• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Usabilidad

Mi tesis sobre diseño web

Sebastián Thüer · 16.09.2010 ·

«El Departamento de Ciencias de la Comunicación en Red:  Análisis y propuestas para el desarrollo de un sitio web» es el título de mi tesis de licenciatura en la carrera de Ciencias de la Comunicación que estoy recuperando del olvido gracias a que una limpieza despositó en mis manos el CD con los archivos originales.

La web cambió mucho desde que realicé la tesis donde la dificultad básica consistía en encontrar algo de bibliografía donde las propuestas de diseño web no fuesen solo una cuestión técnica. Recuerdo fundamentalmente dos libros que vinieron a mi auxilio y me ayudaron mucho: Producción y diseño gráfico para la World Wide Web de Antonio Fernández-Cocca y Usabilidad, Diseño de Sitios Web de Jacob Nielsen.

Mucho ha cambiado en la web desde entonces. Los blogs prácticamente no existían, las redes sociales no habían nacido y el diseño web estaba limitado enormemente por la secuela de la «guerra de navegadores» donde cada quien intentó imponer su estándar. Evidentemente, mucha de la bibliografía ha sido superada pero, sin embargo, creo que el trabajo todavía puede tener algún valor por la propuesta metodológica de análisis y la identificación de las etapas del proceso de diseño web.

El texto está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 de Argentina que, en pocas palabras, permite el uso libre del texto siempre que se atribuya la autoría correctamente (enlace al PDF original y no republicarlo en otro sitio) y se utilice sin fines comerciales.

  • Descargar tesis diseño web (PDF)

Diseñando para WordPress 3.0

Sebastián Thüer · 18.05.2010 ·

En estos días muchos blogs están comentando sobre WordPress 3.0 y sus nuevas funciones que la convierten en una plataforma cada vez más madura. Gestión de múltiples sitios, taxonomías, custom post types y otras funciones hacen que sea mucho más que un sistema para gestionar blogs. La presentación de Juan Rossi en el WordCamp Argentina ofrece una buena síntesis.

John O’Nolham ofrece una visión del proceso de desarrollo para documentar una parte bastante menos conocida: la creación de la UI y UX. En su post, O’Nolham nos acerca al desarrollo OpenSource en diseño que tiene diferencias importantes con el modelo de OpenSource en desarrollo. Básicamente, porque la subjetividad está mucho más presente y por más test y analíticas que se consideren de fondo es imposible medir cada variación y cambios en la interfaz de usuario.

El modelo de código abierto supone que el software siempre está en desarrollo y nunca se llega a un estado final. En el diseño, esto implica que cada cambio que se realice afectará al menos esta versión y probablemente las próxima del producto. Por ejemplo, la nueva versión privilegia la usabilidad y accesibilidad por lo cual el tradicional encabezado de fondo negro y letras claras cambia se invierte: grises claros de fondo y letras claras para el texto.

Cambios de este tipo, que seguramente no estarán mencionado en ningún anuncio de prensa, son analizados minuciosamente y pasan al menos cinco revisiones. A eso se le suman decisiones de tipo estratégico que pueden obligar varios cambios, por ejemplo usar o no usar CSS3. Esto implica que los degradados sean creados con imágenes o directamente se use el nuevo atributo para crear gradientes.

O’Nolham también analiza otro aspecto interesante: diseñar para un clientes vs. diseñar para millones de usuarios. El desafío de esto último es básicamente la flexibilidad. Palabras muy cortas en un idioma son más largas en otro,  idiomas con ideogramas o signos diferente del alfabeto occidental,  idiomas con escritura de derecha-izquierda, etc. En definitiva, Designing for Over Twenty Million Users: WordPress 3.0 es una lectura muy interesante para cualquier diseñador que quiera trabajar en proyectos masivos bajo el modelo OpenSource.

Los datos en tiempo real no interesan a los usuarios en sus búsquedas

Sebastián Thüer · 11.03.2010 ·

A finales del año pasado Google anunció la inclusión de la real-time web en los resultados de búsqueda de su página y fueron mucho quienes celebraron este cambio en el modelo. Especialmente Twitter, que acordó con Google y Bing ceder la información de las actualizaciones de estado de sus usuarios a cambio de USD $25.000.000. Sin embargo, para los usuarios la propuesta no resulta demasiado seductora por ahora.

La agencia de marketing One Up Web hizo un estudio de eye-tracking donde analiza cómo los usuarios responden a la inclusión de las actualizaciones de Twitter dentro de las páginas de resultados de búsqueda. El análisis de los datos muestra que los usuarios no prestan demasiada atención a esta información.

Twitter, un gorila en los resultados de búsqueda

Hay un estudio de percepción clásico donde se le pide a los espectadores que miren a un grupo de personas que se pasan un par de pelotas y cuenten la cantidad de pases que realizan. Entremedio, otra persona disfrazada de gorila cruza la escena. Solo un 10% de los observadores son capaces de advertir esta extraña presencia porque su atención está focalizada en un asunto específico y es «ciego» a lo que ocurre fuera de este punto de interés. Con Twitter pasa algo similar.

El estudio tomó a 44 voluntarios y los dividió en dos grupos: a) los que buscaban información sobre un producto que iba a adquirir próximamente; b) un grupo de control que buscaba la misma información pero sin intención de compra definida.  Ambos grupos tuvieron la misma consigna y visualizaron las mismas páginas de resultados que proporciona Google. El resultado del test:

  • El grupo A tardó 1,77 segundos de media en fijar su atención en los primeros 5 resultados de búsqueda; y 12,02 segundos en detenerse los resultados de la real-time web.
  • El grupo B demoró 2,15 segundo en focalizarse en el top 5, mientras que empleó 10,94 para detenerse en los resultados en tiempo real.

En conclusión

La inclusión de la web en tiempo real dentro de los resultados de búsqueda fue anunciada por Google como un cambio importante dentro del paradigma de su página de resultados de diez enlaces. En una entrevista a The Guardian Marissa Meyer, vicepresidente de productos de búsqueda y experiencia del usuario, señaló:

«We think the real-time search is incredibly important, and the real-time data that’s coming online can be super-useful in terms of finding out whether – something like, is this conference today any good? Is it warmer in San Francisco than it is in Silicon Valley? You can actually look at tweets and see those types of patterns emerge, so there’s a lot of useful information about real-time interactions that we think ultimately will really affect search.»

Sin embargo, por ahora no parece tener un efecto decisivo entre los usuarios. Más aun, se calcula que un usuario tarda menos de 10 segundos desde que obtiene los resultados hasta que hace clic en algún enlace (ver informe en PDF). En consencuencia, la web en tiempo real no resulta relevante por el momento a la hora de traducir una buena posición dentro de Google en clics para obtener tráfico.

  • Vía: The Guardian
  • Quizás te interese: Twitter y las búsquedas de lo que está pasando ahora

¿Sirve un equipo de escritorio con touch screen para trabajar?

Sebastián Thüer · 02.02.2010 ·

Es la base del nuevo iPad de Apple. La utilizan prácticamente todos los Smart Phones. La pantalla táctil o touch screen ofrece una experiencia de usuario única porque nos hace recobrar un contacto más directo y real con los diferentes dispositivos. Si el mouse nos obliga a una mediación física y simbólica, tocar botones o iconos es un modo mucho más natural de relacionarnos con el mundo que nos rodea.  Así funcionan el teléfono, la televisión y prácticamente todos los electrodomésticos.

¿Pero podemos esperar que el touch screen se extienda y termine llegando a los equipos de escritorio? Es la pregunta que tiempo atrás se hacía Michael Arrington en Why Desktop Touch Screens Don’t Really Work Well For Humans y la conclusión es que a pesar de todas las ventajas que ofrece no resulta del todo cómodo: tener el brazo en alto constantemente cansa. Podría solucionarse emulando a los tableros de dibujo que usan arquitectos en ingeniero, que trabajan con una inclinación de 45 grados. De esta forma, los brazos pueden estar apoyados y descansar mejor.

Pero enfrentamos otro inconveniente:  que el dispositivo de salida y entrada de datos sean físicamente lo mismo significa que mientras operamos la pantalla nuestra vista está parcialmente obstaculizada.  Mientras el puntero del mouse es pequeño, discreto y apenas ocupa lugar, nuestros dedos son bastantes más grandes y si cruzamos los brazos delante de los ojos tendremos la vista obstruida.

Touch Screen
Touch Screen

No hay duda que para determinadas tareas una pantalla touch screen resulta muy cómodo. Por ejemplo, cuando se usa la computadora como terminar de punta de venta (TPV) y se repite muchas veces una secuencia breve: así lo hacen algunos bares, restaurantes, tiendas de ropa y locales comerciales. También es bastante interesante para apuestas y juegos estilo póquer o casino en línea.

Pero, ¿qué pasa cuando el usuario debe trabajar mucho tiempo delante de la pantalla y además de comodidad se busca productividad? Para un determinado tipo de sistemas simbólicos como mapas, álbum de fotos, reproducción de videos y música una pantalla táctil ofrece una experiencia inigualable. Pero para trabajar, parece que todavía necesitamos de los teclados.

C. Miller de 10/GUI explora algunos de estos problemas en un video de 8:30′ genial que puede servir para discutir y dar vueltas sobre el tema de las pantallas táctiles.

Conocé tus contenidos más visible con Google Browser Size

Sebastián Thüer · 17.12.2009 ·

Google sigue sacando herramientas para optimizar sitios web y ahora es el turno de Google Browser Size que hace algo muy simple: te muestra tu sitio web y por encima una capa semitransparente con el porcentajes de usuarios que ven el contenido basado en la resolución de los navegadores y la cantidad de gente que hace scroll.

Captura de Google Browser Size
Captura de Google Browser Size

El concepto es bastante sencillo y viene de la época del diseño de diarios. Tradicionalmente la mitad de arriba es el espacio privilegiado donde está el titular principal y toda aquella información que se considera que puede atraer al lector. Esto es porque los diarios, especialmente los formato sábana, se exhiben doblado a la mitad.

Trasladado a la web sería que la parte más importante del contenido es aquella que se encuentra visible sin que haya necesidad de usar las barras de desplazamiento. Google utiliza las estadísticas que obtiene de las visitas a la página principal de su sitio y a partir de ahí estima qué porcentaje de usuarios llegan a ver el contenido que se encuentra fuera del área que muestra por defecto el navegador.

Por ejemplo, el contenido que se ve desde entre los 600 pixeles de ancho y los 350 de alto es visto por el 99& de los usuarios, pero si superamos los 800 pixeles de ancho el porcentaje baja hasta el 90%. En el blog de Google hay más información y cuentan como pudieron aumentar las descargas de Google Earth con solo subir el botón que dice «Download» 100 pixeles hacia arriba.

La herramienta está buena pero en mi opinión el tema es un poco más complejo. Que el usuario tenga que hacer scroll no significa que el contenido sea invisible, influye mucho el diseño y cómo se ha organizado al espacio para mostrar al usuario que hay más cosas interesantes cuando mueve la barra de desplazamiento. Y para aquellos que digan que hacen faltan datos para sostener esta afirmación aquí va un artículo intereante: The myth of the page fold: evidence from user testing.

Importante: No hay que confundir este herramienta de Google que se basa en probabilidades con el eyetracking que mide dónde efectivamente miran los usuarios.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder