde la información luce más integrada y relacionada entre sí.

Habrá que esperar para saber si la nueva apuesta tiene éxito.

Guías de estilo sobre interfaces de usuario

Sebastián Thüer · 12.05.2011 ·

En el campo de comunicación los documentos sobre cómo confeccionar un producto son una constante. Desde la investigación científica -donde suele haber estrictos formularios para completar con el fin de pedir subvenciones y ayudas- hasta la práctica periodística y la comunicación visual.

En general, el objetivo detrás de estas guías es establecer una serie de pautas comunes que garanticen un mínimo de calidad y, a la vez, permitan estandarizar prácticas y consolidar la información en grandes organizaciones. 

En las interfaces de usuario hay muchas cuestiones que resolver que a veces no están tan a la vista para quienes no trabajan en esta área ¿Debo mostrar el botón de aceptar a la derecha o izquierda? ¿En qué casos abro una nueva ventana y cuándo muestro la información dentro de la actual? ¿Hay alguna restricción sobre el tamaño de las imágenes? ¿De qué tamaño son los iconos?

Las grandes empresas tienen normas estrictas acerca de cómo deben lucir las aplicaciones, plugins o software que se ejecute dentro de sus sistemas. En The UX Bookmark han recopilado una lista bastante exhaustiva sobre guías de estilo para diseñar interfases gráfica y de usuario. Apple, BBC, BlackBerry, Cambridge University, Microsfot, Nokia, Yale University y Yahoo son algunas de las organizaciones que integran esta lista.

La utilidad de esta guía no reside solamente en decirnos cómo diseñar para tal o cual sistema o plataforma, sino para analizar como se han sistematizado un conjunto de prácticas relacionadas con el diseño de interfaces y, si interesa, servir cómo punto de partida para construir nuestra propia guía.

  • A huge list of Style Guides and UI Guidelines

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 5
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder