• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

sociedad de la información

10 Preguntas para entender de qué se trata SOPA y cómo afecta a Internet

Sebastián Thüer · 18.01.2012 ·

Hoy es el día en que iba a producirse el apagón en Internet en protesta contra la ley que está tratando el parlamento de Estados Unidos para detener la piratería online. Una ley por demás polémica y que, desde mi punto de vista, vulnera algunos derechos fundamentales incluso si estás fuera de Estados Unidos.

En lugar de cerra mi humilde blog, prefiero armar este post con información que he leído y recopilado para que quienes no tengan mucha idea del tema puedan ponerse al tanto. Críticas y comentarios son bienvenidos.

1. ¿Qué es SOPA?

Es la ley aprobada por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos para combatir la piratería en Internet. Su nombre en inglés es Stop Online Piracy Act (Ley de cese a la piratería en línea) y se conoce por su acrónimo: SOPA.

2. ¿Cuáles son los aspectos más sobresalientes de la ley?

Según el artículo sobre SOPA en Wikipedia, el proyecto de ley extiende las competencias del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y amplía las capacidades de los propietarios de derechos intelectuales para combatir el tráfico online de contenidos y productos protegidos, ya sea por derechos de autor o de propiedad intelectual. Básicamente, permite que los propietarios de derechos intelectuales pudean obtener órdenes judiciales contra aquellos sitios web que faciliten la infracción de los derechos de autor.

3. ¿Qué tipo de acciones se podrían realizar contra un sitio web?

Depende de quién solicite la orden judicial. Las acciones previstas contra un sitio pueden ir desde restringir el acceso a empresas que brinden servicios de pago (como PayPal o similares) o coloquen publicidad online, hasta restringir su presencia en resultados de búsqueda o solicitar a los proveedores de Internet que bloqueen el acceso al sitio.

4. ¿Esta ley afecta sólo a los Estados Unidos?

No, la ley se aplica sobre todo doninio que esté alojado en las Estados Unidos independientemente de si sus propietarios residen en el extranjero. Además, su objetivo declarado es proteger todo contenido que esté alcanzado por los derechos de autor en Estados Unidos con lo cual se podrían bloquear blogs, foros y demás sitios que estando alojado en el extranjero ofrezcan contenidos suceptibles de vulnerar la ley de derechos de autor en Estados Unidos. En definitiva, SOPA daría competencia a los tribunales norteamericanos más allá de tierras estadounidenses.

5. ¿Quién promueve la ley?

Básicamente, los representantes Patrick Lehavy y Lamar Smith han impulsado la propuesta legislativa con el apoyo de las principales asociaciones de productores de contenido: Motion Picture Association of America, la Recording Industry Association of America, la editorial Macmillan Publishers, Viacom, y otras varias compañías de la televisión por cable, cine, e industria de la música.

6. ¿Por qué recibe críticas  SOPA?

Fundamentalmente porque supone una seria amenaza a la libertad de expresión en Internet. Cualquier usuario que suba o comparta contenido con material suceptible de estar protegido de derechos de autor puede ser multado. No es solo alguien que suba una película completa online, sino que incluso el video de un bebé bailando filmado por sus padres puede ser sancionado si el titular de los derechos musicales realiza la reclamación. Además, supone una amenza para los negocios relacionados con Internet, los sitios y el software de código abierto, impacto negativo sobre la seguridad de Internet y de los proveedores de DNS, la práctica de la censura y la falta de transparencia y la manera con la que se combate la piratería en Internet.

7. ¿Qué otros argumentos hay?

Según SOPA algunas actividades como las redes de navegación anónimas se volverían ilegales. Este tipo de navegación es necesaria en muchos países donde hay fuertes controles y restricciones en el acceso a la información. Además, nuestras comunicaciones podrían ser espiadas para poder determinar si incumplimos o no la ley. También afecta gravemente a los sitios con contenido generado por el usuario porque sería sumamente impráctico vigilar cada cosa publicada con el miedo de recibir una demanda desproporcionada. La ley vulnera además uno de los principios básicos de la web como son los enlaces: colocar un hipertexto hacia una web sospechosa puede ser penado.

8. ¿Quiénes se oponen a la ley?

Las principales empresas de Internet como Google, Yahoo!, Facebook, Twitter, AOL, LinkedIn, WordPress, Reddit, Tumblr, Paypal, eBay, Amazon, Zinga, Foursquare, Mozilla Corporation, Reddit y la Fundación Wikimedia. También se suman organizaciones ambientalistas y de derechos humanos tales como Greenpeace, Reporteros Sin Fronteras, la Electronic Frontier Foundation, la ACLU, y Human Rights Watch.

9. ¿Qué protestas se están realizando?

Una de las propuesas más difundidas es el cierre de algunos sitios -como Wikipedia- para el miércoles 18 de enero por 24 horas. La web American Censorship también brinda información y recursos para manifestarse en contra de la iniciativa.

10. ¿Cuál es el estado actual de SOPA?

La votación del proyecto estaba prevista para el día 24 de febrero, pero fue aplazada sin fecha por falta de consenso en la Cámara de Representantes. La Casa Blanca ya anunció que no apoyará la iniciativa no obstante los promotores de SOPA anuncian que continuarán con intentándolo.

#Extra: ¿En qué lugares me puedo informar más sobre SOPA?

Uno de los mejores análisis en español está en Denken Über. También hay una infografía con Mafalda explicando por qué no le gusta SOPA. El blog ALT1040 también tiene un post sencillo explicando el tema.

Este video de American Censorship resumen los principales puntos de conflicto.

De WikiLeaks a las Wikirevoluciones: Internet y la cultura de la libertad

Sebastián Thüer · 28.04.2011 ·

Si hay un autor en el campo de las Ciencias Sociales que es insoslayable para comprender lo que significa la Sociedad de la Información el Manuel Castells. Este sociólogo catalán publicó tres tomos de una obra que justamente se llama «La Sociedad de la Información» donde analiza las transformaciones que la sociedad posindustrial está viviendo a manos de la irrupción de un conjunto de nuevas tecnologías con capacidad para procesar información con un volumen, complejidad y velocidad que no se había visto hasta ahora. Su capacidad recombinatoria y la flexibilidad distributiva hacen que no sea simplemente un salto técnico sino que se advierten modificaciones en la base material de las sociedad contemporánea.

A pesar de sus años (la obra fue editada en los ’90) su contenido sigue vigente pero Castells ha seguido desarrollando sus ideas y profundizado en algunos aspectos. Por ello es interesante escuchar esta clase magistral que dictó en la Northwestern University. El video está en inglés y no hay subtítulos por ahora. No obstante, vale la pensa hacer un esfuerzo por comprenderlo.

La historia de Amazon [infografía]

Sebastián Thüer · 26.03.2011 ·

Amazon es sin duda la gran empresa de Internet. Fue fundada en 1994 por Jeff Bezos para comenzar su actividad un año después vendiendo libros. En 1998 abre su sitio internacional y en septiembre de 1999 logra el controvertido registro de su patente 1-click.

Sobreviviente de la crisis puntocom, hoy emplea a casi 25 mil personas y tiene 8 centros de desarrollo en Estados Unidos, Europa, África y Asia. Su nivel de ingresos no ha parado de aumentar y en el 2009 rozó los 25 mil millones de dólares.

La siguiente infografía de Infographics Labs aporta datos interesantes para reconstruir una historia que marcó -y sigue marcando- una forma de hacer negocios en la red.

Vía Infographics Labs.

Diplomatura Superior en Educación y Nuevas Tecnologías

Sebastián Thüer · 01.02.2011 ·

El Proyecto de Educación y Nuevas Tecnologías de la FLACSO está lanzando la octava edición de la Diplomatura Superior en Educación y Nuevas Tecnologías con una serie de contenidos muy interesante y un plantel de profesores de jerarquía.

La diplomatura se desarrolla bajo la modalidad a distancia y ya está disponible el formulario de preinscripción. El posgrado tiene una carga horaria de 264 horas reloj y su certificación final es un Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Educación y Nuevas Tecnologías.

Realmente me parece una propuesta muy interesante y de valor para los interesados en el campo de las nuevas tecnologías y la educación, especialmente para quienes creemos que la tecnología no es solo una herramienta sino que las redes implican nuevos procesos de aprendizaje.

Como dice la introducción a la propuesta académica, » la emergencia y difusión generalizada de nuevas tecnologías digitales ha propiciado grandes cambios a nivel personal, grupal y social. En este contexto, el campo de la educación también ha sufrido diversas transformaciones: cambios en las formas de circulación y apropiación del conocimiento, cambios en los modos de intervención docente, desarrollos de nuevos espacios didácticos en línea, entre otros».

Más información en esta página de la FLACSO y un dato interesante: la propuesta está abierta para alumnos de todo el mundo que dominen el español.

Egipto se queda sin Internet

Sebastián Thüer · 28.01.2011 ·

En una acción que no tiene precedentes en la historia de Internet el gobierno egipcio ha decidido cortar prácticamente todo el tráfico de Internet del país. El apagón digital también afecta al servicio de telefonía celular en muchas áreas y se trata de una acción que por lo global y generalizada no tiene precedentes hasta ahora.

Como muchas otras revueltas populares en países con fuertes medidas que afectan la libertad de expresión, las protestas han resonado fundamentalmente a través de Facebook, Twitter y redes sociales a través de las cuales los jóvenes suben videos, fotografías y se organizan.


El blog de Renesys, una consultora sobre Internet para empresas, muestra un particular gráfico donde se ve que no hubo un apagón centralizado sino que los proveedores han ido comunicándose con los prestadores locales poco a poco hasta frenar toda comunicación.

En GigaOm hay una intersante reconstrucción del proceso del gobierno egipcio para desconectar al país de Internet, salvo algunos servicios básicos como la bolsa de valores.

Si la libertad de expresión es un derecho humano básico, la posibilidad de materializarse en muchos países depende de un libre acceso a Internet. Aunque la tasa de penetración apenas supere el 21%.

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder