• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

sociedad de la información

Nobel de física 2010 para los investigadores del grafeno, un material que revolucionará los dispositivos electrónicos

Sebastián Thüer · 05.10.2010 ·

Un millón de veces más delgado que el papel, más duro que el diamante y más conductivo que el cobre. Así se puede describir al grafeno, el nuevo material por el cual los físicos de origen ruso Andre Geim y Konstantin Novoselov acaban de recibir el premio Nobel en Física 2010.

Dado que es prácticamente transparente y un buen conductor, el grafeno es adecuado para la producción de pantallas táctiles transparentes, paneles de luz y una gran variedad de aplicaciones prácticas incluida la creación de nuevos materiales y la fabricación de productos electrónicos innovadores. Además, sus exóticas propiedades permitirán a los científicos probar los fundamentos teóricos de la física cuántica, dice el comunicado de la Real Academia de Ciencias Sueca.

Electric Field Effect in Atomically Thin Carbon Films es el artículo donde el material se dio a conocer a la comunidad científica en la revista Science en 2004 y causó un gran revuelo por las extraordinarias propiedades del material. Entre ellas, la posibilidad de reemplazar el silicio en la producción de microprocesadores donde ya se han hecho pruebas que arrojaron velocidades de hasta 300 Ghz.

Afortunadamente hay bastante información sobre el grafeno disponible en la web, donde el grupo de investigación que desarrolló el material tiene su propio sitio graphene.org. También hay un video con la presentación que realizó Andre Geim en junio de este año en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Lancaster.

Al igual que el premio Nobel de física del año pasado, el trabajo de los investigadores está directamente relacionado con las tecnologías de la información.

¿Google nos hace más estúpidos? Los expertos dicen no

Sebastián Thüer · 24.02.2010 ·

¿No está haciendo Google estúpidos? No, la red nos hace más inteligentes: mejora nuestra escritura, lectura y representación del conocimiento. Es la opinión mayoritaria de un panel de casi 900 expertos y analistas que fueron consultados el Pew Research Center’s Internet & American Life Project y la Universidad de Elon para imaginar el futuro de Internet.

Nicholas Carr
Nicholas Carr

A mediados de 2008 Nicholas Carr publicó un polémico artículo con el título «Is Google Making Us Stupid?» donde arriesgaba la hipótesis de que el uso de Internet está reprogramando nuestros circuitos neuronales de tal manera que afecta nuestras capacidades narrativas. En pocas palabras, Carr decía que cada vez le costaba más leer un libro y que la mayor parte de su actividad cognitiva consistía en escribir una consulta a Google y visualizar rápidamente la respuesta. Esta habituación a la inmediatez conspira contra las lecturas prolongadas y la capacidad sostener la atención a lo largo del tiempo. Una idea que no es nueva y ha sido expresada en algunas investigaciones sobre la influencia de la televisión: el discurso televisivo contiene tandas publicitarias que interrumpen nuestra atención regularmente con lo cual luego de 10 o 15 minutos de atención constante el interés decae.

Pero el 76% de los expertos consultados para este estudio no le dan la razón a Carr. «Google nos permite ser más creativos al abordar los problemas y más integradores en nuestro pensamiento. Gastamos menos tiempo tratando de recordar y más tiempo en generar soluciones», dice Paul Jones de la Universidad de Carolina del Norte. Quien lo expresa más claramente es Stephen Downes, investigador del National Research Council de Canadá:

«Es un error considerar la inteligencia como un todo indiferenciado. Sin duda, vamos a empeorar en hacer algunas cosas ( «más estúpidos») que requieren la memorización de la información que está disponible a través de Google. Pero con esta capacidad de libertad, podemos (y probablemente) seremos capaces de una integración y evaluación más avanzada de la información ( ‘más inteligentes’). «

Proyecciones al 2020

Las principales conclusiones que tiene el informe donde se proyecta el futuro de Internet a 10 años se pueden resumir en estos puntos:

  • Para el 65% de los consultados la lectura, la escritura y la representación de conocimiento se ha mejorado gracias a Internet, en contrapartida con el 32% que piensa lo contrario.
  • Las innovaciones nos tomarán por sorpresa: 8 de cada 10 expertos dicen que no tienen idea de dónde vendrán los avances más notables en el desarrollo de Internet para el 2020.
  • Una tercera parte de los expertos consultados tiene la esperanza que la red se mantenga neutral tal como la pensaron sus creadores. Sin embrago, se prevén tensiones por el control de los flujos de información en la red.
  • El anonimato, limitado. Prácticamente la mitad de los expertos piensan que la actividad anónima en la red será más limitada, mientras que la otra parte piensa que será del mismo modo que ahora. Sin embargo, la distribución de nuestros datos en múltiples lugares hace cada vez más difícil conocer «cuánto se sabe de nosotros» en Internet.

Imaging The Internet

¿Cuáles serán las tendencias en Internet según tu punto de vista? ¿Traerá mejores capacidades para comprender el mundo que nos rodea o terminará «atrofiando» nuestra habilidad para pensar como dice Carr? Las opiniones de los expertos podés leerlas en el informe «The Future of the Internet» (se puede descargar el PDF completo siguendo el enlace) o visualizar una versión multimedia.

Curso de creación y desarrollo de empresas de base tecnológica

Sebastián Thüer · 30.10.2009 ·

emprendedorCrear y desarrollar empresas de tecnología es el sueño de muchos. Si estás entre los soñadores la Universidad Nacional de Río Cuarto y Fòrema ofrecen un curso sobre Instrumentos para la Creación y Desarrollo de Empresas de Base Tecnológica. Es gratis y con cupo limitado.

Las inscripciones están abiertas hasta el próximo miércoles 4 de noviembre y es realmente una oportunidad interesante porque abarca aspectos esenciales para la creación de este tipo de empresas como cuestiones jurídicas elementales, organización financiera, comunicación y marketing, patentes y licencias.

El programa del curso incluye los siguientes módulos:

  • Módulo I: La empresa de base tecnológica, su concepto y realidad en el actual contexto económico. Diversas tipologías económicas y jurídicas. Ventajas y desventajas. Aspectos legales, contractuales e impositivos.
  • Módulo II: Las TIC’s en la estrategia empresarial. Marketing y comunicación en Internet – Diferentes servicios y sus potencialidades para el marketing – Web 2.0 y Medios Sociales –  Indicadores de desempeño – Identificadores por modelo de negocios – Herramientas de seguimiento, optimización y testeo.  SEO y SEM.
  • Módulo III: Sistema Nacional de Innovación. Pin-off, Start-Up. Incubadoras de empresas. Red institucional de apoyo para la empresa de base tecnológica. FONTAR, FONSOFT, PICT START-UP y otras herramientas a nivel nacional y provincial. La gestión de la innovación en la empresa. Unidades de Vinculación Tecnológica en la Argentina. La transferencia tecnológica.
  • Módulo IV: La apropiación económica y la protección jurídica de la innovación: patentes de invención, secretos industriales, modelos de utilidad, registro de software, variedades vegetales, marcas comerciales. La propiedad industrial: marcas, diseños y modelos industriales, secretos y patentes. Aspectos legales y económicos. La importancia de la propiedad intelectual como bien intangible en la empresa. Invenciones patentables. Requisitos de patentabilidad. Las patentes como fuente de información tecnológica. Particularidades de sectores especiales: variedades vegetales. Software, biotecnología, farmacéutica. La protección del know-how

El curso será en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Si te interesa podés inscribirte por los siguientes medios:

  • Email: Marco Targhetta, mtarghetta@rec.unrc.edu.ar
  • Teléfono / Fax: 0358-4676361

Actualización 05/11: El inicio del curso se prorroga una semana y siguen abiertas las inscripciones.

Los peligros de la identidad digital

Sebastián Thüer · 20.02.2009 ·

Los peligros de la identidad digital

Esta semana ocurrieron dos hechos importantes que nos deben hacer reflexionar sobre la fragilidad de nuestra identidad digital. El pasado domingo Christian Van Der Henst anunciaba en su cuenta de Twitter que alguien había accedido a su cuenta de GoDaddy para cambiar la configuración de sus nombres de dominio. En un principio, parecía una broma pero cuando notó que las DNS apuntaban a otro servidor y que intentaban recrear su correo para apoderarse de su cuenta en Facebook y Gmail el asunto se convirtió en un acto delictivo.

Pocos días después, se descubrió que Facebook que modificaba los términos y condiciones de su servicio para retener la información que introdujeran los usuarios de forma indefinida. Por más que Mark Zuckerberg salió a aclarar el asunto, la presión de los usuarios hizo que la red social más grande del mundo diera marcha atrás y pusiera todo como estaba al principio.

Los dos casos muestran claramente como gran parte de nuestra vida digital está construida sobre una serie de mecanismos y acuerdos que pueden ser vulnerados con relativa facilidad. Maestrosdelweb.com y Forosdelweb.com han estado off-line prácticamente toda la semana y el daño que han realizado a la empresa seguirá por bastante tiempo más del que ha tardado en volver a estar en línea. El mismo Chirstian reconoce que sus conductas en cuanto a seguridad no son ejemplares, pero el daño podría haber sido mucho menor si GoDaddy hubiese actuado a tiempo y una vez acreditada la verdad identidad del dueño del dominio le hubiese restituido el control del mismo. La reacción de muchos blogs y los mensajes en Twitter tuvieron mucho que ver en conseguir que el sitio hoy día esté de nuevo en pie.

[Leer más…] acerca de Los peligros de la identidad digital

Repensar la educación

Sebastián Thüer · 29.07.2008 ·

Necesitamos que los estudiantes adquieran habilidades para la solución de problemas, puedan comprender la complejidad y sean hábiles comunicándose con sus colegas para explicarles los diferentes aspectos de un tema. No es una repetición de los consejos de Google sino un texto escrito por Carl Wieman. Wieman, premio Nobel en Física en el 2001 y director de la Iniciativa para la Educación en Ciencia de la Universidad de la Columbia Británica, aborda un tema sobre el cual se está diciendo mucho pero haciendo menos: la necesidad de repensar el modelo educativo de las universidades. Hay algunos elementos interesantes en el análisis de Wieman.

En primer lugar señala que la enseñanza de la ciencia moderna requiere la vuelta a un modelo educativo donde un aprendiz trabaja junto a un grupo de expertos que le encargaban una serie de tareas, lo orientaban y obtenía de ellos retroalimentación constante. Este modelo, sostiene Weiman, se fue diluyendo en cuanto la población de estudiantes fue creciendo y el conocimiento fue avanzando. Pero lo más interesante es su diagnóstico de la situación actual que resume en estos cinco puntos: [Leer más…] acerca de Repensar la educación

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder