• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Redes Sociales

Estrategia digital, cómo usar la tecnología para mejorar la calidad de la experiencia

Sebastián Thüer · 22.04.2010 ·

«Estrategia Digital. Cómo usar las nuevas tecnologías mejor que la competencia» es el nuevo libro de Pere Rosales sobre cómo usar las redes sociales para captar y fidelizar clientes. Parte de una premisa por demás interesante: en el mercado actual ya no se compite por la calidad de los productos, sino por la calidad de la experiencia al comprarlos y consumirlos.

Dentro de este contexto comienza por analizar los cambios que tecnología ha provocado en los mercados con nuevos consumidores, modos de relación y oportunidades para las empresas. Prosigue presentando las redes sociales, la web 2.0, las comunidades y los diferentes servicios y herramientas existentes. En la última parte, se proponen acciones que ayudan a definir la estrategia digital para usar la tecnología como un instrumento para  hacer crecer la empresa y diferenciarse de la competencia

El slogan del libro es sencillamente genial:

No luches contra el viento, haz un molino.

El primer capítulo de estrategia digital está disponible en la web y seguramente se convertirá en una lectura de referencia para comunicadores digitales y profesionales que trabajan con social media. Como dice el autor, la tecnología aplicada al negocio no es una cuestión técnica, sino estratégica.

Pero nada mejor que escuchar al propio Pere Rosales hablando de su libro:

Estrategia Digital está editado por Deusto y se vende a 17,95 euros (28 dólares). Se puede comprar del otro lado del Atlántico en la web de Casa del Libro aunque hay que sumar unos 25 euros (30 dólares) de gastos de envío.

Informe de los blogs hispanos en el 2010

Sebastián Thüer · 16.04.2010 ·

Bitacoras.com presentó su informe sobre el estado de la blogosfera hispana 2010 con interesantes datos que muestran con el fenómenos de los blogs sigue vigente en España e Iberoamérica.

Tal como sucedió con el informe presentado en el 2009 se traza un perfil de blogger hispano aunque esta vez se agregan datos interesantes de tendencia sobre los principales temas a los cuales se enfocaron los blogs. Otro punto destacado es el análisis que hacen de los blogs que figuran en el top de Bitacoras.com para señalar que solo 11 de los 25 primeros son bitácoras personales al estilo clásico: el resto pertenecen a redes de blogs. Repasemos algunos de estos datos.

Perfil del blogger hispano

Aunque la brecha entre hombres y mujeres se acorta en 3 puntos, todavía sigue siendo muy fuerte la prevalencia de los hombres donde prácticamente 4 de casi 5 bloggers son varones. En las edades se nota un leve incremento entre los más  jóvenes que tienen blog pero hay una concentración muy fuerte de blogs en manos de la franja que va desde los 19 a los 44 años: el 80% de bloggers está entre estas edades. Niños, adolescentes, adultos maduros y la tercera edad están mayoritariamente fuera de la blogósfera hispana.

En cuanto a la localización, España sigue dominando la producción de contenidos con el 52,3%. Le siguen Argentina (10,6%), México (10,6%) y Chile (6,1%). La posición de Argentina es interesante de analizar porque está por delante de México que tiene más del doble de población (40,1 millones contra 107,9 millones) y Chile que tiene un mayor índice de conectividad (6,59 contra 5,14).

Blogs y redes

Otro dato que se desprende del informe es que en promedio cada autor tiene 1,38 blogs. Es decir, publica en más de un medio.  La mayoría lo hace por la tarde los días semana aunque esta vez el martes es el día favorito, mientras que antes era el miércoles.

Pero si miramos los principales blogs, es decir, los que ocupan las primeras posiciones en el ranking de Bitacoras.com y aquellos posts que han conseguido el mayor número de votaciones parece haber una fuerte prevalencia de las redes de blogs.  Tres Tristes Tigres, El sobre de los blogs, 100blogs, Redactores.com, Medios y Redes y WeblogsSL suman 40 blogs entre ellos. Las redes WeblogsSL, Hipertextual, Ocio Networks, Actualidad Blog, BitaBlog y Medios y Redes supera cada una las 45 mil anotaciones.  Hipertextual y WeblogsSL han llegado mil veces a la portada de Bitacoras.com

¿Conclusión? La blogósfera hispana se está profesionalizando y muchas de estas redes actúan con criterios editoriales donde la producción del contenido y la comercializan de los espacios publicitarios están atomizados.  Para decirlo más claro, tienen huellas del funcionamiento de los medios tradicionales donde la producción del contenido y la comercialización son funciones claramente diferenciadas.

Cantidad y calidad

En los blogs hispanos cantidad es igual a calidad. Las primeras posiciones del ranking son ocupadas por medios que se actualizan frecuentemente. Como lo dice el propio informe:

Podemos afirmar que a medida que desciende la popularidad de un blog, también lo hace su frecuencia de actualización y el número de enlaces recibidos desde otras bitácoras.

Como en el año pasado, subsiste un fuerte componente endogámico donde la temática está dominada por las referencias al propio espacio de los blogs.  Existe un elevado porcentaje de blogs sobre noticias y actualidad (34%), seguido por los contenidos sobre vídeo y televisión (11%). En menor proporción también destacan las bitácoras sobre Internet, música, cultura, historia y curiosidades.

El estudio también indica que solo el 4,51% de los bloggers hispanos actualiza su espacio con cierta frecuencia y tan sólo el 3,20% pueden considerarse verdaderamente activos.  De los 417.285 blogs indexados solo 38.088 se actualizaron en los últimos 6 meses. Es decir, el 89,9% de los blogs están muertos.

  • Informe sobre el estado de la blogosfera hispana 2010

Twitter: un cambio de diseño para una nueva filosofía

Sebastián Thüer · 31.03.2010 ·

Mañana Twitter lanza un nuevo rediseño para su página principal donde intentará seducir a los nuevos usuarios a través de tweets seleccionados por algoritmos que mide su relevancia. Pero más allá de que busquen atraer los newbies como afirman en Cnet, lo más interesante es la filosofía que hay detrás del cambio.

All of our recent changes embrace the notion that Twitter is not just for status updates anymore. It’s a network where information is exchanged and consumed at a rapid clip every second of the day.

Si seguimos viendo a Twitter solo como un servicio de actualización de estado, ciertamente estamos perdiendo la enorme riqueza que hay detrás de un sistema distribuido en tiempo real donde el valor reside en la calidad de las conexiones. Más que enterar de «qué está haciendo fulanito» -para lo cual me parece natural usar Facebook- Twitter permite tomarle al pulso a la información y seleccionar los nodos que actuarán como filtros sociales. Por eso las cuentas donde se siguen a miles de usuarios son un sinsentido.

La nueva home de Twitter seleccionará los temás más destacados y mostrará lo que se escribe sobre ellos como una manera de anticipar el tipo de experiencia que pueden tener los usuarios. Una estrategia para dar el salto de los early adopters (adoptadores iniciales) a la early majority (mayoría temprana), según la clásica curva de adopciónde innovaciones de Everett Rogers.

Curva de adopción de innovaciones de Roggers
Curva de adopción de innovaciones de E. Roggers

La mitad de los fanáticos de Facebook son potenciales consumidores de las marcas que siguen

Sebastián Thüer · 16.03.2010 ·

¿Para que le sirve a una marca tener fanáticos en Facebook o seguidores e Twitter? Básicamente, estos usuarios son más propensos a comprar sus productos y recomendarlos a sus amigos.

Un estudio publicado por eMarketer muestra que más de la mitad de los usuarios de Facebook que siguen marcas les gustaría comprar sus productos. En Twitter la cifra es más alta: el 67% de los usuarios está se inclina por adquirir un producto de las marcas que sigue.

Aunque esto puede parecer obvio, es interesante ver qué esperan los usuarios de sus marcas ¿Por qué una persona se hace fanático en Facebook de una marca? El 25% espera recibir descuentos y promociones,  el 21% es consumidor de esa marca y al 18% le gusta pegar su identidad a la de la marca.  Hay dos datos interesantes al final de la escala:  sólo el 8% quiere recibir información exculisva y apenas el 4% tiene deseo de ser parte de una comunidad.

Los periodistas de Reuters no pueden dar primicias por Twitter

Sebastián Thüer · 12.03.2010 ·

Reuters lanzó sus política de medios sociales donde claramente le pide a sus periodistas que no usen Twitter para difundir las primicias.  A contramano de la tendencia actual donde los usuarios están acudiendo cada vez más a la web en tiempo real como medio de información, especialmente para situaciones de catástrofe como el terremoto en Chile, Reuters privilegia los canales tradicionales y afirma con claridad que primero se debe enviar el cable con la noticia para luego comentarla en Twitter.

También solicitan que los asuntos personales sean tratados en una cuenta separada y que sus intervenciones profesionales en Twitter estén acompañadas de la palabra Reuters.

La política de medios sociales también incluye diversas recomendaciones sobre el uso de Facebook, la participación en blogs y pide a los periodistas que usen Wikipedia como punto de inicio para sus investigaciones pero que jamás hagan una cita directa de un artículo debido a que cambian frecuentemente.

Seguramente esta política ha sido discutida y revisada por diversos especialistas de la agencia de noticias pero a pimera vista parece que están dejando en segundo plano un importante canal de información de lado donde la velocidad es sumamente importante. Un tweet sirve para dar titulares, proporcionar información esencial en catástrofes o difundir anuncios, pero es imposible que compita con el desarrollo de una noticia sobre cualquier otro soporte.

Igualmente, tener una política sobre social media ya es un punto a favor.

Vía Mashable

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Página 20
  • Página 21
  • Página 22
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder