• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Redes Sociales

Twitter gana dinero y va por más

Sebastián Thüer · 21.12.2009 ·

Twitter gana dinero. No ha sido la publicidad, no ha sido un servicio premium para empresas sino el acuerdo con los buscadores para que puedan indexar su contenido. Hace cosa de un año se escribía bastante  sobre Twitter y la ausencia de un modelo de negocios claro por el cual algunos eran escépticos sobre el futuro del servicio. No obstante, Twitter conseguía dinero suficiente para funcionar gracias a las rondas de inversiones.

Con el acuerdo con los buscadores en el bolsillo -USD 15 millones para Google, USD 10 millones Microsoft- se van filtrando detalles sobre el inminente lanzamiento de las cuentas de usuarios corporativas que permitirán añadir varias funcionalidades. Uno de los pocos anuncios oficiales de la compañía en este sentido ha sido la posibilidad de administración distribuida de una cuenta, es decir, que varios colaboradores puedan encargarse de responder desde un mismo nombre de usuario. Por ejemplo, una empresa podría decidir que las consultas sobre ventas las responda alguien de este departamento y los problemas técnicos un especialistas del área.

Mashable ha publicado capturas de pantallas sobre cómo se implementaría esto a nivel gráfico y dan algunas pistas sobre las opciones que incluirá la versión para empresas:

Tipos de usuario

Cómo se puede observar en la imagen tenemos dos tipos de accesos para los usuario habilitados a contestar desde Twitter: los que pueden ver el dashboard (tablero) y los que no. Intriga bastante saber cómo será este tablero y qué información mostrará como para justificar la opción de que sea invisible a algunos operadores de una cuenta.

Múltiples cuentas

Los Social Media Managers podrán gestionar diversas cuentas desde un único perfil lo que hace el trabajo más sencillo y productivo. Hasta ahora la única opción es crear un usuario por cada cuenta de Twitter. Pienso que también es algo bastante interesante para empresas globales que mantienen cuentas de Twitter en varios idiomas.

Twitter seguramente es un caso excepcional porque su preocupación inicial fue expandir su servicio creciendo en escala y número de usuarios sin preocuparse por generar ingresos. Una situación que ha favorecido la creación de modelos de negocios más originales que meter publicidad. Y eso que todavía no hay nada oficial sobre la comercialización de su API.

Cambios en la privacidad en Facebook: Una de cal, dos de arena

Sebastián Thüer · 10.12.2009 ·

privacidadLos usuarios que ingresaron ayer a sus cuentas de Facebook se encontraron con un aviso para ajustar sus preferencias sobre la información que comparten. Lo bueno es que estos nuevos controles permiten definir con mayor precisión cuál información es pública y cuál no. Lo malo es que las opciones por defecto son bastante permisivas. Además, hay información que se comparte sí o sí.

La privacidad es uno de los aspectos más delicados de las redes sociales. Facebook lo sabe desde que hace 5 meses tuvo que dar marcha atrás en los términos y condiciones de su servicio. Ayer, los nuevos controles de privacidad fueron anunciados en el blog oficial. Básicamente te dejan definir con precisión quién ve tu información personal, las actualizaciones de estado, el cumpleaños, tus fotos y las fotografías donde aparecés que suben otras personas. Sin embargo, muchas de estas opciones aparecen disponibles por defecto para «amigos de mis amigos» con lo cual esta información termina siendo pública para gente que no conocemos si no cambiamos las configuraciones recomendadas.

La Electronic Frontier Foundation (EFF), publicó Facebook’s New Privacy Changes: The Good, The Bad, and The Ugly donde asume una postura bastante crítica sobre los nuevos cambios. Esta fundación que vela por la libertad y los derechos en Internet saluda la iniciativa de facilitar a los usuarios un mayor control sobre su privacidad pero advierte que si las opciones no se leen detenidamente podemos terminar compartiendo más información de la que realmente queremos.

Además, la EFF toma nota de otro cambio importante: Facebook ha decidido que ciertos datos sean visibles para todo el mundo sin posibilidad de configuración. Tu nombre, fotografía, ciudad actual, sexo, redes y páginas de las que sos fan son parte de lo que llama «publicly available information» o PAI, lo cual significa que es visible para todos.

Al hacerte seguidor de cualquier página tenés que tener en cuenta que esta información estará disponible públicamente. No hay problema si te uniste a «Dormir 5 minutos más» pero tal vez no quieras que todo el mundo se entere de tu posición sobre temas controvertidos como el matrimonio gay, por ejemplo. Resulta paradójico que puedas elegir no compartir información sobre tus creencias religiosas o políticas pero estés obligado a mostrar si te uniste a una página pro comunista o anti-aborto.

La American Civil Liberties Union (ACLU) es otra influyente organización estadounidense sobre libertades civiles y ha elaborado un petitorio online con tres demandas claves para Facebook: permitir control total al usuario, proporcionar opciones por defecto más privadas y reestablecer la posibilidad de seleccionar si compartimos información o no con una aplicación.

Hasta el momento cuando instalábamos una aplicación podríamos elegir si queríamos compartir con ella nuestra información personal, ahora asume que sí queremos por defecto. Creo que esto sí tiene sentido porque si no permitís que una aplicación acceda a tus datos en realidad esta aplicación no puede hacer nada (o lo que haga es irrelevante para ser una aplicación de una red social). Ahora es más fácil: si no querés compartir información con una aplicación, no la instales.

Los cambios en perspectiva

Después de dar marcha atrás con la modificación de los términos y condiciones de su servicio Facebook se ha tomado un tiempo para analizar un tema muy delicado. El punto de equilibrio justo entre la información disponible públicamente para facilitar la comunicación entre los usuarios y el respeto por la privacidad es un asunto complejo con declaraciones polémicas como la del CEO de Google Eric Schmidt quien dijo que los secretos en internet son para sinvergüenzas.

Volviendo sobre Facebook, además de pensar en sus usuarios tiene que pensar en la competencia. Con el acuerdo entre Bing y Twitter para ofrecer resultados de búsquedas en tiempo real y el reciente anuncio de Google sobre inclusión de datos en tiempo real la importancia del flujo de información en vivo es cada vez más claro.

Hace unos meses Facebook introdujo la opción de compartir las actualizaciones de estado con todo el mundo «ala» Twitter. Se trata de un paso importante en la dirección de gener el streaming de datos que pudiera competir contra las 140 caracteres públicos de Twitter. El riesgo que muy bien analizan en TechCrunch es erosionar su posicionamiento como red de datos privados adquirida a lo largo del tiempo. De hecho, la mayoría de los usuarios de Facebook escogió que sus actualizaciones siguieran siendo visibles solo para sus amigos y redes.

¿Es tan importante la web en tiempo real como para arriesgarse a volver a meter la pata con un tema tan delicado? Tenemos un control más granular de nuestros datos, a cambio de perder el control sobre algunos.  Y en el medio, unas opciones recomendadas bastante más permisivas de lo que recomienda el sentido común.

Búsquedas sociales: ¿Experimento o un nuevo modelo de organizar la información?

Sebastián Thüer · 27.10.2009 ·

searchDesde hace muchos años el modelo del éxito de Google se mantiene inalterable: una página con 10 resultados de búsquedas ordenados por relevancia. Una página donde podés entrar de dos modos: o pagarle a Google para que publique un aviso de texto o desarrollar una estrategia de SEO que te permita posicionarte bien con determinadas palabras clave.

Sin embargo Google parece querer explorar nuevos caminos a través de un nuevo experimento que permite desarrollar búsquedas sociales. Bajo este nombre Google presenta una tecnología capaz de rastrear y encontrar información a través de tus contactos y grupos sociales. Si la metáfora clásica del motor de búsqueda era que te permitía encontrar una unidad de información dentro de un océano, ahora la búsqueda social para acercarse al modo natural sobre el cual sabemos algo: preguntarle a los amigos y grupos en los que participamos.

Esto implica algunas cuestiones son interesantes de analizar. En primer lugar, significa que el tejido social de la web alcanzó la densidad suficiente como para que Google se interese por organizar y filtrar la información que circula por este canal. Con la proliferación de redes sociales y servicios de comunicación en tiempo real muchas veces no es fácil establecer dónde hemos escuchado, visto o leído algo. Facebook, Twitter, LinkedIn, grupos, RSS, foros… cada ves hay más información que corre a través de los medios sociales con una lógica diferente a la de una página web tradicional.

Para jerarquizar la información en una búsqueda tradicional la edad del sitio es un elemento de vital, en un blog tal vez interesa la edad del mismo pero también que el contenido ofrecido sea actualizado. En Twitter, por ejemplo, lo que dijeron mis contactos el mes pasado sobre un tema que cobra nueva vida hoy tal vez sea poco relevante.

Esto nos sumerge en un segundo interrogante ¿Cómo puede Google jerarquizar la información en una búsqueda social? Tradicionalmente uno de los factores más influyentes para que Google posicione una página web es la cantidad y calidad de los enlaces que recibe una página web. Pero en el mundo social esto no funciona del mismo modo.

Si estoy buscando información sobre una película, ¿cómo puede Google determinar quién de todos mis contactos ofrece el contenido más apropiado? Esta misma pregunta se la hace Antonio Ortíz en Error500 para responder que la búsqueda social puede funcionar bien como complemento, pero no tanto como producto en sí mismo.

Las redes sociales no son abiertas y por lo tanto la información que circula a través de ellas es restringida. Google no puedo llegar hasta ahí por lo que tiene que apelar a herramientas propias como los contactos en GMail, el lector de RSS y, fundamentalmente, la página de perfil de Google. Es inevitable preguntarse, entonces, por la privacidad de nuestros datos: ¿Los correos que intercambio con un amigo se utilizan para mostrarle resultados a él en su búsqueda social?

En ReadWriteWeb publican un interesante artículo bajo el título «Why There’s Nothing to Fear in Social Search» donde justamente afirman que estos temores son infundados:

[..] La búsqueda social no es algo que debamos temer. Es realmente solo una expresión de los comportamiento que estamos usando en el mundo real, que treamos al mundo online, gracias al advenimiento de la computación social en tiempo real.

Mariano Amartino hace un planteo interesante cuando se pregunta si en realidad no estamos caminando hacia una red cada vez más restringida donde solo consumimos la información del micromundo que hemos creado. Si solo busco entre lo que dicen mis amigos, compañeros y gente en la que confío, se hace cada vez más difícil oír nuevas voces o perspectivas diferentes.

Configurando y probando Google Social Search

Hasta el momento la búsqueda social es solo un experimento. Para activarlo hay que ir a la página de Google Experimental Search y escoger Google Social Search. Luego hay que ingresar a la página de Google en inglés (google.com) y estar identificado con tu nombre de usuario en Google. Para obtener resultados también habrá que tener creada una página de perfil en Google.

Para comprender mejor como funciona se puede ver la siguiente demostración que publicaron en el Blog Oficial de Google:

Hice una breve prueba inicial pero los resultados no fueron muy amplios (¿será que mi vida social online no lo es?). Por ejemplo, al hacer una búsqueda social sobre «Google Social Search» el resultado es el siguiente:

Resultados Google Social Search
Resultados Google Social Search

En cambio, cuando busco con el mismo criterio en el propio RSS de Google la cosa va bastante mejor:

Resultados búsqueda en el RSS
Resultados búsqueda en el RSS

Conclusión

Si aceptamos que actualmente una porción significativa del tráfico relevante en Internet ocurre dentro de los medios sociales era bastante esperable que Google quisiera entrar en ese territorio para cumplir con su misión de organizar la información a nivel mundial. Sin embargo, por ahora parece que se trata de un primer paso donde los resultados dependen bastante de que tengas tu perfil en Google actualizado con los diferentes servicios y redes de los cuales formás parte.

Queda por esperar cuál será la próxima movida de Facebook, actualmente la red social más grande y con más cantidad de información en su poder.

Las marcas con mayor presencia en medios sociales: Google, Apple y Microsoft

Sebastián Thüer · 14.10.2009 ·

Sysomos, la empresa que elaboró el estudio
Sysomos, la empresa que elaboró el estudio

¿Cuáles son las marcas más populares en los medios sociales? Google, Apple y Microsoft son quienes concentran la mayor parte de la atención según un estudio realizado por Sysomos. Hay que considerar dos cuestiones importantes:

  • Muestra: Solamente se incluyen las 20 marcas más importantes de acuerdo con el ranking de las marcas más valiosas publicado por Interbrand.
  • Localización: Abarca Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Según los investigadores no hay variaciones sensibles en el norte anglosajón.

Que se hable mucho no significa que se hable bien y quienes salen mejor parados son Samsung, Nokia e Intel. En cambio, el sentimiento negativo prevalece en McDonalds, Marlboro y Toyota.

Hay algunas primer observaciones que son bastante obvias como medir la correlación entre la posición global de la marca y su penetración en los medios sociales. Sólo Microsoft conserva el mismo escalón -tercer peldaño en ambos casos- y hay saltos importantes como Apple que es la marca #20 pero es la segunda más nombrada en los social media. En cambio, Coca Cola es la primer marca mundial pero solo trepa hasta el puesto 12 en menciones, algo parecido a IBM cuyo ranking de marca es #2 pero recién aparece en el puesto 15 aunque en el caso de IBM es una marca con una percepción bastante positiva (cuarto lugar).

Si alguien todavía piensa que los medios sociales son solo una moda debería tomar nota de que la Federal Trade Comission ya los regula, varias empresas miden su impacto -la mencionada Sysomos pero también SocialMetrix y de una forma más elemental SocialMention– y cualquier compañía que trabaje seriamente tiene políticas sobre social media para sus empleados.

Vía ReadWriteWeb.

Wibiya, integrá Facebook Connect y Twitter en tu blog

Sebastián Thüer · 11.10.2009 ·

Wibiya instalada en el blog
Wibiya instalada en el blog

Desde este momento los lectores del blog podrán encontrar en la parte inferior del navegador una pequeña barra que les permitirá facilitar muchas acciones relacionadas con medios sociales. Traducir la página, monitorear las menciones en Twitter, intregacción con Facebook Connect son algunas de las herramientas que Wibiya ofrece a los usuarios.

Es un servicio simple y eficiente pensada para escritores y adminsitradores de blogs. De momento están en beta privada pero si te interesa probar el servicio podés registrate en su web. Lo bueno es que está en español y unos 20 idiomas más, porque aunque los comandos en inglés los conozca mucha gente personalmente me gusta conversar el idioma del blog y por esa razón he desechado otras herramientas del estilo.

Voy a estar probando el servicio por un tiempo pero las primeras impresiones son bastante positivas. Un punto interesante es que también proporcionan información estadística sobre las acciones de los usuarios. Espero que estos ceros cambien pronto por otros números.

Panel de estadísticas de Wibiya
Panel de estadísticas de Wibiya
  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 19
  • Página 20
  • Página 21
  • Página 22
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder